Con la colaboración del programa de Escuelas Embajadoras de la Unión Europea del IES Sanje de 4º ESO y 1º Bachillerato.
El Parlamento de estudiantes es una actividad desarrollada en colaboración con el proyecto Erasmus+ Clic-Polit.
Esta actividad consiste en la realización de un Parlamento de Estudiantes, con la estructura de los Parlamentos Científicos de Estudiantes de la Unión Europea.
A partir de lecturas científicas y charlas con expertos, los grupos de trabajo profundizan sobre la problemática de la contaminación lumínica.
En base a las evidencias científicas analizadas, se realizará un posterior debate del que se extraerán conclusiones que serán trasladadas a las autoridades del municipio.
Tema 1: Contaminación Lumínica - Impacto en la Biodiversidad.
La luz es una parte necesaria de nuestras vidas diarias.
¿Cómo deberíamos usar la luz de manera responsable en el futuro?
¿Hemos considerado su impacto en otras especies, especialmente las nocturnas?
¿Hemos considerado su impacto en la salud humana si perdemos la oscuridad?
¿Cómo podríamos equilibrar la necesidad de luz con la necesidad de oscuridad?
Tema 2: Contaminación Lumínica - Impacto en el Consumo de Energía.
La luz es una parte necesaria de nuestras vidas diarias.
¿Cómo deberíamos usar la luz para iluminar mejor lo que queremos ver?
¿Estamos utilizando fuentes de luz eficientes como los LEDs de la mejor manera posible?
¿Estamos ahorrando la mayor cantidad de energía posible con ellos?
¿Está contribuyendo la contaminación lumínica innecesariamente al calentamiento global?
Tema 3: Contaminación Lumínica - Pérdida del Cielo Nocturno.
La luz es una parte necesaria de nuestras vidas diarias. Durante milenios, nuestros antepasados pudieron ver los cielos nocturnos.
¿Estamos en peligro de perder esto?
¿Importa?
¿Tiene implicaciones culturales si ya no podemos ver las estrellas?
¿Será nuestro futuro uno en el que solo unos pocos privilegiados puedan ver las estrellas?
Tema 4: Contaminación Lumínica - Constelaciones de Satélites.
La luz es una parte necesaria de nuestras vidas diarias.
¿Representa una amenaza para contaminar los cielos nocturnos la nueva generación de satélites en órbita terrestre baja?
¿Qué hacen estos satélites?
¿Cuáles son sus beneficios para las sociedades de todo el mundo?
¿Qué variedad de medidas se podrían considerar para minimizar sus efectos en nuestros cielos oscuros?
CHARLA 12 DE ABRIL
Antonia Varela, es investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), miembro del grupo de protección del cielo del IAC para la caracterización de los Observatorios de Canarias y miembro del grupo de estallidos de formación estelar.
Es directora gerente de la Fundación Starlight y presidenta de la asociación de mujeres empresarias y profesionales BPW Canarias. Es también es directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
Es Doctora en Astrofísica, tiene un puesto en el IAC como Ingeniera Senior. Desarrolló su tesis doctoral en el campo de la Astrofísica extra galáctica, bulbos de galaxias, que completó en parte en el Instituto de Astrofísica de París y en parte en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Tiene más de un centenar de contribuciones a congresos y publicaciones en revistas científicas entre las que destacamos el reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Science sobre contaminación lumínica.
Ha trabajado de manera destacada en la selección de emplazamientos para grandes telescopios y ejerce como profesora de Astronomía en la Universidad de Adultos y Mayores de La Laguna.
Antonia Varela ha recibido varios premios en reconocimiento a su trayectoria investigadora y en la defensa del cielo. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Mujer, Ciencia e Innovación que concede la revista Más Mujer a las mujeres de Canarias más relevantes del año.
Doctor en Astrofísica. Coordinador de proyectos del NUCLIO (Núcleo Interativo de Astronomia e Inovação em Educação) y Clic-Polit.
Doctora en Astrofísica, desde 2011 trabaja en la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) como divulgadora y coordinadora del Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR), que permite al alumnado español hacer sus propias investigaciones sobre el Universo usando telescopios profesionales. Coordina también la iniciativa Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía y es directora y ponente del curso internacional de formación de profesorado «Astronomy Education Adventure in the Canary Islands». Forma parte del equipo español de «Coordinadores Nacionales de Educación de la Astronomía» de la Unión Astronómica Internacional.
Se licenció en Física por la Universidad de La Laguna (ULL), donde también realizó el Máster en Astrofísica. Hizo su tesis doctoral en el IAC y la ULL sobre el estudio de las propiedades físico-químicas de galaxias y su evolución con el tiempo cósmico.
Alejandra Goded es astrofísica y divulgadora del Instituto de Astrofísica de Canarias. Tras completar su formación en astrofísica y adquirir experiencia como operadora de telescopios, su carrera se ha centrado en la educación y la comunicación científica. Durante más de 15 años, ha participado en el proyecto educativo Planeta Ciencias, donde ha coordinado varios proyectos de diseño de actividades didácticas, talleres para el público infantil y juvenil, formación de profesorado y actividades divulgativas. Actualmente, se encuentra realizando su tesis doctoral en didáctica de las ciencias experimentales en la Universidad de La Laguna.