Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primaria
y acompañantes pedagógicos.
Recurso de la Caja de Herramientas didácticas para enseñar a leer y escribir EnseñaLEES, del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR). Resume elementos clave y estrategias efectivas para la enseñanza y la evaluación de la lectura y la escritura en las etapas emergente e inicial. Diseñado como material de referencia busca articular la teoría con la práctica. Aborda las bases científicas del proceso lector y del aprendizaje de la lectura y la escritura; profundiza en las habilidades que se deben desarrollar desde el nacimiento hasta antes de entrar al primer grado de primaria; describe las habilidades de lenguaje oral, vocabulario, conciencia fonológica, concepto de impresión y principio alfabético; explica la decodificación, la fluidez y la comprensión lectoras, la transcripción o codificación con fluidez y legibilidad y la producción de textos. El libro responde a necesidades de formación inicial y en servicio de docentes, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primaria
y acompañantes pedagógicos.
Desarrolla fundamentos de la escritura, sugerencias metodológicas para la enseñanza de la escritura en preprimaria, orientaciones para enseñar y evaluar la escritura en primero, segundo y tercero primaria, y orientaciones para enseñar la redacción de textos en cuarto, quinto y sexto primaria. Plantea las etapas y el continuo del aprendizaje de la escritura, explica sus componentes, cómo desarrollarlos y evaluarlos en clase. Además de las bases científicas y referencias teóricas, incluye sugerencias y actividades para la práctica. El libro se elaboró bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primaria
y acompañantes pedagógicos.
Recurso para orientar la enseñanza de la comprensión lectora en el idioma materno del estudiante y su transferencia a un segundo idioma. Proporciona el fundamento teórico y metodológico, prácticas y ejemplos de aplicación en el aula. Plantea el desarrollo de la comprensión lectora de forma intencional, sistemático y progresivo en todas las áreas curriculares. Incluye clases modelo con consideraciones específicas para un primer y segundo idioma. El material se coordinó y elaboró con especialistas y profesionales del Ministerio de Educación y el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primeros grados
de primaria y acompañantes pedagógicos.
Contiene fundamentos de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas basadas en resultados de práctica e investigación. Ofrece bancos de actividades y clases modelo para el desarrollo de la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües, enfatizando el aprendizaje en el idioma materno y su transferencia a un segundo idioma. Además, incluye orientaciones y herramientas de monitoreo y evaluación. Este libro se elaboró bajo el proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en apoyo al Ministerio de Educación.
Para uso de docentes de segundo y tercer grado de primaria
y acompañantes pedagógicos.
Recurso didáctico para ambientes bilingües orientado al desarrollo de la lectoescritura en el idioma materno (L1) y en un segundo idioma (L2). Se elaboró bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Considera k’iche’/mam como L1 y español como L2. Cada lección incluye competencias, aprendizajes esperados e indicadores de logro alineados al Currículo Nacional Base y sigue los pasos del aprendizaje significativo. Las lecciones parten de elementos comunes, sonidos y grafías del L1 y L2; el desarrollo de sonidos y grafías no comunes entre los dos idiomas; comunicación oral y escrita corrigiendo interferencias; hasta llegar a ejercitar la escritura y la fluidez y comprensión lectora.
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primeros grados
de primaria y acompañantes pedagógicos.
Resumen desarrollado inicialmente en el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y actualizado durante el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities. Sintetiza buenas prácticas para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües incluyendo organización del aula, desarrollo de la clase o actividad de aprendizaje de lectoescritura, y el enfoque de la lectoescritura en idioma materno (L1) y segundo idioma (L2). Plantea destrezas prioritarias graduales en L1 y L2 de preprimaria a tercer grado, estrategias de comprensión lectora y escritura con ejemplos, así como elementos a considerar en la transferencia de habilidades de L1 a L2.
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primeros grados
de primaria y acompañantes pedagógicos.
Guía basada en el Currículum Nacional Base y el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural. Contiene 10 estrategias clave para la enseñanza del español como segundo idioma (L2), y para el aprendizaje del idioma maya, garífuna o xinca como idioma materno (L1). El manual fue desarrollado por especialistas y técnicos del Ministerio de Educación y el proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primeros grados
de primaria y acompañantes pedagógicos.
Recurso de apoyo a la práctica docente en la enseñanza de la lectura. Plantea en qué consiste la competencia lectora, describe el proceso lector y estrategias lectoras, aborda la competencia lectora en la escuela, así como herramientas pedagógicas para mejorar la capacidad de leer de forma comprensiva y crítica. Se desarrolló bajo proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en colaboración con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Catalunya y la Fundación PROIDE en convenio con el Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA).
Para uso de educadores, asesores y acompañantes pedagógicos.
Bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y en apoyo al Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE) del Ministerio de Educación, se desarrolló el Modelo de acompañamiento pedagógico en Guatemala: Herramientas y orientaciones para el asesor pedagógico. Este recurso está diseñado como recurso de apoyo para que el asesor pedagógico pueda orientar y acompañar a cada docente en el proceso de mejora de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes, y en su desarrollo personal y profesional continuo. Describe conceptos básicos y procesos de la asesoría pedagógica, propone herramientas y acciones para utilizar dentro y fuera de las visitas escolares, formularios para asesoría pedagógica, e investigaciones que respaldan los beneficios del acompañamiento.
Para uso de educadores, asesores y acompañantes pedagógicos
de docentes de preprimaria a tercer grado de primaria.
Recurso que incorpora orientaciones e instrumentos enfocados en la mejora de la práctica docente para la enseñanza, desarrollo y evaluación formativa de la lectoescritura emergente e inicial. Además, se incluyen orientaciones para acompañar a los acompañantes pedagógicos. Provee cómo realizar una visita de acompañamiento con énfasis en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura. Puede ser utilizado en el Nivel de Educación Preprimaria y en los primeros tres grados del Nivel de Educación Primaria, particularmente en aulas con estudiantes bilingües y monolingües en contextos bilingües e interculturales. Se desarrolló bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de docentes de preprimaria, docentes de primeros grados
de primaria y acompañantes pedagógicos.
Material de apoyo para desarrollar la lectoescritura con estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. Tiene el propósito de facilitar la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con sugerencias de aplicación práctica a nivel de escuela y de grados desarrollando pasos y condiciones necesarias. El documento enfatiza el abordaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, la importancia del rol docente, la necesidad de establecer el perfil lingüístico de los estudiantes, y sobre esta base, establecer el enfoque de la lectoescritura y la adquisición de la lectoescritura en un segundo idioma. La guía incorpora códigos QR para facilitar el acceso a otros recursos digitales. Se desarrolló bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de educadores, directores y acompañantes pedagógicos.
Módulos de formación elaborados por el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities. Dirigido a directores y docentes con responsabilidad de dirección escolar el programa tiene el propósito de fortalecer sus habilidades de liderazgo, de gestión escolar y pedagógica para así favorecer mejoras en la calidad de la enseñanza de la lectoescritura, en la asistencia escolar de docentes y estudiantes, tiempo incrementado para actividades de lectoescritura en la escuela y en el hogar, y la promoción de educación inclusiva. El documento incluye los seis módulos que componen el programa, cada uno vincula el contenido al quehacer de la escuela, incluye preguntas de autorreflexión, ejercicios y actividades para poner en práctica los aprendizajes.
Para uso de educadores en contextos bilingües e interculturales.
Cursos desarrollados bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el objetivo de fortalecer competencias de lectura y escritura en k’iche’ y mam. Se diseñaron para integrarse como parte de programas universitarios de formación del recurso humano educativo para docentes, técnicos y acompañantes pedagógicos que trabajan en contextos bilingües e interculturales en el Altiplano Occidental de Guatemala. Con apoyo de especialistas en los idiomas mayas y especialistas en la enseñanza de idiomas, se elaboraron guías y audios para facilitadores y participantes en niveles intermedio y avanzado. El programa busca desarrollar las cuatro competencias esenciales de aprendizaje lingüístico –escuchar, hablar, leer y escribir– a través de diferentes actividades que trabajan entre otras habilidades, vocabulario, fluidez y comprensión lectora, producción y traducción de textos.