Red de Especialistas en Estudios de Género, Salud y Psicología
Red de Especialistas en Estudios de Género, Salud y Psicología
En este espacio podrán encontrar información sobre las académicas y docentes pertenecientes a la Red de Especialistas en Estudios de Género, Salud y Psicología que han participado en actividades de docencia e investigación con el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED de la UNAM FES Iztacala.
Mtra. Liliana Revelez Quezada
SUAyED UNAM
Licenciada en Psicología UNAM FES Iztacala, Maestra en Psicología con residencia en Terapia Familiar UNAM FES Iztacala. Profesora del SUAyED Psicología, claustros de psicología clínica y de la Salud, ella perteneciente al Colectivo de Estudios de Género SUAyED UNAM, docente en el diplomado de Terapia Familiar con Perspectiva de Género en IGEFAM en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtra. Ana Verónica Monroy Sosa
SUAyED UNAM
Licenciada en Psicología UNAM FES Iztacala, Maestra en Psicología con residencia en Terapia Familiar UNAM FES Iztacala. Es docente en el SUAyED Psicología UNAM FES Iztacala. Perteneciente al Colectivo de Estudios de Género SUAyED UNAM, coordinadora de los medios digitales del Colectivo de Estudios de Género. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtra. Adriana Ortiz Arellano
FES Iztacala UNAM
Licenciada en psicología por la UNAM y Maestra en Terapia Familiar en la UNAM FES IZTACALA.
Ha colaborado en programas de maestría y doctorado, en supervisión, tratamiento y solución de problemas clínicos de diversa índole; diversidad familiar, adolescencia, duelo, ideación suicida, depresión, atención a migrantes en situación de vulnerabilidad, violencia en la familia y pareja, entre otros.
Ha participado en diferentes programas de investigación en Psicología y de atención psicoterapéutica, además de contar con investigaciones publicadas en libros, sobre temas como el concepto de muerte, suicidio, bienestar psicológico y resiliencia. También ha participado como ponente en congresos internacionales de Psicología y Psicología Ambiental.
Actualmente colabora en el proyecto “Psicoterapia Eficaz” brindando atención psicológica, como Editora responsable del Blog Psignifica y también como autora escribiendo notas de psicología de interés general en el blog del proyecto.
Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtra. Rosa María Calvo Almendariz
SUAyED UNAM
Licenciada en Psicología UNAM FES Iztacala, Maestra en Psicología con residencia en Terapia Familiar UNAM FES Iztacala. Maestra en Educación con Orientación en Innovación y Tecnología Educativa en UVM. Académica UNAM y UVM Lomas Verdes y perteneciente al Colectivo de Estudios de Género SUAyED UNAM, docente en el diplomado de Terapia Familiar con Perspectiva de Género en IGEFAM en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Dra. Maria Bermudez
Universidad De Georgia, E.U.
Profesora Investigadora en la Universidad de Georgia en los Estados Unidos, docente de tiempo completo en el programa de doctorado en Terapia Familiar y de Parejas en la misma universidad. Tiene más de 50 publicaciones en revistas de investigación arbitradas, así como más de 100 presentaciones profesionales a nivel nacional e internacional. En el colectivo de estudios de género de la UNAM, ha fungido como docente y supervisora en el programa de formación en la práctica, así como co autora del libro próximo a publicarse en la UNAM “La Terapia Familiar Sistémica y el Pensamiento de Tercer Orden”.
Dr. Mario Fausto Gómez Lamont
SUAyED UNAM
Licenciado en Psicología UNAM FES Iztacala, Especialista y Maestro en Medicina Social por la UAM Xochimilco, Maestro en Psicoterapia Familiar Sistémica por la UVM, es doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana de Puebla, es consultor en prevención del riesgo psicosocial para la Cooperación Internacional México-Alemania GIZ desde hace tres años. Fue consultor para la Organización de las Naciones Unidas ONU Mujeres, así como parte del CONAVIM, en el Grupo de Trabajo para la Activación de la Alerta de Género en el Estado de Puebla. Hizo estancias de investigación en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” así como en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Pertenece a la red de especialistas en estudios de género y feminismos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, así mismo forma parte del Núcleo de Colaboradores Nacionales del programa de Posgrado de la Maestría en género y Estudios Feministas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es miembro de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud. Ha colaborado como investigador a nivel internacional con la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín Colombia, en la maestría en Terapia Familiar. De igual forma para la maestría en Terapia Familiar de la Universidad del Valle de Atemajac a través de la jefatura de innovación curricular fungió como revisor y coordinador de la creación de las materias de introducción a la perspectiva de género y nuevas configuraciones familiares Es profesor de Posgrado en la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Iberoamericana de Torreón, es profesor del Diplomado en Masculinidades y Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana CDMX. Es autor de diversas publicaciones por la UNAM y universidades internacionales. Es co autor del libro “La Terapia Familiar Sistémica y el Pensamiento de Tercer Orden” editado por la UNAM y la Universidad de Georgia en Estados Unidos. Es coordinador y Supervisor de la Clínica Virtual de Terapia Familiar de la UNAM. Es miembro honorario del Colegio de Psicólogos Victorenses por su destacada trayectoria profesional. Ha sido Director de tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Red de Especialistas en Estudios de Género y Feminismos/ Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM: https://cieg.unam.mx/info-especialistas.php?r=MTlxWGhmakQ3MkNpZWdXcDgw
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9011-679X
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Mario-Gomez-Lamont
Documentos Evidencia CV:
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11IwDmKK68KUny4N7mHgj4-vmCYLulY1h
fausto.lamont@iztacala.unam.mx
Mtro. Gustavo Millán Aguilar
UNAM FES IZTACALA
Licenciado en Psicología UNAM FES Zaragoza, Maestro en Psicología con residencia en Terapia Familiar UNAM FES Iztacala. Tiene formación en estudios críticos en semiótica y prácticas posmodernas por la UNAM. Perteneciente al Colectivo de Estudios de Género SUAyED UNAM como docente externo, es docente en el diplomado de Terapia Familiar con Perspectiva de Género en IGEFAM en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género y es supervisor en el programa de Formación en la Práctica Supervisada con Terapia Familiar Sistémica Multicultural con Perspectiva de Género en la UNAM FES Iztacala.
Lic. Eduardo Enrique Juárez Rocha
Colectivo de Estudios de Género
Licenciatura en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, diplomado en Psicoterapia Familiar Sistémica con Perspectiva de Género UAM Xochimilco. Cuenta con estancias de investigación en hombres por la equidad, la Asociación Mexicana de Terapia Familiar y el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED de la UNAM FES Iztacala. Ha participado como ponente y supervisor en tres generación del programa “formación en la práctica supervisada con Terapia Sistémica Multicultural con Perspectiva de Género” del SUAyED FES Iztacala. Así mismo ha colaborado con la capacitación para personas orientadoras en casos de violencia de género en la UNAM y en el programa de personas consejeras contra la violencia de género de la Secretaría de Educación Pública en Puebla, como parte de la estrategia planteada por el gobierno para la activación de la alerta de género en dicho estado, además es jefe del proyecto “personas consejeras para la prevención de la violencia de género” en la empresa Alemana GIZ.
Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez
Facultad de Medicina UNAM
Médica especialista en Medicina Familiar por la UNAM, es coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud. Es fundadora de la sede del Posgrado en Medicina Familiar de la UNAM en la UMF.31 del IMSS. Es Maestra en Terapia Familiar Sistémica, es Maestra en Ciencias de la Salud por la UNAM, es profesora de asignatura en la FES Zaragoza. Es profesora del Posgrado en Medicina Familiar en la UNAM, es supervisora en el Programa de Formación en la Práctica en Terapia Familiar Sistémica Muticultural con Perspectiva de Género del Colectivo de Estudios de Género del SUAyED FES Iztacala. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtra. Diana Lourdes Meléndez Rojas
Escuela Nacional de Trabajo social UNAM
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara, es maestra en Trabajo Social por la UNAM con la línea de Investigación: "Abuso Sexual Incestuoso". Especialista en Modelos de Intervención en Trabajo Social con Jóvenes. Es maestra en Sexualidad y Equidad de Género. Cuenta con diversos diplomados, entre ellos en Derecho a la No Discriminación, en Terapia Cognitivo Conductual, en Violencia Familiar, en Sexualidad y Etnicidad, en VIH/SIDA, Sexualidad Humana, Terapia Familiar y Discidencia Sexual y Políticas Públicas. Es docente en el Diplomado de Terapia familiar Sistémica con Perspectiva de Género de IGEFAM y en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED UNAM FES Iztacala. Es activista feminista por los derechos de las mujeres y de los colectivos LGBT+.
Dra. Claudia Gastelo Flores.
Amor Infinito A.C.
Mujer cisgénero, psicóloga, investigadora y activista por los derechos de las infancias, entre ellas las infancias trans. Licenciada en psicología y maestra en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California. Es doctora en psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes obteniendo el grado con Summa Cum Laude, por su tesis sobre Heteronormatividad en la terapia familiar con una familia lesbomaternal. Es directora del Centro de psicología Infinitamente. Es miembro de la Asociación Amor Infinito (asociación de infancias trans en la ciudad de Mexicali, Baja California). Es secretaria del colegio de psicólogos de Mexicali. Desde hace 10 años realiza investigación con grupos vulnerados: niñez y diversidad sexual, con énfasis en el ejercicio ético de la práctica psicoterapéutica, familias, sexualidades y géneros diversos. Desde hace 15 años se dedica a la atención particular de la salud mental en Mexicali. Dentro de sus publicaciones se encuentra Gastelo-Flores, C. y Sahagún, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista científica del Amazonas, 3(5), 66-80. También realizó una estancia académica en la Universidad Autónoma de Querétaro en el área clínica de psicología con enfoque en psicoanálisis. Cuenta con entrenamiento en violencia de género por el Departamento de Estado del Gobierno de Los Estados Unidos de América. Además trabajó como psicóloga en el área de atención a víctimas en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California (PGJE, ahora Fiscalía General del Estado). Fue responsable del área de psicología de la Dirección Estatal de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Riesgo Delictivo de la PGJE. Es docente de maestría en la ciudad de Mexicali, Baja California.
Dra. Claudia Ivette Navarro Corona
Facultad de Psicología UNAM/ Universidad Iberoamericana CDMX
Feminista Lesbiana Mexicana. Doctora en Psicología, con Diplomado en Diversidad Sexual y Terapia Narrativa. Profesora de Licenciatura en la Facultad de Psicología, de la UNAM, y de Posgrado en la Universidad Iberoamericana en el Doctorado de Estudios Críticos de Género. Coordinadora del Seminario Permanente de Género y Feminismos de la Facultad de Psicología. Ha recibido tres premios, en el 2015 la Medalla Omecihuatl otorgada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal “por su destacada participación en la educación, las artes, la cultura y el deporte que inspire e impacte en el desarrollo y empoderamiento de las mujeres”, en el 2016 el Premio a la Juventud de la CDMX en la promoción y defensa de derechos humanos, y en el 2017, el Premio Estudiantil Ignacio Martín Baró en la categoría Post Grado. Ha colaborado como consultora-asesora, investigadora, capacitadora y terapeuta con distintas organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, entre ellas: el Instituto Mexicano de Investigación en Familia y Población, A.C., Ampara A.C., Musas de metal, grupo de mujeres gay A.C., el Closet de Sor Juana, Fundación Arcoiris, It Gets Better México, FES Iztacala, CIEG, Instituto Cencalli, SACMEX, entre otros. Cuenta con diversas publicaciones. Especialista en Feminismos, Derechos Humanos, Disidencias Sexuales y Violencias Interseccionales. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtra. Alejandra Chávez Estrada
Universidad Westhill
Licenciatura en Psicología donde curse en la casa de estudios de La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Especialidad como Educadora Sexual, dentro del Instituto Mexicano en Sexología (IMESEX) adquiriendo habilidades y herramientas para dar platicas, talleres y conferencias sobre diversos temas sexológicos todo en pro a la educación sexual.
Maestría en Sexología Clínica para dar terapia sexológica y tratar temas tanto individual y de diversos vínculos eróticos/afectivos abordando temas como disfunciones sexuales, negociación, celos, infidelidad, violencia, género, temas de diversidad sexual, etc.
Es parte del cuerpo docente dentro de la universidad WESTHILL. Es colaboradora en diversos proyectos formativos del colectivo de estudios de género de la UNAM.
Dr. Cirilo Rivera García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctor en Investigación e Innovación Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Cuenta con estudios de Maestría en Educación Superior y licenciatura en Psicología por la BUAP.
Docente en la maestría en estudios de género de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Responsable del área de atención masculinidades, diversidades y discapacidades, en la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP.
Cuenta con algunas publicaciones nacionales en materia de género, educación, violencia y masculinidades. Integrante de la Red Mexicana de Pedagogía Social.
Se ha formado en género, masculinidades, violencia de género en diferentes instituciones de educación superior así como en Organizaciones de la Sociedad Civil. Es capacitador, tallerista y conferencista en temas de Género, prevención y atención de la violencia masculina, violencia en las relaciones de pareja, educación y género, Masculinidades, entre otros temas.
Es fundador, productor y conductor del programa de radio por internet “Varones en la intimidad”. Programa sobre estudios de género y Masculinidades. Tiene participaciones en diferentes medios de comunicación en el estado de Puebla abordando temas sobre estudios de género y masculinidades. Actualmente, tiene un proyecto de grupos de reflexión para hombres denominado “Masculinidades, Salud y Autocuidados”. Es colaborador en el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED de la UNAM. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Mtro. Mauricio Albores Arguello
Centro de Investigación y Atención Psicológica A.C. Chiapas
Licenciado en psicología (UNICACH), maestro en terapia familiar sistémica (UPGCH), Especialista en terapia de pareja (IFAC), Doctorando en Psicología (UNICACH), catedrático en nivel maestría de diferentes universidades presenciales y a distancia. Coordinador, autor y ponente de diplomados en línea referentes a la psicología y psicoterapia. Psicoterapeuta particular. Subdirector académico en ciap (Centro de investigación y atención psicológica). Es colaborador académico en el programa de "Formación en la Práctica Supervisada con Terapia Familiar Sistémica con Perspectiva de Género" del Colectivo de Estudios de Género del SUAyED FES Iztacala. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Lic. Lenin Adolfo Zamorano Martínez.
Facultad de Psicología UNAM
Licenciado en psicología con mención honorífica por la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con diplomado en Terapia Familiar Sistémica por el Instituto de Género, Familia y Comunidad A.C en colaboración con el Sistema de Universidad Abierta y Eduación a Distancia-UNAM; también estudió un certificado internacional en crítica a los derechos humanos en el Instituto 17 de Estudios Críticos.
Actualmente se encuentra realizando el doctorado en psicología social y ambiental (Facultad de psicología, UNAM) con la línea de investigación en estudios sobre la discapacidad en intersección con la diversidad sexual. A la par, es coordinador de la International Youth Advisory Board in the International Partnership for Queer Youth Resilience (INQYR) at University of Toronto. Asimismo, colabora en el grupo de estudios de género, sexualidad y diversidad sexual, bajo la coordinación de la Dra. Tania Esmeralda Rocha Sánchez. Aunado a ello, fue integrante del comité organizador de los encuentros sobre sexualidades y género: diferencias, disidencias y resistencias, de dicha unidad. También fungió como asistente de investigación (2019-2020) en la Red Regional de México dentro de la Red Internacional sobre Resiliencia en Juventudes Queer (INQYR); proyecto entre Canadá – Inglaterra- Estados Unidos y México (UPN-UNAM), donde fue distinguido como integrante destacado de la región México (2020).
Miembro investigador vigente de la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación (REMID) del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). Ha colaborado en organizaciones civiles e instituciones como Yaaj México, AVE de México, Fundasida, Cabify México y TKE latinoamérica. De igual forma, ha capacitado a estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM) en ejes temáticos de sexualidad, género, violencias y discriminación contra poblaciones LGBTI en espacios universitarios, y derechos sexuales y reproductivos; fue docente en el diplomado sobre abordaje de violencias y perspectiva de género en el Instituto Mexicano de Psicooncología; y ponente en diferentes espacios, medios de comunicación – como la radio- y congresos académicos; por último, ha formado parte de comités sinodales en exámenes profesionales de licenciatura de temas relacionados con salud mental, poblaciones LGBTI y necesidades en terapia familiar. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Dra. Lucía Pérez Sánchez
Universidad Autónoma de Nayarit
Cuenta con el Doctorado en psicología. Psicología Clínica y de la Salud. Es Maestra en Terapia familiar sistémica. Así como Licenciada en Psicología Educativa.
Cuenta con otros estudios adicionales: Especialidad en PSICOGERONTOLOGÍA de la Universidad de Argentina MAIMÓNIDES. Y Por la Universidad Autonóma de Nayarit, la Especialidad Estudio de género.
Tiene Estancia posdoctoral en la Universidad de Haifa, Israel. Desde 2003. Es Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autonóma de Nayarit, en la carrera de psicología.
Como investigadora cultiva la línea de investigación de ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE INVESTIGACION EN INTERVENCION EN PROCESOS SOCIALES Y COMUNITARIOS, con la Publicación de diversos artículos científicos en revista indexadas y libros.
Perfil PRODEP y Candidata SNI.
Dra. Sofía Blanco Sixtos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Originaria de Zacapu, Michoacán. Realizó estudios de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Morelia, laborandodespués enelSupremoTribunaldeJusticiadelestadodeMichoacány en la fábrica de autopartes Federal Mogul en Puebla. Licenciada en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realiza una pasantía en el Hospital de Día T. Álvarez de Buenos Aires, Argentina y movilidad estudiantil en la Universidad Autónoma de Barcelona dentro del módulo de Psicología Social.
Ganadora del Primer Certamen Estatal de Tesis con perspectiva de género en la categoría licenciatura, titulada “Subjetividades femeninas desde la práctica docente en la comunidad indígena de Arantepacua”, en coautoría con Eva María Villanueva Gutiérrez y la cual se publica en el 2010 por la editorial universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Secretaria de la Mujer.
Es Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma Chapingo.
Desde el 2009 trabaja y acompaña a familias jornaleras agrícolas migrantes que llegan a los municipios de Tanhuato y Yurécuaro para laborar en las distintas tareas agrícolas, principalmente en el corte de chile y jitomate.
Es coautora del libro “La equidad de género y la sexualidad en los procesos de educación”, del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PIEM) publicado el 2013 por el Gobierno del Estado de Michoacán.
Dra. Mónica Ayala Mira
Universidad Autónoma de Baja California
Doctora en Psicología por el Programa Interinstitucional de la Zona Centro Occidente de la ANUIES, sede Universidad de Guanajuato. Maestra en Psicología con Residencia en Terapia Familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México. Lic. en Psicología Organizacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Estancia de Investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona con el grupo Fractalidades en la investigación crítica. Egresada del Curso de Actualización en Género del PIEM-El Colegio de México, Diplomado Introducción a la Investigación Feminista por el CEIICH de la UNAM, Fundamentos de la Metodología Feminista por la Universidad de Rovira i Virgil y Feminismos latinoamericanos por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Perfil PRODEP. Línea de investigación: Género, trabajo y familia (investigación e intervención psicosocial). Con los temas: Construcción de masculinidades y feminidades. Discriminación y violencia de género. Memoria y género
Dra. Tania Sánchez Rocha
Facultad de Psicología UNAM
La Dra. Rocha cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología (en el Programa de Alta Exigencia Académica de la UNAM), y de Doctorado en Psicología Social en la misma institución. Tiene diversas formaciones avaladas por la UNAM, específicamente un diplomado en estudios de género, un diplomado en diversidad sexual y un diplomado en terapia narrativa. Es profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Realizó una estancia como profesora invitada en la Universidad de Manchester en Inglaterra. Es Coordinadora del proyecto de investigación “Familiasxigual” [http://www.familiasxigual.org/]. Y Vicepresidenta Ejecutiva de México, América Central y el Caribe en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Algunos de sus textos y colaboraciones son: “Identidades de género: Más allá de cuerpos y mitos”, “Mujeres en Transición: Reflexiones Teórico Metodológicas en torno a la salud, la pareja y la sexualidad”, “Psicología y Género: Investigaciones y Reflexiones en torno a las diferencias psicosocioculturales entre hombres y mujeres” y “Debates y Reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género”. Sus actuales líneas de investigación versan en torno a los procesos de Socialización en el marco de la Igualdad de Género y una cultura de inclusión en el contexto de la Diversidad sexual y familiar, la construcción de autonomía en las mujeres, retos y obstáculos, y los malestares que viven los varones ante la transformación de los roles de género y la búsqueda de igualdad. Fue parte del comité dictaminador del libro "La Terapia Familiar Sistémica y la Comunidad LGBT+", publicado por la UNAM FES Iztacala, producto de la linea de investigación "Ciencia, Género y Tecnología" del Colectivo de Estudios de Género del SUAyED UNAM.
Lic. Tlacaelel Paredes Gómez
Director General Hombres Diversos A.C.
Licenciado en Psicología por la UNAM, con especialidad en atención a casos de violencia familiar con Perspectiva de Género: con más de 22 años de servicio. Director General de Hombres Diversos, S.C. Certificado como Consejero Comunitario para la Atención a Casos de Violencia Doméstica en la Ciudad de México. Facilitador de Grupos de Reflexión para hombres (de prevención y de atención). Tallerista en Temas de Género, Masculinidades, Paternidades, Diversidad Sexual, Derechos Humanos y no discriminación, con Perspectiva de Género.
Ha trabajado como Jefe de Departamento de Vinculación Municipal en el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Titular de la Agenda del Mecanismo de Atención a Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual al interior de la Secretaría de Gobernación en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Facilitador de Grupos Reeducativos a Hombres Generadores de Violencia en la Secretaría de Salud del Estado de Puebla.
Psicólogo Clínico en la Comisión Pastoral Penitenciaria; en las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar (UAVIF) en Iztapalapa y Azcapotzalco; en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) y en el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (INMUJERES-DF).
Experiencia como Tallerista Ha impartido talleres en Pemex, ISSSTE, DIF-DF, Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de La Cañada, Tecnológico de Ecatepec, en Institutos Municipales de la Mujer (Veracruz, Durango y Colima) y ha colaborado con diferentes empresas e Instituciones como el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, IncluyaMx, Consultoría MASProyectos, entre otros.
Dr. Ricardo Hernández Brussolo
Presidente del Colegio de Psicólogos Victorenses, A.C.
Doctorado en Psicología, con énfasis en Psicología Social/Violencia. Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Primer lugar de generación por aprovechamiento académico. Periodo: 2018-2021
Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. Inscrita en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Primer Lugar de Generación. Periodo 2015-2017.
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Ha colaborado con el Colectivo de Estudios de Género en la generación de los cursos: Formación en la Práctica Supervisada, en la clínica virtual de Terapia Familiar y en el curso Introducción a los Estudios de Género para Psicólogxs.
Mtro. Gibran Omar Rodriguez de los Reyes
Universidad de Toronto, Canadá
Licenciado en Psicología por la Universidad de Monterrey y Maestro en Psicología por la Universidad de las Américas, A. C. Cuenta con estudios de posgrado en Políticas de Salud LGBT por la George Washington University y especialidades en terapia de pareja por el Instituto de la Familia, A. C. y educación sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. Ha recibido entrenamiento en terapia sistémica posmoderna, terapia cognitivo-conductual, terapia centrada en emociones y terapia dialéctica conductual. Se ha desempeñado como clínico en práctica privada, centros de psicoterapia en Toronto (Oshawa Psychological and Counselling Services, Broadview Psychology) y hospitales (Centre for Addiction and Mental Health). Además, trabajó como consultor externo para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en el 2016. Actualmente es estudiante de Doctorado en Psicología Clínica y Consejería Psicológica por la Universidad de Toronto.
Mtro.Enrique Vargas Gonzalez
National LGBT health Center Education. EU.
Licenciado y Maestro en Psicología UNAM, Terapeuta de Familias y Parejas con enfoque sistémico y enfoques posmodernos. Certificado por el Massachusetts Council on Compulsive Gambling para tratar addicion al juego de apuestas (gambling) y adicción a los videojuegos.Certificado por el estado de Massachusetts para evaluar necesidades y fortalezas de niños y jóvenes menores a 21 años. Tiene experiencia clínica y formación en la atención a poblaciones LGBTQ particularmente población Transgénero en procesos de afirmación de género por la National LGBT health Center Education. Experiencia clínica con poblaciones y familias diversas y minorías así como con poblaciones bilingües (Inglés y español).
Lic. Cecilia Dudehuí López Espino
Terapeuta Feminista Oaxaqueña
Licenciada en psicología Clínica por la Universidad Regional del Sureste, cuenta con la especialidad en orientación psicopedagógica, cuenta con estudios en Terapia familiar feminista, Multicultural con Perspectiva de Género en el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED UNAM FES IZTACALA. Es egresada de la Escuela para la Libertad de las Mujeres en Oaxaca y profesora Binacional en Ontario, Oregon USA con niñxs y adolescentes migrantes cuenta con los diplomados en arte y expresión corporal, prácticas narrativas, tanatología, adolescencia y crisis.
Lic. Gustavo Ramírez
SUAyED FES I UNAM
Licenciado en Psicología por la UNAM.
Maestrante en Psicología con Residencia en Terapia Familiar por la UNAM
Con estudios en Terapia Sistémica y Posmoderna en Casa Tonalá, Centro de Crecimiento Personal y Familiar y Facultad de Estudios Superiores Iztacala – UNAM. Formado en Psicoterapia con perspectiva de género en cursos como “Terapia Sistémica Multicultural con Perspectiva de Género”, “Formación de psicoterapeutas con perspectiva de género”, “Repensar la diversidad sexual” y “Género y sexualidad: como el género se ha vuelto un cautiverio”. Ponente y asistente a los Coloquios de la Residencia en Terapia Familiar y el 1er Simposium Internacional Sexualidad, Erotismo y Pareja. Coordinador de Colectivo Ignosy, consultorio de atención psicoterapéutica que trabaja con equipo terapéutico.
Mtro. Norberto Báez Martínez
Terapeuta Independiente
Maestro en Psicología con Residencia en Terapia Familiar por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2011-2013.
Licenciado en Psicología con Mención Honorífica, 2007-2011.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Fue coordinador y docente en el Diplomado de Terapia Familiar y de Pareja con enfoque Sistémico en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Plantel Xochimilco (2015- 2016).
Asimismo, trabajó en la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi) impartiendo dicho Diplomado de Terapia Familiar Sistémica. Trabajo en intervención en crisis de suicidio e intento suicida dentro del programa institucional Centro de Atención y Orientación para Estudiantes (CAOPE) de la UNAM, FES Iztacala (Agosto 2011- Agosto 2013).
• Terapeuta Familiar en la Clínica del ISSSTE ubicada en Tlalnepantla (Agosto 2012- Febrero 2013).
• Terapeuta Familiar en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco (Febrero 2013- Agosto 2013).
• Terapeuta Familiar en la Clínica de Terapia Familiar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Agosto 2012- Agosto 2013).
• Trabajo de Prácticas profesionales en la Comunidad Externa de Atención para Adolescentes (CEAA) con menores infractores y con adicciones, en San Antonio Abad del Gobierno del DF (Agosto 2010- Agosto 2011).
• Participación en la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Febrero 2010- Diciembre 2010).
• Participación en la investigación realizada por la Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo sobre ideación suicida en estudiantes de la Universidad de Tlaxcala, Periodo: 07/enero/2009 a 18/noviembre/2009. Ha cursado con el Colectivo de Estudios de Género, programas de sensibilización a la perspectiva de género para terapeutas.
Dr. Luis R. Alvarez-Hernandez
University of Texas Rio Grande Valley
Es originario de Puerto Rico, donde comenzó sus estudios en trabajo social. Completó una Maestría en Trabajo Social con Concentración Clínica y un Doctorado en Filosofía en Trabajo Social, ambos en la Universidad de Georgia. Actualmente es profesor a tiempo completo en la facultad de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande (UTRGV).
Su docencia e investigación se basan en más de 10 años de experiencia como trabajador social bilingüe (inglés y español) en Estados Unidos en agencias de salud mental y clínicas de salud, y en teorías críticas y feministas. El Dr. Álvarez-Hernández dicta cursos relacionados a la práctica clínica con individuos, familias y grupos en el programa de Maestría en Trabajo Social de la UTRGV.
Luis.AlvarezHernandez@utrgv.edu
Mtra. Sofía Teresa Bautista Fernández
Directora del Instituto de Género Familiar y Comunidad A.C.
Licenciada en Psicología por la Universidad Mesoamericana, cuenta con el Diplomado en Incidencia y Políticas Públicas con Enfoque Feminista y de Género por parte de la Universidad Iberoamericana Torreón e INCIDE FEMME. Tiene estudios en Terapia Narrativa Relaciónal por parte de la Colectiva Terapia Relacional. Cuenta con la Maestría en Terapia familiar con Enfoque Sistémico por parte del Centro de Terapia Familiar y de Pareja, CEFAP. A.C. Tiene el diplomado en Psicoterapia Narrativa por parte del Instituto de Género, Familia y Comunidad y la Colectiva Terapia Relacional. También cuenta con el diplomado en Atención y Prevención en la Violencia Familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C. Ella forma parte de las supervisoras externas del programa de “Formación en la Práctica Supervisada con Terapia Familiar Sistémica de Tercer Orden”, así como asesora de Tesis de la línea de investigación: "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología" del Colectivo de Estudios de Género del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mtra. Flor Velasco Gutiérrez
Profesora del SUAyED UNAM
Es maestra en Artes Visuales y licenciada en Psicología por la UNAM, diplomada en Psicoterapia Infantil por AMAPSI. Ha trabajado en la promoción cultural comunitaria desde diferentes proyectos de fomento a la lectura y a las artes para Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que han estado dirigidos a infancias en comunidades en zonas de marginación, hospitales y con niñes y adolescentes privados de su libertad. Como parte de su proyecto de titulación en Psicología, realizó un estudio para evaluar el impacto en el desarrollo de la conciencia emocional y en las funciones ejecutivas de niñes de 6 a 9 años a partir del contacto con literatura infantil y actividades artísticas. Con dicha investigación presentó la ponencia Mediación lectora para el desarrollo de conciencia emocional, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en escolares en el VIII Congreso Internacional ALFEPSI Discursos y prácticas para una formación en Psicología Latinoamericana culturalmente sensible celebrado en Medellín, Colombia en 2019. Ha participado como voluntaria en apoyo psicoemocional a distancia en Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en Crisis a personas afectadas por la pandemia COVID-19 con Psicólogos Sin Fronteras México y Centro de Intervención en Crisis (CIC). Ha participado en el Seminario de Formación en la Práctica con Terapia Familiar Sistémica con Perspectiva de Género dentro del Colectivo de Estudios de Género de la FES Iztacala UNAM Actualmente es profesora de asignatura en la Licenciatura en Psicología en SUAyED Psicología de la FES Iztacala.
Contacto: florvelasco82@gmail.com
Mtro. Jesua Iván Guzmán Gonzalez
Profesor investigador externo del Colectivo de Estudios de Género SUAyED UNAM
Licenciado en Psicología por la universidad Enrique Díaz de León y maestro en neuropsicologia clínica por la universidad de Guadalajara. Miembro titular del colegio de profesionales de la psicología del estado de Jalisco, Sociedad de egresados de la licenciatura en psicología de la universidad de Guadalajara, asociación mexicana de neuropsicologia grado B y la society for neuroscience. Coordinador de investigación de la asociación mexicana de psicólogas y psicólogos a.c., coordinador de la división de innovación y desarrollo tecnológico en psicología cppejac. Obtuvo el premio de la mejor tesis profesional en psicología, reconocimiento de talentos unedl y premio al mérito gremial en la categoría de plata de neuropsicologia y nominado al premio de investigación en psicología por el coelgio estatal de psicología. Cuenta con artículos publicados en revistas indexadas sobre ciencias de la conducta y es revisor técnico/metodológico de 4 revistas científicas sobre psicología, una de ellas es internacional. Sus líneas de investigación son neurociencia afectiva, psicopatología de difícil tratamiento y alteraciones en el funcionamiento ejecutivo. Pertenece como tutor externo de la línea de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género de la UNAM.
Mtro. Oscar Yañez Marín
Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM
Licenciado en Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, cuenta con la maestría en Sexualidad y Equidad de Género, cuenta con la Especialidad en Psicoterapia Sexual, cuenta con estudios de Especialidad en Educación Integral de la Sexualidad por la Universidad Pedagógica Nacional, es coautor de protocolos y manuales de atención con perspectiva de género, así como de textos testimoniales de mujeres que han vivido violencias. Ha colaborado como trabajador social, coordinador e investigador a nivel nacional en organizaciones de la sociedad civil especializadas en violencia contra las mujeres y sexualidad, con más de 10 años de experiencia.
Es docente a nivel Licenciatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social en la UNAM y a nivel Maestría.
Es capacitador y conferencista a nivel nacional e internacional en temas de género, diversidades, trabajo social, sexualidad, masculinidades, violencias entre otros. Pertenece como tutor externo de la línea de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género de la UNAM.
Mtro. Francisco Javier Ruvalcaba Velázquez
ITESO Jalisco
Es fundador y director de Tejiendo Nuestras Voces. En cuanto a su formación académica es Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara y actualmente es estudiante de la Maestría en Psicoterapia en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Cuenta con formación en Terapia Familiar por el Instituto Tzapopan. Es un apasionado de las Prácticas Narrativas y de la educación autogestiva. Cuenta con 6 años de experiencia clínica acompañando a las personas en sus procesos de psicoterapia individual, de pareja y familiar.
Forma parte de los supervisores externos del programa de “Formación en la Práctica Supervisada con Terapia Familiar Sistémica de Tercer Orden”, así como asesora de Tesis de la línea de investigación: "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Necesitamos una psicoterapia con sentido humano, y más urgente aún: necesitamos psicoterapeutas capaces de reconocer lo humano que hay en cada historia que se nos cuenta"
psic.javierruvalcaba@gmail.com
Dr. Angel de Jesús Angulo Moreno
Universidad Estatal de Sonora
Licenciado en Psicología, Maestro y Doctor en Ciencias Sociales, con trayectoria como Psicólogo especializado en infancias, adolescencias y juventud, investigador, servidor público y consultor para organizaciones de la sociedad civil en el contexto del análisis de políticas públicas, la diversidad sexual, educación integral, educación integral en sexualidad, derechos humanos, perspectiva de género, pedagogía y didáctica, cumple con conocimientos teóricos y prácticos para la creación, coordinación y gestión de proyectos de investigación e intervención social y comunitaria, estancias de investigación internacional, elaboración de guías y manuales, evaluación cualitativa y cuantitativa, redacción de informes, capacitador, conferencista y cuenta con experiencia docente a nivel educación básica, media superior y superior, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de Ciencias Sociales por su trabajo en el contexto educativo.
Mtra. Martha Isabel Sánchez Mora
Colaboradora del Colectivo de Estudios de Género UNAM
Licenciada en Psicología por UNAM, Maestra en Género, Derecho y Proceso Penal por Centro de Estudios de Postgrado. Es Perito en Psicología por Poder Judicial de la Federación. Es Embajadora de Prevención de la Violencia de Género por la Fiscalía del Estado de México. Cuenta con el Diplomado en Psicología Forense por Centro Especializado en Periciales. Así como con el Diplomado en Psicología Forense Infantil por Suprema Corte de Justicia de la Nación
También cuenta con el Diplomado en Trata de Personas por UNAM. El Diplomado en Politicas Públicas de Género por FLACSO. El Diplomado en Empoderamiento Político para Mujeres por IRH
También cuenta con el Diplomado en Cultura de Paz UNESCO y Education for Peace. Así como con el Diplomado en Terapia Sistémica con Perspectiva de Género validado por el Instituto de Género, Familia y Comunidad en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género de la UNAM
Cuenta con la Certificación en Atención a Victimas por Conocer. Tiene la Certificación como Capacitadora por Conocer
Y la Certificación Internacional como Facilitadora de Cultura de Paz UNESCO y la Certificación en Género por la Universidad de Chile.
Mtra. Montserrat Burgos
Universidad Iberoamericana Torreón
Licenciada en Psicología por Universidad La Salle Laguna. Es maestra en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Durango y maestra en Terapia Familiar y de Pareja por la Universidad Autónoma de La Laguna, además de un diplomado en terapia cognitivo conductual. Actualmente cursa el Doctorado en Psicoterapia Humanista en la Universidad Nexum de México. Cuenta con quince años de experiencia en el campo de la psicoterapia e imparte cursos a nivel licenciatura y posgrado. Es coordinadora del Posgrado en Terapia Familiar de la Universidad Iberoamericana de Torreón. Ha colaborado en el libro "La Terapia Familiar Sistémica de Pensamiento de Tercer Orden" de la UNAM y de la Universidad de Georgia de Estados Unidos.
Mtra. Jessica Gómez Rodriguez
SUAyED UNAM
Licenciada en Psicología UNAM FES Iztacala, Maestra en Sexología Clínica por el Instituto Mexicano de Sexología, profesora en SUAyED FES Iztacala, UNAM. Sus líneas de investigación giran entorno a terapia de pareja y sexología clínica, es docente del diplomado en Terapia Familiar con Perspectiva de Género en IGEFAM en colaboración con el Colectivo de Estudios de Género de donde es académica. Ha sido sinodal en tesis de licenciatura en el SUAyED FES Iztacala de la UNAM, como parte de las lineas de investigación "Ciencia, Género y Tecnología en Psicología y Terapia Familiar" del Colectivo de Estudios de Género UNAM FES Iztacala.
Dr. Luis Carlos Faudoa Mendoza
Facultad de Medicina UNAM
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Chihuahua, es Especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Atención a las Adicciones. Es médico especialista adscrito al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM donde es responsable de la Clínica de Atención Integral para las Adicciones y además es profesor de Asignatura de Psicología Médica para la carrera de Medicina de la UNAM. En el Colectivo de Estudios de Género del SUAyED funge como supervisor en la Clínica Virtual de Terapia Familiar y consultor en metodología de la investigación, habiendo participado en publicaciones de la línea de investigación: ciencia, género y tecnología de este colectivo.
Dr. Edgar Lomelí Aquino
ITESO
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara.
Maestro en Gestión Directiva de Instituciones Educativas por ITESO.
Master Iberoamericano en terapia sistémica por la Universidad de Rámón Lull, España.
Doctor en Ciencias del Acompañamiento Humano por el Instituto Kintu.
Cuenta con dos certificaciones internacionales como terapeuta y supervisor por el Centro Milanés de Terapia de la Familia de Italia.
Tiene experiencia profesional en el campo de la educación como docente de todos los niveles, Director de Instituciones y en la psicoterapia, sus participaciones han sido nacional e internacionalmente.
Fundador de DODI Acompañamiento Humano.
Coordinador del programa ampliando horizontes para la Fundación Ampliando Horizontes para la fundación Andrés Guardado, presidente de la Asociación Jalisciense de Instituciones de Educación Superior (AJIEMS), ha sido Mentor en el Recrea Challenge del Recrea Academy de la SEJ.
Actualmente Coordinador de Asesoría Psicológica Individual de CJuven en ITESO.
En Apoyo a las juventudes Trans, les recomendamos la siguiente página:
Colectivo de Estudios de Género
Av De Los Barrios 1, Los Reyes Ixtacala, Hab Los Reyes Ixtacala Barrio de los Árboles/Barrio de los Héroes, 54090 Tlalnepantla de Baz, Méx.
colectivo.genero@ ired.unam.mx