Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
Ofrece diez buenas prácticas para el desarrollo lector de jóvenes entre 15 y 24 años. Se centra en los estándares de lectoescritura funcional y las cuatro macro habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar. Aborda textos discontinuos e informativos, estrategias de comprensión, escritura, lectura activa y vocabulario. Cada una de las prácticas incluye descripción, su relación con la lectura funcional, cómo se aplica y recursos adicionales para trabajarlas. El manual se construyó con la experiencia de intervención y el apoyo de socios implementadores en el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
Esta guía se desarrolló bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Presenta temas clave para sensibilizar sobre las masculinidades alternativas, es decir, las distintas formas de ser hombre. Busca incentivar un desarrollo más completo de los hombres jóvenes y establecer relaciones igualitarias, respetuosas e incluyentes con las mujeres y con los demás hombres. Dirigida a educadores y personas que trabajan con hombres jóvenes fuera de la escuela brinda información teórica y práctica, además de ofrecer estrategias metodológicas concretas. Aborda conceptos de sexo, género y orientación sexual, promueve el análisis sobre la construcción de roles de género y la reproducción de normas tradicionales, y favorece la reflexión sobre los mecanismos de control de control de género y las posibilidades de cambiar las normas en los propios espacios sociales.
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
Documento de referencia dirigido a educadores, desarrollado bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aborda temas clave para fomentar la igualdad, prevenir la violencia basada en género en todas sus formas e incentivar el desarrollo integral de las personas jóvenes. La guía se enfoca en los sesgos de género y nuevas formas de relacionamiento y las relaciones de buen trato. Ofrece en un lenguaje sencillo y claro contenido teórico, ejemplos y actividades para asentar conocimientos y fomentar la reflexión desde experiencias que jóvenes afrontan en la cotidianidad.
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
El diplomado conforma la primera etapa del Proyecto Puentes y tiene como objetivo formar a jóvenes para que elaboren un plan de vida informado y se certifiquen en competencias básicas para la vida. El Proyecto Puentes es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por World Vision con un consorcio de socios en los que participa Juárez & Associates, Inc. Emprender con éxito está inspirado en el programa “Youth Ready” de World Vision Internacional, y por medio de construcción participativa y el trabajo colaborativo de especialistas y un grupo técnico se establecieron competencias, indicadores de logro y la estructura curricular del programa. Se desarrolló un módulo introductorio, ocho módulos con contenidos, actividades y materiales para facilitar actividades de aprendizaje, y un protocolo de acompañamiento. Cada módulo cuenta con una guía de trabajo y un módulo diseñado específicamente para la implementación en modalidad a distancia - radial.
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
Programa de formación implementado como parte las actividades de participación y compromiso ciudadano de jóvenes en el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Formador de Formadores se diseñó para que líderes juveniles puedan capacitar a sus pares, particularmente a jóvenes fuera de la escuela, en temas clave que les habiliten a ejercer ciudadanía. Incluye seis módulos que abarcan competencias para la vida, participación ciudadana, incidencia política, conductas de riesgo, salud sexual y reproductiva, empleo y emprendimiento. Cada módulo cuenta con una guía de planificación, conceptos y definiciones importantes para comprender los temas, dinámicas, orientaciones para reflexionar y analizar sobre los aprendizajes, actividades de repaso, preguntas de autorreflexión, tareas y ejercicios para realizar un plan de vida. Propone un tiempo estimado y dosificación por sesiones. Incluye una guía de trabajo para los participantes que acompaña el desarrollo de cada módulo.
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes en Educación Acelerada.
Traducción al español realizada por el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en un acuerdo con la Red de Educación en Conflicto y Crisis (ECCN) como un aporte a favor de la calidad de la educación extraescolar. La guía describe diez Principios de Educación Acelerada, basados en evidencia, producto de un esfuerzo integrador del Accelerated Education Working Group (AEWG). Los principios ayudan a establecer aspiraciones claras y comunes de los programas de educación acelerada a nivel internacional, incidiendo en su diseño, ejecución y evaluación. Si se tienen en cuenta y se aplican, los programas de educación acelerada ayudarán a los estudiantes a lograr competencias reconocidas en educación básica, favoreciendo su transición a la educación formal, a otro sistema educativo, a la formación profesional o al mundo laboral. Este recurso forma parte de una serie de documentos orientadores basados en estándares internacionales y buenas prácticas.
Para uso de formadores, capacitadores, jóvenes y adultos en programas de alfabetización.
Nueva edición de los textos de Lenguaje y Comunicación de las etapas postalfabetización I y II del Programa de Alfabetización de Jóvenes y Adultos para el Trabajo. Se trabajaron durante el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en un esfuerzo colaborativo con el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa). Cuentan con validación en campo y validación por técnicos y especialistas. Integran el enfoque de “Desarrollo Integral para toda la Vida” y el marco curricular de Conalfa así como los estándares de lectoescritura funcional elaborados por el Ministerio de Educación y el Proyecto Leer y Aprender de USAID. El material tiene como propósito que población neoalfabeta adquiera conocimientos, habilidades y destrezas para la resolución de problemas en su vida cotidiana. El contenido se organiza en unidades de aprendizaje que describen competencias a desarrollar, preguntas para familiarizarse con los temas, lecturas y ejercicios de comprensión lectora.
Para uso de técnicos, formadores, capacitadores, docentes y acompañantes que trabajen con jóvenes.
Documento elaborado bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Reconoce la relevancia del educador en la vida de los jóvenes en espacios de formación para el desarrollo de competencias básicas para la vida e impulsar la toma de decisiones para su plan de vida. Incluye lineamientos generales, pasos en la visita de acompañamiento, fortalezas y metas para mejorar la práctica como formador/tutor, así como formatos para llevar a cabo el proceso. El protocolo plantea sugerencias para realizar acompañamiento educativo con énfasis en el aprendizaje para la vida de los jóvenes, y la autorreflexión de la práctica profesional de los educadores.