Documento breve que sintetiza el propósito formativo de la evaluación en el aula y su rol para identificar las habilidades que los estudiantes lograron durante el confinamiento y orientar la recuperación de aquellos que se quedaron rezagados. Describe características de las buenas evaluaciones formativas y sumativas; así como recursos existentes para implementar evaluaciones en el aula en un sistema híbrido de educación. Se elaboró bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Reporte breve de datos de una evaluación cualitativa rápida de la interacción de los profesores con el perfil lingüístico. El Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolló el perfil lingüístico como una herramienta para ayudar a los docentes a evaluar las habilidades lingüísticas de los estudiantes jóvenes en entornos bilingües. Con el fin de obtener insumos para afinar el alcance a docentes, orientar la capacitación y mejorar la utilidad de la herramienta en la práctica educativa, incorpora insumos sobre el uso del instrumento con estudiantes con diferentes competencias lingüísticas, percepciones docentes, así como conclusiones e implicaciones para la práctica.
Proyecto colaborativo que plantea recomendaciones para la selección, administración y utilización de evaluaciones orales de lectura. Parte de la experiencia presentada en una serie de artículos sobre el contexto, contenido y diseño de evaluaciones de lectura; la traducción de evaluaciones en prácticas de lectura; y la interpretación y uso de datos de evaluación. Incluye la evaluación diagnóstica del perfil lingüístico de estudiantes de grados iniciales desarrollada en el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Informe breve que sintetiza los resultados de la Prueba de Escritura para Contextos Bilingües (PECBI) desarrollada por el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La PECBI permite determinar las habilidades que han desarrollado los estudiantes en cada dimensión de la escritura en los primeros grados, así como el progreso o crecimiento en algunas de estas habilidades conforme avanzan en los grados iniciales. El documento informa sobre la enseñanza de la escritura, la evaluación formativa de la escritura y el desarrollo curricular en entornos bilingües K’iche’ y Mam del Altiplano Occidental de Guatemala.
Documento editado bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Describe el desarrollo de libros digitales en lenguas indígenas en países de ingreso bajo y medio incluyendo Guatemala. Presenta experiencias del uso de tecnologías de la información y la comunicación para generar libros de lectura en idiomas locales. Aborda el acceso a materiales de lectura con relevancia cultural y lingüística en las escuelas, la lengua materna de los estudiantes como factor clave para el aprendizaje, así como la conservación y el fortalecimiento de la cultura y los idiomas indígenas a través del aprendizaje de la lectura.
Síntesis de ponencia en la Conferencia Anual de la Comparative and International Education Society (CIES). Analiza el abordaje del Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para incorporar la equidad de género. Se presentan estrategias relevantes para la incorporación de la equidad de género como un tema fundamental tanto en el diseño como en la implementación de acciones en el Altiplano Occidental de Guatemala para la mejora de la lectoescritura inicial en estudiantes mayas de áreas rurales y en el acceso a oportunidades educativas, formación laboral y empleo de jóvenes fuera de la escuela. Incluye lecciones aprendidas e implicaciones para el diseño de futuras intervenciones.
Reporte breve elaborado por el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que resume resultados obtenidos por jóvenes fuera de la escuela en las pruebas de lectoescritura y matemática funcional. Al momento de la evaluación los jóvenes eran participantes en programas de educación escolar y extraescolar, y/o en programas de formación laboral implementados en el Altiplano Occidental con financiamiento de USAID. Los resultados, con una tendencia general a la mejora en el nivel de las competencias funcionales de los jóvenes, buscan ser un insumo para el diseño de programas y para la discusión sobre la integración de necesidades del empleador en el currículo, elaboración y evaluación de los programas de educación formal, alternativa y acelerada.
Síntesis del trabajo realizado por el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la consolidación de una red regional y doce redes municipales de socios se consolidaron para reducir o eliminar barreras de acceso a educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera de la escuela. Se describe la estrategia y acciones clave, los alcances en municipios del Altiplano Occidental de Guatemala, así como lecciones aprendidas y resultados a considerar para el futuro.
Documento técnico que integra las intervenciones de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (Digefoce) del Ministerio de Educación y del Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se basa en la revisión de lineamientos, información documentada y la experiencia de implementación de ambas instituciones. El propósito es favorecer la sostenibilidad de intervenciones de participación de madres y padres de familia en la educación de sus hijos para beneficiar su aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Se identificaron las líneas de acción más efectivas en el involucramiento de los padres y madres de familia, así como la sensibilización y concienciación de otros actores claves de la comunidad educativa. Se plantean recomendaciones para transformar la estrategia en un modelo nacional a mediano y largo plazo.
Documento elaborado bajo el proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que ofrece evidencia sobre la edad de ingreso a primero primaria. Describe la legislación sobre el tema en Guatemala, la edad de ingreso a la educación escolarizada alrededor del mundo, la madurez escolar para aprender a leer, así como evidencia en el país sobre el impacto de la edad de ingreso en rendimiento, permanencia y repitencia escolar. Además de las conclusiones encontradas, se incluye un análisis de implicaciones políticas.