La asociación fue creada por voluntarios peruanos y franceses y acoge a diferentes tipos de voluntarios.
¿Te gustaría unirte a la comunidad de voluntarios de Mano a Mano?
Aquí encontrarás toda la información que necesitas para saber qué significa ser voluntario en Mano a Mano.
Y si tienes alguna duda, estamos disponibles.
Buena lectura !
Existen diferentes tipos de voluntariado:
Voluntariado a largo plazo (con contratos de voluntariados franceses tal como VSI, servicio cívico, SVI): Vienen por un mínimo de 6 meses. Se trabaja mucho con ellos antes de su llegada en colaboración con otras estructuras. Las misiones se elaboran en función de las necesidades, las actividades a implementar y los perfiles buscados.
Voluntarios: Son personas que ayudan a la asociación por periodos cortos de tiempo (entre 1 semana y 3 meses). Generalmente ofrecen sus servicios de forma espontánea. Se les proponen tareas y objetivos en función de sus competencias pero también en función de las necesidades de las estructura.
Estudiantes : Se firma un convenio con la escuela, se fijan objetivos. Generalmente, los estudiantes vienen por un mínimo de 3 meses.
Turistas: Son personas que quieren viajar de forma útil en un contexto más cercano a la realidad. Algunos quieren ayudar durante uno o varios días, por lo que se convierten en voluntarios.
NB: El voluntario/estudiante/turista debe ser mayor de edad al momento de venir a la asociación. Un menor debe estar acompañado por un tutor adulto.
Antes de comprometerte, piensa en los motivos que te empujan a ser voluntario.
Del tiempo que dediques a prepararla dependerá el éxito de tu misión. Llevarás a cabo tu misión solidaria internacional en Lima, la capital de Perú, un país en desarrollo. Es fundamental sentirse psicológica y físicamente preparado para comprometerse.
EL OBJETIVO DE LAS MISIONES
Permitir un intercambio cultural siendo útil.
Ofrecer una primera aproximación concreta al mundo de la solidaridad internacional.
Vivir una aventura útil mientras te integras al estilo de vida local.
Ser consciente de las propias motivaciones para involucrarse es fundamental. Las motivaciones pueden ser múltiples y todas legítimas; apropiarse de ellas es parte de emprender una misión. Estas son las razones que los voluntarios suelen mencionar:
Conocer a otros: Es la oportunidad de descubrir una nueva cultura, nuevas formas de ver el mundo, es un enriquecimiento personal. Es también un viaje y la promesa de un cambio de escenario.
Para ayudar: Hazte y siéntete útil, dale sentido a tu vida
Transmitir y aprender: Es educativo, porque convoca al deseo de transmitir conocimientos y habilidades, pero también de recibirlos.
Para ponerte a prueba: las condiciones de vida en una misión son muy diferentes a las de nuestra vida diaria. El deseo de conocerse mejor a uno mismo, de ir más allá de los propios límites, se encuentran entre los motivos para emprender una misión.
Implicarse, movilizarse: una misión es una iniciación a la solidaridad internacional, a los temas del desarrollo y del humanitarismo.
Para ir más allá, aquí encontraríá algunas definiciones sobre voluntariado y solidaridad internacional.
Para obtener más información sobre Solidaridad Internacional, aquí está el sitio web de Ritimo.
“La solidaridad internacional… significa tener en cuenta la realidad de las desigualdades, comprender sus causas y actuar para combatirlas. Todos los actores de la sociedad pueden implicarse: autoridades públicas, autoridades locales, empresas, medios de comunicación, sindicatos, asociaciones... todos los ciudadanos están interesados” Definición de Ritimo
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
En la práctica, un acto reflexivo que pretende inducir cambios, mejoras
¡Un acto necesario para todos, por un mundo más justo!
El campo de la solidaridad es amplio y los temas relacionados con él son numerosos, investigad, esto sólo puede ser beneficioso para vuestra misión.
La solidaridad internacional también es una profesión: se refiere a todas las áreas humanitarias y de desarrollo tal como se practican profesionalmente.
LAS DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO, EMERGENCIA Y CARIDAD
CARIDAD: Responde a una necesidad de manera oportuna y directa en una relación de asistencia. Hasta hace poco, las donaciones, el suministro de materiales o incluso los proyectos de construcción llave en mano todavía se consideraban desarrollo. Hoy en día esto se considera asistencia, caridad, que no permite a los beneficiarios escapar de su situación. Las sociedades de los países en desarrollo no tienen nada que ganar a largo plazo.
URGENCIA: Se trata de un área muy específica, se trata de contextos de intervención vinculados a conflictos, inestabilidades políticas, desastres naturales. Las misiones de emergencia tienen como objetivo responder lo más rápido posible a necesidades extremas en una perspectiva de corto plazo.
DESARROLLO: NO ES ASISTENCIA. Esto es de largo plazo y se está construyendo poco a poco de manera sostenible. Muchos proyectos de desarrollo se llevan a cabo en países que se encuentran en crisis repentinas... por lo tanto, la frontera entre desarrollo y emergencia se vuelve muy borrosa.
Lilia Saddougui y Annaïs Morel son dos estudiantes de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Purpan en Toulouse. Actualmente en su cuarto año de su programa académico, han elegido unirse a Mano a Mano para una misión de solidaridad internacional de tres meses. Sus trayectorias se distinguen por las diversas prácticas y experiencias profesionales que han acumulado, y ambas han venido con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales haciendo que sus espacios verdes sean más productivos y sostenibles, apuntando hacia la permacultura.
Desde su llegada en marzo, han participado en el seguimiento de los jardines, evaluándolos según criterios establecidos como el enriquecimiento del suelo, la diversidad de plantas, sus aspectos sanitarios, la limpieza del jardín y el mantenimiento de los recintos. Los resultados son convincentes; los vecinos cuidan sus jardines y muestran interés en ellos, con más del 75% obteniendo una calificación superior a 10/14. Más allá de la evaluación, el seguimiento de los jardines permite intercambiar con los vecinos sobre sus técnicas de jardinería, sus necesidades o dificultades con las plantas y, cuando es posible, brindarles consejos directos.
La presencia de las estudiantes también ha permitido relanzar la actividad de los compostajes de la biblioteca, los cuales ahora producen tierra rica para el jardín. Otra de las misiones continuas de las estudiantes es el mantenimiento del parque de la biblioteca.
Para el resto de su misión, la parte alta del jardín de la biblioteca será preparada y enriquecida con compost para plantar plantas comestibles y aromáticas. Un área de la parte baja será enriquecida con diversas leguminosas.
Dentro de la comunidad de Vista Hermosa, está en marcha un proyecto de construcción de un nuevo parque, con un plan ya establecido y listo para ser implementado. Sin embargo, su realización depende de donaciones que actualmente se esperan para concretar esta iniciativa. Este parque representa una oportunidad valiosa para enriquecer la vida de la comunidad.
Además, están contribuyendo al taller de artesanía de fibra de plátano, tanto en la producción como en la dinámica de la actividad. Se están creando diversos artículos, como aretes, bolsos e individuales.
Junio 2024
Fotos de Lilia Saddougui y Annaïs Morel, dos estudiantes de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Purpan en Toulouse, voluntarias en Mano a Mano en el 2024
Para convertirse en voluntario:
En primer lugar, te invitamos a leer atentamente la guia del voluntario y el código de conducta creado por la asociación, descargable a continuación.
Si estás de acuerdo con los valores de Mano a Mano, contáctanos a través el formulario de contacto especificando tu deseo. Nos comunicaremos con usted rápidamente.
Tendrá una entrevista y si su solicitud es aceptada, se le pedirá que sea miembro de la asociación.