Para primero, segundo y tercero primaria.
Recursos de lectura sobre agua, alimentos, huertos, nutrición, higiene, y educación sexual, orientados al desarrollo de comprensión lectora. Incluyen textos informativos y guías con actividades que pueden realizarse antes, durante y después de la lectura con los y las estudiantes. Las versiones adaptadas a mam y q'anjob'al cuentan con el aval de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). La serie se desarrolló bajo el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities.
Para preprimaria, primero, segundo y tercero primaria.
Antologías que incluyen cuentos, leyendas y textos informativos sobre diferentes temas relacionados con historias de comunidades del Altiplano Occidental de Guatemala, la naturaleza y tradiciones culturales. Se elaboraron bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los títulos que conforman cada antología fueron desarrollados en español, k'iche' y mam por docentes en servicio y personal del Ministerio de Educación. La edición y diseño de la serie incorporó criterios de uso en aula. Constituyen un recurso para el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa inicial ya que permiten trabajar vocabulario, fluidez y comprensión lectora. También están disponibles como audiolibros.
Para preprimaria y primero primaria.
Megalibros diseñados como recurso de apoyo a docentes para el desarrollo de destrezas de lectoescritura emergente. Contienen historias dirigidas a estudiantes en edad preescolar y primer grado que rescatan la tradición oral y cultura de diferentes pueblos nacionales. Con títulos escritos originalmente en español, kaqchikel, k'iche', mam y q'eqchi', se han hecho contextualizaciones a otros idiomas y adaptaciones a q'anjob'al para un total de 60 megalibros. La serie se desarrolló inicialmente bajo el proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y se amplió durante el Proyecto Leer y Aprender de USAID y el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities. Contó con la colaboración de docentes en servicio, personal del Ministerio de Educación, profesionales especializados en lectura, integrantes del Comité Gestor de Textos y Materiales Educativos, así como de estudiantes de la maestría en lectoescritura para ambientes bilingües e interculturales implementada por la Universidad Panamericana con las becas "Frank Fairchild" de USAID Guatemala. La serie también se ha enriquecido con audiolibros, guías y cuadernos de trabajo. Al final de cada megalibro se incluyen orientaciones para realizar actividades antes, durante y después de la lectura.
Para cuarto, quinto y sexto primaria.
Material de lectura resultado de la colaboración conjunta del Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con la OWSD Guatemala (Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Capítulo Nacional Guatemala). La colección está conformada por tres libros que muestran el trabajo de científicas guatemaltecas que pueden ser un referente y fomentar el interés en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). Los libros están destinados a niños y niñas de cuarto a sexto grado primaria, y también pueden ser aprovechados por estudiantes de grados inferiores y del ciclo básico de educación secundaria. Cada libro incluye una guía para su uso en casa o en aula y un experimento relacionado con el trabajo realizado por la o las autoras.
Para preprimaria y primero primaria.
Herramienta de apoyo para la práctica docente enfocada en el desarrollo del lenguaje oral en el idioma materno de los estudiantes para que posteriormente puedan aprender a leer y escribir y desarrollar comprensión lectora. Incluye actividades que motivan la interacción oral entre los estudiantes y entre los estudiantes y su docente. Plantea clases para trabajar expresión oral, escucha, interacción oral, lenguaje académico y vocabulario. El contenido se sustenta en los lineamientos del Currículo Nacional Base y vincula áreas como Matemáticas y Ambiente Social y Natural. El material está formado por un conjunto de ilustraciones y guías para orientar el trabajo en clase en español, k'iche' y mam, según el uso oral del idioma materno de los estudiantes se desarrolló bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para preprimaria y primero primaria.
Rotafolios con láminas con lecturas y lecciones para el desarrollo del lenguaje oral, conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez y comprensión lectora y, escritura. Están diseñados para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el aula. Consideran características propias de cada idioma y el orden de fonemas por frecuencia de uso. Se incluye un rotafolio específico para el español como segundo idioma (L2) y los rotafolios k'iche', mam y q'anjob'al cuentan con el aval de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). La serie se desarrolló con la participación de expertos nacionales e internacionales, docentes y personal del Ministerio de Educación, bajo el proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se han implementado y distribuido bajo el Proyecto Leer y Aprender de USAID y el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities.
Para preprimaria, primero, segundo y tercero primaria.
Colección de más de 600 libros y materiales de lectura administrada por el Ministerio de Educación. Su construcción se inició con el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y continúa su ampliación bajo el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities. Incluye adaptaciones de recursos existentes, y recursos desarrollados con el software Bloom, específicamente diccionarios digitales ilustrados, cuentos, narraciones y textos informativos considerando el grado al que van dirigidos, características del idioma y niveles progresivos de lectura que van desde imágenes, letras y palabras, hasta lecturas complejas y extensas. El propósito de este recurso radica en facilitar el acceso a material de lectura en el idioma materno de los estudiantes.
Para preprimaria, primero, segundo y tercero primaria.
Compilación de audiolibros de los megalibros de la Serie Leo y me divierto, las antologías de la Serie Arcoíris Intercultural, libros de la Serie Mujeres Guatemaltecas Inspiradoras y de la Colección Disfruto la Lectura Digital Multicolor. Los audiolibros se desarrollaron bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como recurso de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. En preprimaria se pueden incluir en actividades relacionadas a la preparación de las habilidades de lectura, y en primaria, como herramienta para trabajar decodificación y fluidez lectora.
Para uso de directores y docentes de preprimaria y primaria,
y acompañantes pedagógicos.
Desarrollada bajo el Programa EDUCAMOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) McGovern-Dole implementado por Global Communities, con el fin de facilitar el uso y gestión de los espacios escolares de lectura: bibliotecas escolares, rincones de lectura y Centros de Recursos para el Aprendizaje (CREA). La guía proporciona recomendaciones sobre el tipo de suministros y materiales que deben incluirse en estos espacios, pautas para optimizar su implementación y facilitar oportunidades de aprendizaje de lectura y escritura. Contiene sugerencias metodológicas, estrategias y sugerencias de actividades.
Para uso de directores de preprimaria y primaria,
y acompañantes pedagógicos.
Herramienta para apoyar la dirección escolar en el acompañamiento a docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. Brinda orientaciones sobre el desarrollo de competencias y aprendizajes en idioma materno (L1) y segundo idioma (L2), la implementación del Programa Nacional de Lectura y la creación de una comunidad de aprendizaje amiga de la lectoescritura. Aborda el Plan Escolar de Lectura, la Comisión Escolar de Lectoescritura, acciones estratégicas para una escuela amigable a la lectura, y protocolos para estimular la lectoescritura. El manual se elaboró bajo el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Para uso de directores y docentes de preprimaria y primaria,
y acompañantes pedagógicos.
Documento que sistematiza buenas prácticas en la enseñanza y aprendizaje de la lectura en Guatemala presentadas en la Conferencia Nacional "Innovaciones de Lectura para el Aprendizaje" organizada por el Ministerio de Educación y el Proyecto Leer y Aprender de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido abarca: I. Enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la lectura (incluyendo contextos bilingües y necesidades educativas especiales); II. Monitoreo y evaluación del aprendizaje de la lectura; III. Desarrollo, validación y uso en el aula de recursos educativos; IV. Implementación de programas y planes escolares de lectura; V. Promoción de lectura y participación de familia y comunidad; VI. Programas de formación y desarrollo profesional docente. Se incluyen fichas técnicas, descripción, objetivos, vinculación al Currículo Nacional Base, aporte al aprendizaje de los estudiantes, síntesis y elementos para comprender cómo las prácticas podrían implementarse, así como enlaces a páginas web y otros recursos.