El desarrollo de ensayos biológicos, químicos y médicos está en constante cambio, y la necesidad de mejorar las técnicas de análisis existentes ha provocado una gran cantidad de investigación y desarrollo relacionado con el diseño y la fabricación de micro-dispositvos capaces de llevar a cabo análisis clínicos, farmacéuticos y de ciencia básica, cuyo nivel de especialización va en aumento. Actualmente, con el
desarrollo de dispositivos microfluidicos, se han podido integrar diferentes técnicas de análisis básicos siendo el objetivo llegar a los conocidos como Lab on a Chip (LOC por sus siglas en inglés). Gracias al desarrollo y diseño de LOC es posible realizar análisis más complejos, como la micromanipulación de muestras a través de la generación de microgotas, las cuales brindan la posibilidad de compartimentar una muestra para diferentes análisis, añadir y/o transportar células o biopartículas, reduciendo el volumen necesario para realizar un análisis en varios ordenes de magnitud sin comprometer el resultado del análisis, y con la posibilidad de realizarlo a tasas muy altas.
Proyectos
El interés en el control de fluidos a nivel microscópico ha llevado al desarrollo de tecnologías basadas en micro-gotas, que permiten mejorar el rendimiento y reducir el volumen de muestras utilizadas.
Se desarrollaron iniciadores LAMP mediante técnicas bioinformáticas y análisis de genómica comparativa para detectar un gen común de las especies de micoplasma que causan el 95% de la contaminación en cultivo celular.
La identificación de enfermedades causadas por virus o bacterias haciendo uso de técnicas de biología molecular requiere de dispositivos especializados en condiciones específicas.
Los sistemas microfluídicos basados en MEMS permiten la miniaturización de dispositivos para aplicaciones médicas, biológicas o químicas, lo que proporciona varias ventajas, como un menor consumo de reactivos y analitos, mayor eficiencia de separación y portabilidad.
Las interfaces gráficas aplicadas al análisis de microgotas fluorescentes permiten la interacción intuitiva con herramientas de procesamiento de imágenes, facilitando la detección, cuantificación y clasificación de señales asociadas a la carga viral. Estas interfaces optimizan el ajuste de parámetros clave en tiempo real, mejoran la precisión del análisis y ofrecen opciones de corrección manual, lo que las hace especialmente útiles en entornos clínicos o de investigación con alta variabilidad en las muestras.