Antecedentes


El Colectivo de Estudios de Género es una entidad académica adscrita al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FES IZTACALA de la UNAM, cuyo objetivo general es producir conocimiento teórico y práctico de alto nivel académico en el campo de los Estudios de Género, Estudios LGBT+, Estudios Feministas y Estudios Críticos de la Multiculturalidad en la Psicología Clínica y de la Salud, desde una mirada trans e interdisciplinaria, con tal de proponer soluciones a los múltiples problemas sociales que aquejan a México.


El CG del SUAyED fue creado el 29 de noviembre del 2016-2019 como propuesta inicial y homologada al plan Rectoral de Igualdad de Género, así como parte de la Activación del Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia de Género encabezado por el Dr. Enrique Graue. Esta propuesta fue validada por la Dra. Anabel de la Rosa Gómez coordinadora del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM FES IZTACALA y el responsable de ésta estrategia fue el Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont


La misión del CG del SUAyED es desarrollar e impulsar Investigaciones Teóricas y Aplicadas a la Psicología Clínica y de la Salud, con una mirada trans e interdisciplinaria en el campo de los Estudios de Género, Estudios LGBT+, Estudios Feministas y Estudios Críticos de la Multiculturalidad en la Psicología Clínica y de la Salud, desde una mirada trans e interdisciplinaria, con tal de proponer soluciones a los múltiples problemas sociales que aquejan a México. Así como fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer universitario a distancia a través de actividades de docencia, difusión y vinculación.


Nuestra visión consiste en consolidad al CG como un grupo de alto nivel académico que aporte elementos teóricos y metodológicos para la transformación de la Psicología Clínica y de la Salud en sensible y profesionalmente competente para cuestionar y transformar las relaciones de género, la inclusión LGBT+ en la academia, los estudios feministas en la práctica clínica y la multiculturalidad y con ello, contribuir al análisis y atención de los problemas de salud mental relacionados a la desigualdad social y estructural.