15ª Semana:
Entra en la tarea que encontrarás en Classroom y empieza a editar la memoria de tu modelo de robot. Empieza añadiendo:
Dibujos de la lluvia de ideas.
Boceto.
Despiece.
Memoria.
Observa la diferencia entre algunos de los planos que suelen llevar las memorias:
14ª Semana:
Diseño de modelos de robot basados en Robolow para la venta online. Trabajo en grupos de 2 o 3 personas.
1ª tarea: lluvia de ideas. Imagina diferentes acabados y funcionalidades de tu robot. Haz bocetos en tu cuaderno mostrando su apariencia y añade explicaciones sobre su utilidad, funcionamiento...
Ejemplos de proyectos de robot:
2ª tarea: Para el próximo día: dibuja en tu cuaderno el boceto general para tu proyecto:
Primero practicamos todos el dibujo en perspectiva caballera del chasis base del robot y las ruedas, a mano.
Luego haces una versión incluyendo los elementos que se te han ocurrido para tu modelo de robot, también a mano.
Por último, haces la versión definitiva en limpio, usando escuadra, cartabón... hasta donde sea posible.
3ª tarea: Despiece. Dibuja por separado las piezas necesarias para montar tu robot. Añade las cotas.
Memoria: describe el funcionamiento del robot respondiendo con una redacción -no con preguntas/respuestas- a las preguntas que aparecen en el modelo de Memoria Técnica.
13ª Semana:
Programación del robot para que describa el movimiento de un triángulo, un cuadrado y empiece a recorrer el laberinto.
12ª Semana:
Vemos los resultados del ejercicio de Arduino.
Juan Antonio y Diego nos guían en el montaje de Robolow:
Descarga el programa base y úsalo para escribir tu programa de control del robot.
11ª Semana:
Ejercicios con Arduino.
El que acabe puede seguir con la mesa mágica.
Arreglo del letrero con las flechas.
10ª Semana:
Ejercicios con Arduino.
Haz clic aquí para ver todas las fotos del Raid 'Ciencia y Tecnología'.
8ª Semana:
a) Recojo el informe de Ciberseguridad.
b) Ensayo de las estructuras de Leonardo. Voluntarios:
1 Juanma: Palitos Plástico 2 Javier Guerrero: arco 3 Darío: palitos madera 4 Carlos: arco 5 Juan Luis: Madera 6 Juan Pietro:arco 7 José María: Madera 8 Juanan 9 Dani 10 Diego 11 Martín 12 Marcos 13 Sergio
c) Vemos los resultados de los exámenes.
d) Medimos la resistencia de una LDR.
e) Introducción a Arduino.
7ª Semana:
a) Preparación de la Semana de la Ciencia: estructuras de Leonardo. Voluntarios:
1 Juanma 2 Javier Guerrero 3 Darío 4 Carlos 5 Juan Luis 6 Juan Pietro 7 José María 8 Juanan 9 Dani 10 Diego 11 Martín 12 Marcos 13 Sergio
b) Ciberseguridad: acudiremos a una charla en el teatro Carolina Coronado. Cada uno me tenéis que entregar un pequeño informe, medio folio aproximadamente, con lo más importante que nos expliquen.
6ª Semana
Corregimos el ejercicio.
Mediciones de tensión sobre el circuito con uno y dos diodos LED.
Medición de la Ion
Medida de R de una LDR bajo diferentes condiciones de luminosidad.
¿Cuándo hacemos un control de electrónica, el 24 o el 27?
Introducción a Arduino.
5ª Semana
Ejercicio de cálculo y medida de resistores de carbón.
AC-DC: Diferencia entre Corriente Continua (pilas, baterías...) y Corriente Alterna (tomas de corriente en edificios). En alterna, el intercambio de positivo y negativo se produce a un ritmo de 50 Herzios = 50 veces por segundo.
Medida de tensión o voltaje:
Vp = tensión de una pila.
Von = tensión de funcionamiento de un diodo LED.
VR = tensión de una resistencia.
Para casa: cálculo de la R de polarización de un circuito con dos diodos led en serie.
Sobre la conferencia de Salud Mental, puedes sacar de la biblioteca este cómic que explica cómo la autora sufrió y superó la Anorexia.
4ª Semana
Corregimos la ficha con las dos resistencias.
Corregimos la hoja de resistencias variables.
Análisis de circuitos con diodos.
Diodos LED. Símbolo. Utilidad.
Para casa:
a) Lee con atención la página 67.
b) Indica cuáles de los siguientes elementos estarán funcionando:
Para casa: lee con atención la página 69 del libro.
Indica cuáles de las siguientes lámparas estarán encendidas:
Cálculo de la resistencia de polarización -para protegerlo y que no se queme- de un diodo LED:
SIGNIFICADO DE LAS ETIQUETAS:
Vp= voltaje de la pila
Von= voltaje de encendido del diodo led
VR = voltaje de la resistencia
Ion= intensidad de encendido del diodo led
DATOS NECESARIOS PARA PODER HACER EL PROBEMA:
Vp = 4'5 ; V on = 2 V ; Ion = 20 mA
LOS DOS PASOS QUE HAY QUE DAR SON:
1º Averiguamos VR
Vp = Von + VR
4'5 = 2 + VR
VR = 4'5 -2 = 2'5 V
2º Averiguamos R:
IR= VR / R
IR= Ion = 20 mA = 0'02 A
0'02 = 2'5 / R
0'02 R = 2'5
R = 2'5 / 0'02 = 125 ohmios
Ejercicio 7 página 67.
Para casa: calcula la resistencia de polarización en estos circuitos:
3ª Semana
Introducción al uso del polímetro.
¿Cuánto vale la R que está midiendo el polímetro de la derecha?
En la pantalla pone 11,6 y el selector está apuntando a 200K en la zona de Ohmios, por tanto la medida es 11,6 KOhmios que es equivalente a 11.600 Ohmios.
Para medir resistencias:
El cable negro tiene que estar en el agujero marcado con COM.
El rojo en el marcado con OHMIOS.
La ruleta en alguna posición de la zona de OHMIOS.
Casos particulares:
En la pantalla aparece a la izquierda una l minúscula, de 'large': demasiado grande para medir en esa posición:
En la pantalla aparece, por ejemplo: .075 Debemos entender que hay un cero antes del punto. La medida sería 0'75:
Esquema de medida y esquema de conexiones:
¿Está bien esta resistencia o hay algún problema?
Para casa: entrega una ficha con las medidas de las resistencias que te entregue el profesor, averigua el valor máximo y el mínimo según el código de colores y determina si están bien. Luego, mídelas con el polímetro para determinar si la medida está bien o hay algún problema. Aquí tienes 2 ejemplos:
B) Más componentes electrónicos:
Condensador. Símbolo. Utilidad.
Diodos. Símbolo. Utilidad.
Un diodo deja pasar la corriente eléctrica en directa (con el ánodo a positivo y el cátodo a negativo) pero no en inversa:
2ª Semana
Tema 1: Electrónica.
Componentes electrónicos:
Resistores de carbón: código de colores.
Se miden en ohmios.
Para casa: ejercicios 1 de la página 64.
Corregimos el ejercicio 1 de la página 64.
¿Dudas sobre esa página, comentarios...?
Resistencias variables: página 65.
Utilidad.
Utilización de las gráficas: se usan de manera similar a las de temperatura.
Para el próximo día: leer con atención la página 65. Intentar hacer los ejercicios 2 de la página 65 y 1 de la página 84.
LDR significa Light Dependent Resistor.
NTC: Negative Temperature Coeficient
PTC: Positive Temperature Coeficient
¿Sabrías utilizar estas gráficas?