El Colectivo de Estudios de Género del SUAyED de la UNAM mediante convenios interinstitucionales con la Universidad Iberoamericana Torreón con su programa de Derechos Humanos, la Universidad Iberoamericana Monterrey con su programa de posgrado en Terapia Familiar, el Doctorado en Psicología, la Maestría en Terapia Sistémica de la Universidad Autónoma de Nayarit, y la Maestría en Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California han sumado fuerzas para establecer la Clínica Virtual de Terapia Familiar.
La Clínica Virtual de Terapia Familiar armoniza sus acciones de retribución social con los objetivos establecidos en el Diario Oficial de la Federación en el Artículo 73, de la Ley General de Salud en Materia de Salud Mental y Adicciones, así como con los establecidos en la convocatoria del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías en 2020 sobre Proyectos de Investigación e Incidencia Social sobre Salud Mental y Adicciones en el que este proyecto se ubicará en “Atención de la Salud Mental: Comunidad, Primer Nivel y Hospitales Generales” en las que se determina que: La Secretaría de Salud, las instituciones de salud como las universidades y los gobiernos de las entidades federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, deben dar cumplimiento al artículo 72 y 73 del Diario Oficial de la Federación se plantea dar cumplimiento a los puntos: I,II,III,IV,V,VII, VIII, IX, X, XI, XII.
I. El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas con carácter permanente que contribuyan a la salud mental y a la prevención de adicciones, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad;
II. La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como el conocimiento y prevención de los trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones;
III. La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias psicoactivas y de adicciones;
IV. Las acciones y campañas de promoción de los derechos de la población, sobre salud mental y adicciones, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación, a fin de favorecer el acceso oportuno de la atención;
V. La implementación estratégica de servicios de atención de salud mental y adicciones en establecimientos de la red integral de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud, que permita abatir la brecha de atención
VII. La participación de observadores externos en derechos humanos y la implementación de un mecanismo de supervisión y el desarrollo de programas que promuevan, protejan y garanticen los derechos humanos en cualquier establecimiento de salud;
VIII. La detección de los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, preferentemente niñas, niños y adolescentes y miembros de grupos vulnerables;
IX. El desarrollo de equipos de respuesta inmediata para situaciones de crisis, capacitados en técnicas para atenuar el escalamiento de crisis;
X. La capacitación y educación en salud mental al personal de salud en el Sistema Nacional de Salud;
XI. El desarrollo de acciones y programas para detectar, atender y prevenir el suicidio, y
XII. Las demás acciones que directa o indirectamente contribuyan a la prevención, atención, recuperación y fomento de la salud mental de la población.
En ese tenor y en cumplimiento del artículo 72 y 73 del Diario Oficial de la Federación se plantea dar cumplimiento a los puntos: (I,II,III,IV,V,VII, VIII, IX, X, XI, XII).
Objetivo General
En ese tenor y en cumplimiento del artículo 72 y 73 del Diario Oficial de la Federación se plantea dar cumplimiento a los puntos: I,II,III,IV,V,VII, VIII, IX, X, XI, XII. La Clínica Virtual de Terapia Familiar busca cumplir dos objetivos generales:
Brindar un entrenamiento completo (teórico-práctico) a prestadores de servicios en Salud Mental pública (psicólogos/as/es y psicoterapéutas) que atienden a poblaciones objetivo (mujeres y personas LGBT) basado en evidencia científica, interseccional, con enfoque de derechos humanos, teoría queer y terapias feministas.
Proporcionar atención psicológica bajo las premisas de la Terapia Familiar Sistémica de Tercer Orden a poblaciones objetivo: mujeres, hombres y poblaciones LGBT+) que se encuentran ante preocupaciones o problemáticas muy específicas.
Objetivos Específicos
Elaborar informes del entrenamiento y supervisión de los/as/es prestadores de servicios en Salud Mental pública (psicólogos/as/es y psicoterapéutas) que atienden a poblaciones objetivo a partir de indicadores de entrada, de proceso y de salida de manera semestral.
Indicadores de entrada. En cumplimiento de los puntos del Artículo 72: I, II, III y VIII : Generar datos epidemiológicos en salud mental de poblaciones objetivo (personas LGBT).
Indicadores de proceso. En cumplimiento de los puntos del Artículo 72: IV, V, VII, IX, X. XI: Entrenar a prestadores de servicios de salud mental pública (psicólogos/as/es y psicoterapéutas). Documentar los procesos de supervisión de los prestadores de servicios de salud mental.
Indicadores de salida. En cumplimiento de los puntos del Artículo 72: X, XII: Dar seguimiento al empleo de la “entrevista interventiva” interseccional en el trabajo con las poblaciones objetivo.
La clínica ofrece un servicio de forma gratuita, que busca acercar los servicios de atención psicológica y proporcionar un primer contacto, donde se resuelva la situación o bien ofrecer información que te permita acercarte a un servicio especializado.
Nuestro equipo de terapeutas actualmente se encuentran cursando los últimos semestres de la licenciatura en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia en la UNAM o bien, cuentan con Maestría en Terapia Familiar Sistémica por la UNAM o por otras entidades del país y/o hacen el doctorado en la UNAM o en alguna entidad del país. Las y los terapeutas tienen la capacitación para evaluar, intervenir y derivar a intervenciones especializadas.
El trabajo de los y las terapeutas es supervisado por un equipo de docentes de la UNAM e institutos aliados al proyecto como el Instituto de Género Familia y Comunidad A.C, la Sociedad Nayarita de Psicología A.C. el Centro de Investigación y Atención Psicológica de Chiapas A.C. El Colegio de Psicólogos Victorenses A.C., expertos y expertas en la atención de primer contacto.
Recibirás apoyo y orientación para cualquier problema psicológico y emocional que se te presente ya sea nivel individual, de pareja y/o familiar.
También, es importante aclarar que éste no es un servicio de atención a urgencias 24hrs.
Los días y horarios de atención son lunes, martes, miércoles , jueves y viernes de 4 de la tarde a 8 de la noche.
IMPORTANTE
En caso de necesitar un servicio urgente favor de llamar a
La Línea de Vida
Disponible las 24 horas, de lunes a domingo correo electrónico: lalineadelavida@salud.gob.mx LADA sin costo: 800-911-2000
Línea de Ayuda Origen
Disponible de 8:00 a.m. to 10:00 p.m., de lunes a domingo correo electrónico: lineadeayudaorigen@origenac.org LADA sin costo: 800-015-1617
Centro Nacional de Diagnóstico para Enfermedades Emocionales Disponible las 24 horas, de lunes a domingo
correo electrónico: centrodiagnostico@serfelizsisepuede.com.mx LADA sin costo: 800-911-6666, Opción 3
Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono Disponible de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a domingo
correo electrónico: saptel.crlyc@gmail.com
Número(s) telefónico(s): (55) 5259-8121
Carta de los Derechos de los/as consultantes de la Clínica Virtual de Terapia Familiar:
1.- Recibir atención psicológica adecuada con Perspectiva de Género
2.- Recibir un trato digno y respetuoso con base en los Derechos Humanos
3.- Recibir información suficiente y veraz
4.- Decidir libremente sobre su atención
5.- Otorgar o no su consentimiento válidamente informado
6.- Ser tratado/a/e con confidencialidad
7.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión
8.- Recibir información sobre atención psicológica vía telefónica o urgente en caso de urgencia (SAPTEL)
9.- Contar con un expediente clínico
10.- Ser atendido/a/e cuando se inconforme por la atención psicológica recibida.
Carta de los Derechos del Paciente
Requisitos en caso de necesitar el apoyo en línea y a distancia:
Contestar dos formularios que les enviaremos por correo
Contar con correo electrónico
Disponer de cuenta en Googlemeet o Zoom
Disponer de una hora en un horario de lunes a viernes.
Disponer de un lugar cómodo y seguro para conversar
Ser puntual, pues tenemos una agenda muy apretada y será difícil reponer las horas
En un periodo de 48 horas en un horario de lunes a sábado nos contactaremos contigo. Sin embargo, recuerda que es un servicio gratuito y es común que el servicio se SATURE, por lo que trataremos de atenderte en medida de nuestras capacidades, pues, no queremos sobresaturar a nuestras terapeutas ni darles un mal servicio.
Recibirás apoyo y orientación para cualquier problema psicológico y emocional que se te presente ya sea nivel individual, de pareja y/o familiar.
Si requieres un servicio psicológico como el que hemos expuesto, manda un correo al: cliv.fam@gmail.com
Atte. Dr. Mario Fausto Gómez Lamont, Docente, Supervisor y responsable de la clínica
Dra. Mónica Ayala Mira Supervisora adjunta
Dra. Lucía Pérez Sánchez Supervisora adjunta
Dra. Diana Pérez Pimienta Supervisora adjunta
Dr. Luis Carlos Faudoa Mendoza Supervisor adjunto
Mtra. Martha Isabel Sánchez Mora Supervisora adjunta
Mtro. Eduardo Juárez Rocha Supervisor adjunto
Mtro. Gustavo Millán Aguilar Supervisor adjunto
Mtro. Mauricio Albores Arguello Supervisor adjunto
La información que recopilamos es confidencial, por favor lee con atención el consentimiento informado que se proporciona en tu solicitud. Para mayor información sobre el uso de datos personales, te invitamos a revisar el aviso de privacidad de nuestra Facultad.