15ª Semana
Presentación de ideas para sistema de calefacción en Marte.
Hacemos un esquema los tipos de climatización disponibles en la Tierra.
Prácticas de electricidad: primera nota para la 2ª evaluación.
14ª Semana:
Análisis de la evaluación. Notas provisionales. Propuestas para el próximo trimestre.
Sistemas de telecomunicaciones.
Diferencia Analógico-Digital:
Analógica: una señal eléctrica que oscila al ritmo del sonido o imagen original. Digital: el sonido o imagen se convierte en números codificados solo con 0 y 1.
Analógico: su funcionamiento es análogo, imita, a la realidad.
Digital: utiliza dígitos, números para representar la realidad.
Corregimos el ejercicio que mandé para casa: haz una lista de los sistemas de comunicaciones que hay en tu casa y las características de cada uno. Por ejemplo:
TDT: Televisión Digital Terrestre. Es unidireccional, recibo imagen y sonido, pero no envío nada. Inalámbrica: recibo la señal en una antena en el tejado que apunta al repetidor de Montánchez. Es colectiva: recibimos la misma información todos los vecinos. Y digital: la información viene codificada con 0 y 1.
Para casa: completa los planos de instalaciones eléctricas que te entregue el profesor.
13ª Semana:
Montaje de la instalación eléctrica.
12ª Semana:
Corregimos el examen de Instalaciones de agua.
Instalaciones de las viviendas de Telecomunicación. Tipos:
Unidireccional o bidireccional: solo recibo información o también puedo enviar.
Individual o colectiva: llega a un solo usuario o a todos los vecinos.
Alámbrica o inalámbrica: se transmite con cables o con ondas.
Analógica: una señal eléctrica que oscila al ritmo del sonido o imagen original. Digital: el sonido o imagen se convierte en números codificados solo con 0 y 1.
Conexión de datos: tipos de servicios que puede transmitir.
Para casa: haz una lista de los sistemas de comunicaciones que hay en tu casa y las características de cada uno. Por ejemplo:
TDT: Televisión Digital Terrestre. Es unidireccional, recibo imagen y sonido, pero no envío nada. Inalámbrica: recibo la señal en una antena en el tejado que apunta al repetidor de Montánchez. Es colectiva: recibimos la misma información todos los vecinos. Y digital: la información viene codificada con 0 y 1.
Ejercicio en grupo:
Año 3054 Nuestra Base en Marte EscaliSea 45 está teniendo problemas con depredadores nocturnos que aprovechan las bajadas de temperatura para acercarse a la Base y atacar a los animales que estamos llevando allí para colonizar definitivamente el planeta.
Los científicos nos informan que no pueden subir la temperatura de la base porque no tienen un diseño eficiente de su sistema de calefacción y necesitan que de forma urgente e inmediata le enviemos por transporte un plano del sistema de calefacción más eficiente con el aporte de combustible más interesante, pero nuestros técnicos están todos ocupados, por esto os piden ayuda a vosotros, para que en el transcurso de esta clase si trabajamos en varios grupos tengamos una solución acertada y óptima…
EJERCICIO SOBRE EL MONTAJE DE UN PUNTO DE LUZ CONMUTADO:
11ª Semana:
Aclaramos las prácticas de electricidad:
1) Montaje de una clavija: claves para que salga bien:
Pelar los cables 5 mm, para evitar riesgo de cortocircuitos.
Sujetar el toma de tierra bajo la cabeza del tornillo y por el lado de la derecha: al girarlo para apretarlo no lo 'escupirá' hacia afuera.
Sujetar los 3 cables con la presa de plástico, para que aguante un tirón sin soltarse.
Sujetar la carcasa con el tornillo.
2) Montaje de una toma de corriente.
3) Montaje de un punto de luz conmutado:
Acabamos el tema de las instalaciones de gas. Claves:
Gas natural y GLPs: butano y propano. Ventajas e inconvenientes:
Transporte, precio, contaminación.
Gasodomésticos: cocinas, hornos, calentadores, calderas, estufas, braseros...
Seguridad: ventilación -humos y oxígeno, olor artificial, tubos no empotrados en las paredes.
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES EN LA VIVIENDA:
10ª Semana:
Viernes: control breve sobre 'Instalaciones de agua de la vivienda':
Trae regla y bolígrafo o lápiz azul, rojo y negro.
Repasa cómo se trazan los planos.
Revisa tus apuntes en el cuaderno.
Vuelve a leer las páginas 34 a 37 del libro.
Miércoles: devuelvo planos instalación de agua.
Seguimos con la instalación eléctrica.
Lunes. Realiza en tu cuaderno estos ejercicios:
Lee la página 56 del libro referida a seguridad y copia en tu cuaderno:
3 consejos importantes referidos a la electricidad.
3 consejos importantes referidos al agua.
3 consejos importantes referidos al gas.
2) Lee la página 57 del libro referida a ahorro y copia en tu cuaderno:
3 consejos importantes referidos a la electricidad.
3 consejos importantes referidos al agua.
3 consejos importantes referidos al gas.
3) Lee las páginas 42 y 43 del libro y anota en tu cuaderno todos los elementos de la instalación de gas que veas en el ejercicio 41.
4) ¿Qué significa GLP? Pon un ejemplo de GLP.
5) El butano es un gas inodoro. ¿Te imaginas por qué se le añade artificialmente un olor un poco desagradable?
6) ¿Sabes de qué color son las bombonas de butano fabricadas con hierro? ¿Y las de aluminio?
¿Cuáles pesan menos?
7) ¿Es posible qué haya líquido dentro de una bombona de gas butano? ¿Cuándo pasa esto?
9ª Semana:
a) Corregimos en la pizarra el plano con la instalación de agua de una cocina.
b) Para el viernes: entrega un plano con la instalación de agua de un baño de tu casa, al estilo del que hemos hecho en clase.
c) Acabamos de ver el tema de Instalaciones de Agua de la Vivienda:
Suministro y evacuación de aguas de las ciudades. ETAP, EDAR.
Depósitos en altura, bombas.
Instalaciones en las viviendas. Grifos, válvulas de sanitario, válvulas decorte y válvula general. Símbolos.
Desagües, bajantes, bote sifónico y arqueta. Símbolos.
Trazado de planos.
ACS: Agua Caliente Sanitaria.
Calentadores y calderas. Diferencias.
Butano, Gas natural, Electricidad y Paneles solares de ACS. Ventajas e inconvenientes de cada uno.
Repasamos el tema con este Kahoot sobre el tema de 'Instalación de agua de la vivienda'.
¿Qué puede verse en las siguientes fotografías?
8ª Semana:
a) Montaje eléctrico: colocamos los cables bajo tubo. Luego, montaje de clavija.
b) Instalaciones de agua. Repasamos los elementos presentes en un cuarto de baño.
Dibujamos en el plano de este baño la instalación de agua siguendo el modelo del ejercicio 17 del libro, y el esquema de la página 37:
En este mapa tienes marcado, entre otras cosas, la situación de las EDAR y ETAP de Almendralejo y Torremejía:
¿Qué función tienen estos depósitos?
¿Qué otras alternativas hay para la misma función?
Añade al plano de esta cocina la instalación de agua.
Para casa: Dibuja la instalación de agua de tu casa. Entrégala a mano en un folio o a través de Classroom.
Posibilidades: plano tradicional, foto, vídeo, trazado sobre foto, dibujo de esquemas a ordenador, dibujo de esquemas a mano...
Ejemplos:
7ª Semana:
a) Preparación de la Semana de la Ciencia: estructuras de Leonardo.
b) Ciberseguridad: acudiremos a una charla en el teatro Carolina Coronado. Cada uno me tenéis que entregar un pequeño informe, medio folio aproximadamente, con lo más importante que nos expliquen.
c) Montaje eléctrico: colocamos los cables bajo tubo.
d) Instalaciones de agua:
6ª Semana:
Repasad para el examen del viernes:
Cuadro General de Mando y Protección.
Tipos de accidentes o averías y sistema de protección que actúa.
Planos de una instalación eléctrica: situación, entubado y funcional.
Punto de luz sencillo y punto de luz conmutado; tomas de corriente.
Introducción al tema de Instalación de agua de la vivienda.
5ª Semana:
a) Corregimos en la pizarra el ejercicio de trazado de planos de la instalación eléctrica de un salón pequeño.
b) Comentamos alguna foto real de CGMP. En algunas viviendas grandes o de lujo hay más de 5 PIAs:
Toma de Tierra: todas las láminas metálicas de las tomas de corriente van unidas con un cable amarillo-verde al suelo. Si en algún aparato hay una avería y parte de la electricidad que viene por la fase o el neutro -cables marrón y azul- se escapa por las partes metálicas del aparato, el cable amarillo-verde, que queda siempre unido a esas partes metálicas, llevará la corriente al suelo, evitando que esa electricidad vaya al suelo por nuestro cuerpo si tocamos esas partes metálicas.
En el momento que el Interruptor Diferencial detecta esa fuga de corriente al suelo, desconecta.
Resumen sistemas de protección en las instalaciones eléctricas:
Contador + ICP (Interruptor de Control de Potencia)
Fusibles
Toma de Tierra. Ejemplo 2. Ejemplo 3.
Tipos de problema y elementos que intervienen para protegernos:
Mayor consumo del contratado. Desconectará el ICP.
Sobrecarga: mayor consumo del admitido en un circuito. Desconectará el PIA de ese circuito. También puede desconectar el IGA y el ICP si superamos sus corrientes máximas.
Cortocircuito: se tocan entre sí los cables fase y neutro. La corriente es altísma y desconectará el PIA de ese circuito y también probablemente el IGA y el ICP. Si hay fusible, se fundirá cortando el paso de la corriente.
Derivación: se escapa parte de la corriente hacia el suelo. Desconectará el ID. Si hay contacto del cable pelado con la toma de tierra, la corriente se irá al suelo por dicha toma de tierra, evitando calambrazos a las personas.
Ejercicio para casa. Determina qué elemento me protege en cada uno de estos casos:
a) Hay un cable pelado en un electrodoméstico y lo toco sin darme cuenta.
b) Hay un cable pelado en una lavadora y toca la carcasa metálica.
c) El consumo total de los aparatos que tengo funcionando supera los 40 A.
d) El consumo de las lámparas que tengo encendidas superan los 10 A.
e) El consumo de las lámparas es de 8 A, el del horno 24 y el del termo 19A.
f) En un aparato se produce un cortocircuito.
g) Tengo contratados 3'3 KW y el consumo total es de 15 A.
MONTAJES:
A) Punto de luz sencillo, sin sujetar el tablero:
B) Punto de luz sencillo: bajo tubo.
Sobre la conferencia de Salud Mental, puedes sacar de la biblioteca este cómic que explica cómo la autora sufrió y superó la Anorexia.
4ª Semana:
a) Hacemos en clase este ejercicio sobre el Cuadro General de Mando y Protección: pega la fotocopia en tus apuntes y responde las preguntas:
Para casa: haz el mismo ejercicio pero con el cuadro de tu casa. Si hay más de 5 PIAs no hace falta que los copies, solo los de los circuitos C1 a C5.
b) Corregimos en clase los planos de la instalación eléctrica de un dormitorio.
Practicamos todos con el siguiente ejercicio. Dibuja los planos y pega la fotocopia en tus apuntes:
c) Comenzamos a montar instalaciones eléctricas de las viviendas.
3ª Semana:
¿Dudas sobre los planos de tu dormitorio? Plazo de entrega: miércoles 28.
Lee despacio los apartados 1.2 y 1.4 de las páginas 31 y 32 del libro.
Aprende a identificar los elementos que hay en el Cuadro General de Mando y Protección de tu casa.
Estudiamos estos elementos:
CGMP.
ICP.
IGA.
Diferencial.
PIAs.
Toma de Tierra.
Grados de electrificación.
Para casa: leer las páginas 30, 31 y 32. Intentar hacer los ejercicios: 2, 3, 4 y 5.
Trae el próximo día tu libro bien forrado y etiquetado para que el profesor te lo revise.
Instalaciones eléctricas: haz un croquis en tu cuaderno del siguiente CGMP y anota qué función tiene cada elemento:
El esquema superior es un modelo aproximado de como funciona el CGMP (Cuadro General de Mando y Protección). El IGA es el primer elemento de la izquierda:
Para casa:
Haz un esquema del CGMP de tu casa.
Trata de Identificar cada uno de sus elementos.
Indica de qué te protege cada uno.
Dibuja los cables que conectan unos elementos con otros.
2ª Semana:
Aprende a dibujar el esquema de ubicación, entubado y funcional de la instalación eléctrica de:
a) Un cuarto de baño, con un punto de luz sencillo en el techo y otro en la pared del espejo:
b) Un pasillo, con un punto de luz conmutado, para poder encender y apagar desde los dos extremos.
Mira con atención el apartado 1.3 de la página 31 del libro.
Para casa: dibuja los planos correspondientes de la instalación eléctrica de tu dormitorio. Si es muy complejo, puedes simplificarlo.
Muestra al profesor tu libro forrado y etiquetado.
Organizaos por parejas para las prácticas de taller.
Ejemplos de planos eléctricos: situación, entubado y funcional.
1ª Semana:
Tema 2 del libro:
Instalaciones eléctricas.
Equivalencia de símbolos:
Prácticas para el trimestre:
a) Punto de luz sencillo.
b) Pelar extremo de los cables.
c) Clavija con toma de tierra.
d) Clavija sin toma de tierra.
e) Punto de luz conmutado.
f) Punto de luz controlado desde 3 puntos.
g) Timbre.
h) Toma de corriente.
Plano del CGMP de un hogar: