Hola a tod@s de nuevo!!!
Empezamos octubre y con él esta preciosa estación del otoño. En el cole ya llevamos casi un mes en marcha y poco a poco vamos incorporando las nuevas rutinas. Ya sabemos qué puerta de entrada nos corresponde, dónde tenemos que hacer fila, quién nos toma la temperatura, que debemos llevar la mascarilla y jugar en una zona concreta de los patios cuando salimos al recreo. También, nuestra campaña "volvemos al cole" nos está permitiendo tomar conciencia de los sentimientos y emociones que nos ha generado el tiempo de confinamiento y el arranque del nuevo curso, y nos permite expresarlos y elaborar adecuadamente esas vivencias. Nos damos la enhorabuena a toda la Comunidad Educativa por la capacidad que estamos demostrando de superar las dificultades y adaptarnos a las circunstancias así como por la serenidad, empatía y sentido común con el que estamos asumiendo esta "nueva normalidad".
Hoy empezamos con un poco de HUMOR
Y seguimos con algunas REFLEXIONES de los profesionales sobre la vuelta al cole.
Mar Romera, maestra, psicóloga, psicopedagoga y experta en inteligencia emocional e inteligencias múltiples nos da algunas claves para enfrentar la vuelta al cole de los pequeños con determinación y positivismo:
"En estos momentos estamos muy preocupados por la salud de nuestros hijos. Pero es fundamental que además de cuidar su salud física, también cuidemos la emocional y para ello es importante animarles a expresar sus sentimientos"."Hay que escuchar al niño, dejarle que se exprese, que nos manifieste sus temores y reticencias libremente y no coartar, juzgar o minimizar todo lo que está sintiendo".
"Creo que hay que actuar con sentido común, y si bien es importante informar a los niños (sin alarmarles) de las medidas que podemos tomar para evitar el virus, no podemos perder de vista que los niños son niños" " recomiendo que nos tomemos esto con la mayor calma posible para no generar estrés".
"Debemos potenciar en los niños la curiosidad, para que pregunten y busquen soluciones creativas dentro de este reto al que se van a tener que enfrentar"
"Si los adultos confiamos en que las cosas saldrán bien, los niños también confiarán. Indudablemente, es un momento difícil, pero lejos de enfadarnos los unos con los otros o llenarnos de ira, debemos aportar y sumar para que todo salga lo mejor posible"
"Me gustaría pensar que esta crisis va a ser una oportunidad para cambiar la mirada hacia los niños y hacia la educación. Debemos escucharles más y tener en cuenta sus opiniones creativas. Esperar a que todo vuelva a la normalidad que conocíamos antes me parece triste: tenemos la oportunidad de aprovechar esta situación y convertirla en un reto del que salir reforzados todos, especialmente desde las escuelas" - concluye Mar Romera.
Carolina Barrio, psicóloga y especialista en niños y adolescentes, nos ayuda a comprender cómo están viviendo los adolescentes esta pandemia.
"la forma de afectarnos dependerá de cómo cada uno gestionemos esta situación extraordinaria", "todo dependerá de la persona en cuestión, de su familia y del estrato socio-cultural en el que viva". No obstante podemos destacar características generales en los jóvenes:
Por un lado destaca la sensación de "inmortalidad" que les lleva a subestimar los peligros que puede acarrear este nuevo virus.
Por otro lado está la presión que ejerce el grupo de iguales y la importancia de las amistades en esta etapa, y que puede hacer que en un momento dado los adolescentes se salten las normas o no encajen bien ciertas recomendaciones preventivas y de salud.
"Justo cuando comienzan a ganar independencia, empiezan a salir por primera vez con los amigos o comienzan los primeros ligues o encuentros sexuales, llega una pandemia en donde debe evitarse el contacto físico, llevar mascarillas y guardar la distancia interpersonal"
La familia también tiene un papel clave: "Para hacer entender a nuestros hijos que tienen una responsabilidad social que asumir, los padres debemos entenderlo primero y no podemos dudar de las recomendaciones. Y es que por desgracia, si la familia no es sensible a esta realidad, sus hijos adolescentes tendrán una actitud similar o incluso más desafiante". "Aunque los padres hemos de ser empáticos con la realidad que están viviendo nuestros adolescentes, no podemos olvidar que estamos en medio de una pandemia mundial que ha cambiado por completo las vidas de todos. Por ello, es fundamental aceptar los cambios que la situación ha traído consigo, adaptarnos a ellos y asumir la importante responsabilidad que todos tenemos de cuidarnos y cuidar a los demás. En este sentido, nuestro ejemplo como padres es clave, pero también lo es saber dirigirnos a nuestros hijos para que entiendan y asuman su papel"
Y hoy terminamos con ARTE y MÚSICA que nos ayudan a comprender que la vida depende de nuestra mirada y de la actitud con la que decidimos vivirla .