27ª Semana
a) Análisis de la evaluación en grupo, y contestando a este formulario de forma anónima.
b) Instalaciones de Agua de la Vivienda:
Depósitos en altura, bombas.
Trazado de planos.
ACS: Agua Caliente Sanitaria.
Calentadores y calderas. Diferencias.
Butano, Gas natural, Electricidad y Paneles solares de ACS. Ventajas e inconvenientes de cada uno.
Repasamos el tema con este Kahoot sobre el tema de 'Instalación de agua de la vivienda'.
a) Corregimos en la pizarra el plano con la instalación de agua de una cocina.
b) Hacemos lo mismo con el del baño.
c) Para casa: entrega en limpio un plano con la instalación de agua de un baño de tu casa, al estilo del que hemos hecho en clase.
Corrección de la instalación de agua de un baño siguiendo el modelo del ejercicio 17 del libro, y el esquema de la página 37.
¿Qué función tienen estos depósitos?
¿Qué otras alternativas hay para la misma función?
26ª Semana
Instalaciones de Agua de la Vivienda:
Suministro y evacuación de aguas de las ciudades. ETAP, EDAR.
Depósitos en altura, bombas.
Instalaciones en las viviendas. Grifos, válvulas de sanitario, válvulas de corte y válvula general. Símbolos.
Desagües, bajantes, bote sifónico y arqueta. Símbolos.
Trazado de planos.
ACS: Agua Caliente Sanitaria.
Calentadores y calderas. Diferencias.
Butano, Gas natural, Electricidad y Paneles solares de ACS. Ventajas e inconvenientes de cada uno.
Repasamos el tema con este Kahoot sobre el tema de 'Instalación de agua de la vivienda'.
En este mapa tienes marcado, entre otras cosas, la situación de las EDAR y ETAP de Almendralejo y Torremejía:
Añade al plano de esta cocina la instalación de agua.
Para casa: Dibuja la instalación de agua de tu casa. Entrégala a mano en un folio o a través de Classroom.
Posibilidades: plano tradicional, foto, vídeo, trazado sobre foto, dibujo de esquemas a ordenador, dibujo de esquemas a mano...
Ejemplos:
25ª Semana
1) ¿Quién va a venir a Badajoz el día 23? Olimpiadas de Ingeniería en la escuela de Industriales.
Horario: , Coste: 14,1€ + billetes urbanos + bocadillos. Salida de la estación de autobuses: 7:35. Llegada: 18:00.
Olimpiadas ingeniería:
10:00 Preguntas sobre ciencias. Opcional.
11:00 Exposición trabajos 'Reto libre' . El tema es libre, con la exigencia de que deberá estar enfocado a resolver un problema de marcado carácter social, y que las soluciones contemplen la forma en que la Ingeniería Industrial contribuye a su solución. Para el curso 2022‐2023.
Cada equipo-proyecto tiene entre 10 y 12 minutos de exposición, de la forma que creáis conveniente y el jurado podrá preguntar entre 3 y 5 minutos. Por el número de los que nos habéis confirmado y para terminar antes de comer haremos sesiones paralelas con lo que entre 13:30 h y 14 está previsto terminar y podamos empezar lo del reto general
RETO GENERAL -construcción de grúa- ..a. partir de 15.30-16.00 con lo que se acabará entre 18 y 19 h la jornada.
Podemos llevar hasta 5 equipos. Temas:
Robot roomba,
Buscaminas.
...
Fábrica de robots de bajo coste.
Tienda online.
15:30 Construcción en 2 horas de una grúa. No estoy seguro de que podamos participar.
2) ¿Quién va a llevar el taller de robótica para los visitantes Erasmus? Fecha: semana de San Marcos.
Tienda online: Sergio Barrera.
Diseño 3D: Carlos Hdez.
Demo impresora 3D: Daniel Hdez.
Montaje del robot: Juanma Campillejo,
Programación del robot: Juan Pietro da Silva.
Ayudante: Javier Froilán.
3) ¿Quién va a llevar el taller de robótica para 4º CD? Fecha: esta semana.
Montaje del robot: Juanma Campillejo, Sergio Barrera. (Juan Pietro, Martín)
Programación del robot.
4) Seguimos montando el punto de luz sencillo y empezamos la toma de corriente.
24ª Semana
¿Dudas sobre las instalaciones eléctricas?
Seguimos montando el punto de luz sencillo y empezamos la toma de corriente.
23ª Semana
Corrección del planos del salón
Corrección del esquema del CGMP de casa.
Sistemas de prevención de accidentes:
Toma de Tierra: todas las láminas metálicas de las tomas de corriente van unidas con un cable amarillo-verde al suelo. Si en algún aparato hay una avería y parte de la electricidad que viene por la fase o el neutro -cables marrón y azul- se escapa por las partes metálicas del aparato, el cable amarillo-verde, que queda siempre unido a esas partes metálicas, llevará la corriente al suelo, evitando que esa electricidad vaya al suelo por nuestro cuerpo si tocamos esas partes metálicas.
En el momento que el Interruptor Diferencial detecta esa fuga de corriente al suelo, desconecta.
Resumen sistemas de protección en las instalaciones eléctricas:
Contador + ICP (Interruptor de Control de Potencia)
Fusibles
Toma de Tierra. Ejemplo 2. Ejemplo 3.
Tipos de problema y elementos que intervienen para protegernos:
Mayor consumo del contratado. Desconectará el ICP.
Sobrecarga: mayor consumo del admitido en un circuito. Desconectará el PIA de ese circuito. También puede desconectar el IGA y el ICP si superamos sus corrientes máximas.
Cortocircuito: se tocan entre sí los cables fase y neutro. La corriente es altísIma y desconectará el PIA de ese circuito y también probablemente el IGA y el ICP. Si hay fusible, se fundirá cortando el paso de la corriente.
Derivación: se escapa parte de la corriente hacia el suelo. Desconectará el ID. Si hay contacto del cable pelado con la toma de tierra, la corriente se irá al suelo por dicha toma de tierra, evitando calambrazos a las personas.
¿QUIÉN QUIERE PRESENTAR SU ROBOT EN UN CERTAMEN DE INVENTOS EN BADAJOZ? 23 de marzo, en época de exámenes. Precio billetes: 14'10 € + transporte urbano. Si tienes la tarjeta SATE el billete te sale gratis. Documentos.
Ejercicio para casa. Determina qué elemento me protege en cada uno de estos casos:
a) Hay un cable pelado en un electrodoméstico y lo toco sin darme cuenta.
b) Hay un cable pelado en una lavadora y toca la carcasa metálica.
c) El consumo total de los aparatos que tengo funcionando supera los 40 A.
d) El consumo de las lámparas que tengo encendidas superan los 10 A.
e) El consumo de las lámparas es de 8 A, el del horno 24 y el del termo 19A.
f) En un aparato se produce un cortocircuito.
g) Tengo contratados 3'3 KW y el consumo total es de 15 A.
Seguimos con las prácticas de montajes eléctricos: punto de luz sencillo.
22ª Semana
Corrección del plano de la instalación de un dormitorio.
Corrección del esquema del CGMP de casa.
Ejercicio: completa los planos de este salón, pero añadiendo un tercer punto de control en la pared frente a la puerta.
Inicio de las prácticas de montajes eléctricos: punto de luz sencillo.
21ª Semana
Taller de Robótica y estructuras para los alumnos de San Francisco.
Corrección del plano de la instalación de un dormitorio.
Ejercicio: completa los planos de este salón, pero añadiendo un tercer punto de control en la pared frente a la puerta.
Corrección del esquema del CGMP de casa.
Inicio de las prácticas de montajes eléctricos: punto de luz sencillo.
VISITA DEL CEIP 'Ortega y Gasset'.
Haz clic aquí para ver las fotos y los vídeos.
MONTAJES:B) Punto de luz sencillo: bajo tubo. o de luz sencillo, sin sujetar el tablero:
ORGANIZACIÓN VISITA COLEGIO SAN FRANCISCO Lunes 13, 5ª hora:
Hall:
Mesa 1, arco, 2 personas: Damián, Juanjo,
Mesa 2, arco, 1 personas: Juan
Mesa 3, arco, 1 persona: Javier Guerrero
Mesa 4, Leonardo, 2 personas: Sergio, Juanma,
Mesa 5, Leonardo, 1 persona: Marcos
Taller:
Demo Tinkercad, 2 personas: Martín y Carlos
Demo Impresora 3D + piezas, 2 personas: Dani + Dario
Demo robots, 5 personas: Javier, Juanan, Diego, Juanlu, José María.
20ª Semana
Recojo el plano de la instalación de un dormitorio.
Vemos la información relativa a las instalaciones eléctricas que aparece en el libro.
Aprende a identificar los elementos que hay en el Cuadro General de Mando y Protección de tu casa.
Estudiamos estos elementos:
CGMP.
ICP.
IGA.
Diferencial.
PIAs.
Toma de Tierra.
Grados de electrificación.
Para casa: leer las páginas 30, 31 y 32. Intentar hacer los ejercicios: 2, 3, 4 y 5.
En esta foto, el esquema superior es un modelo aproximado de como funciona el CGMP (Cuadro General de Mando y Protección). El IGA es el primer elemento de la izquierda:
Para el próximo día:
Completa la siguiente ficha y pégala en tu cuaderno:
Haz clic aquí para ver las soluciones.
Para casa:
Haz un esquema del CGMP de tu casa. Si hay más de 5 PIAs no hace falta que los copies, solo los de los circuitos C1 a C5.
Trata de Identificar cada uno de sus elementos.
Indica de qué te protege cada uno.
Dibuja los cables que conectan unos elementos con otros
19ª Semana
Tema 2 del libro: Instalaciones de las viviendas. Instalación eléctrica.
Equivalencia de símbolos:
Aprende a dibujar el esquema de ubicación, entubado y funcional de la instalación eléctrica de:
a) Un cuarto de baño, con un punto de luz sencillo en el techo y otro en la pared del espejo:
b) Un pasillo, con un punto de luz conmutado, para poder encender y apagar desde los dos extremos.
Mira con atención el apartado 1.3 de la página 31 del libro.
Para casa: dibuja los planos correspondientes de la instalación eléctrica de tu dormitorio. Si es muy complejo, puedes simplificarlo.
Jueves: lee con atención las páginas 30 a 34 del libro de Tecnología y haz en tu cuaderno los ejercicios 1, 3, 4, 5, y 7 de dichas páginas.
Ejemplos de planos eléctricos de situación, entubado y funcional.
b) Un pasillo, con un punto de luz conmutado, para poder encender y apagar desde los dos extremos.
Mira con atención el apartado 1.3 de la página 31 del libro.
Para casa: dibuja los planos correspondientes de la instalación eléctrica de tu dormitorio. Si es muy complejo, puedes simplificarlo.
Muestra al profesor tu libro forrado y etiquetado.
Organizaos por parejas para las prácticas de taller.
Ejemplos de planos eléctricos: situación, entubado y funcional.
18ª Semana
Tendremos varias visitas a lo largo de la semana.
Rematamos los primeros prototipos y los programamos para recorrer el laberinto.
Añadimos a los proyectos las fotografías, presupuesto y planificación.
17ª Semana
¿Dudas sobre la entrega de la Memoria Técnica del robot? ¿Puedo corregir ya las memorias?
Esta semana la dedicamos al montaje de los robots.
Al final, sacamos fotos desde el punto de vista de alzado, planta, perfil y caballera para poner en las memorias.
Si alguno acaba: fabricación soportes pantarujas.
16ª Semana
Buen 2023 para todos.
¿Dudas, comentarios, novedades...?
Haz clic aquí para ver vuestro regalo de Reyes.
Tarea para esta semana. Entrega en Classroom tu diseño del robot que incluya:
Dibujos de la lluvia de ideas.
Boceto.
Despiece.
Memoria.
Si te sobra tiempo, haz también la planificación.
Plan próxima semana: montaje, programación, vídeo demostrativo y fotos publicitarias.
Si te da tiempo, empieza el presupuesto de tu robot. Para ello, hazte una copia de este modelo de Presupuesto.
Puedes buscar aquí la mayoría de los precios. Elementos del modelo base:
0,060 Kg PLA
1 Arduino UNO R3 compatible CH340 + cable
2 Servo MG996R de 360º
1 Rueda de bolas redonda
1 Portapilas de 4 pilas AA
1 Cables puente para protoboard
1 Placa Protoboard de 400 pines
2 Rueda de plástico para robótica de 41mm
Luego, puedes copiar y pegar el presupuesto en tu proyecto.