Una vez finalizado este trabajo, hemos podido observar y al mismo tiempo relacionar algunos objetivos de desarrollo sostenible. Como la salud y bienestar (número 3), producción y consumo responsable (número 12) y vida de ecosistemas terrestres (número 15).
Figura 21: ODS
El ODS 3 (salud y bienestar), lo podemos relacionar con el bienestar de las personas, ya que si tenemos gatos como mascota tiene aspectos buenos como por ejemplo: reduce el estrés, beneficios en la recuperación de las enfermedades antes que las personas que no tienen animales de compañía, mejorar la responsabilidad. En cambio, tener colonias de gatos callejeros, puede producir problemas de salud porque son transmisores de enfermedades y parásitos.
El ODS 12 (producción y consumo responsable) debemos de vigilar la producción y el consumo responsable porque cada vez hay más productos para este tipo de mascotas y eso hace que cada vez queramos más objetos para ellos. Es verdad que cada vez hay más cuidados, pero deberíamos de vigilar, no comprar en exceso eso que no sea necesario. Por otro lado, el consumo irresponsable es el que produce exceso de plástico, no lo deposita en los contenedores adecuados y contamina el medio ambiente, cosa que ocurre en nuestras colonias de gatos callejeros.
El ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres) es el que nos mentaliza del cuidado y respeto por la naturaleza y nosotras lo relacionamos porque tener especies domésticas sin controlar en la naturaleza es un aspecto negativo, ya que hace que haya menos biodiversidad y se rompa el equilibrio natural y frágil de por sí, en los ecosistemas naturales.
Para concluir decimos que realmente es poco sostenible mantener las colonias de gatos asilvestrados, por los motivos explicados en este apartado, pero que las soluciones provocan controversia, ya que estamos contraponiendo los derechos de los animales domésticos a vivir dignamente, a problemas de salud pública, consumo irresponsable y pérdida de Biodiversidad.