Licenciado CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Navarra
Master en Economía y Dirección de Empresas. IE Business School
Strategy & Corporate Finance Senior Advisor. Executive Education Professor of Strategy & Finance. Former CFO and Corporate Development director. Board member
Profesor Área de Dirección General. ISEM. Universidad de Navarra
Profesor Visitante en Bravo Murillo BS-Islas Canarias
La Política de Empresa y Dirección General se ocupa de la acción de gobierno no como quien trata simplemente de entenderla sino como quien tiene responsabilidades en la conducción de la empresa. Abarca los conocimientos y describe las tareas de las personas de vértice, es decir, aquellas que tienen el mayor poder en ella.
Los campos sobre los que se aplica la acción de gobierno son tres: los negocios, las estructuras y sistemas de convivencia profesionales (comúnmente conocidos por sistemas de dirección) y la configuración de la titularidad de la empresa (cómo se desarrolla la iniciativa, cuáles son los flujos de dinero y los poderes que permiten sobrevivir a la organización).
Los aspectos del negocio y aquella parte de la configuración institucional donde arrancan las iniciativas emprendedoras se pueden considerar como “locomotora” de la empresa; condición necesaria pero no suficiente de la actividad mercantil.
Para llevar a cabo esa actividad, es también fundamental conocer y establecer los aspectos organizativos que hacen posible la realización del negocio en forma de estructuras directivas y de procedimientos o sistemas para dirigirlas. A todo ello se une el trabajo y vicisitudes de las personas que se dedican profesionalmente al gobierno de las organizaciones, dicho, de otro modo, todo lo que concierne a la titularidad de la empresa.
La política se refiere al trabajo con grupos de personas que más o menos libremente han elegido algunos objetivos comunes. Si el trabajo se desarrolla en el ámbito de la cosa pública nos encontramos con la política en sentido más propio, si se ubica en el entorno de la empresa mercantil o de instituciones sociales, se habla de política de empresa. En todos los sentidos se puede afirmar que no son trabajos técnicos, aunque se apoyan en muy diversas técnicas e instrumentos.
Se gobierna con criterio político – finalidades y propósitos de personas- de modo que el conjunto de técnicas auxiliares o instrumentales no son las que generan el orden y concierto, sino el criterio y la práctica política. Lo importante es llegar en cada situación a realidades más justas y eficaces manteniendo ciertos criterios -políticas- que den sentido a la acción a lo largo del tiempo, actuando “políticamente” con tacto, respeto y prudencia. Asuntos como entender la iniciativa emprendedora, diagnosticar las situaciones una a una sin perder la visión de conjunto, tener criterio para saber cuándo una oportunidad es realmente oportuna, concretar en procesos viables, convenientes y realistas a tenor de la configuración institucional de la empresa, son contenidos de la Política de Empresa. Los conceptos básicos de Dirección General que vamos a emplear se aplicarán reiteradamente a una selección de situaciones de gobierno de diferente complejidad. El participante deberá poner en juego todo su bagaje de conocimientos y experiencias funcionales integrándose “políticamente” en términos de diagnóstico, elección de futuro del negocio e implantación.