Figura 8: gato cazando un carbonero común. Pájaro silvestre comun en nuestro municipio.
Hoy en día y gracias a los medios de comunicación, sabemos que la sobreexplotación, la contaminación, la crisis climática, los cambios en el uso del suelo y las especies invasoras son los principales causantes de la pérdida de biodiversidad en la naturaleza.
Actualmente, como ciudadanas que somos, vemos un tema que nos afecta y de maneera muy cercana. Las colonias de gatos han crecido de manera considerable durante las últimas décadas, cosa que crea una controversia entre los vecinos de los diversos pueblos y ciudades. Esto nos lleva a plantear el siguiente problema: es la superpoblación de gatos asilvestrados, la que genera una amenaza para la biodiversidad en España?
No tan solo hablamos del abandono de estos animales en el campo, es suficiente que vivan en las calles sin cuidado alguno para poder considerarlo un problema ambiental. Desde hace años, la sociedad humana és la causane de la existencia de los gatos silvestres callejeros.
Cada vez hay más gatos descuidados, abandonados y dejados, que se acaban adaptando a las condiciones de la calle y a la vida salvaje. Pero este tipo de vida supone un peligro para el ecosistema, ya que se alimentan y depredan una gran variedad de especies salvajes; cuanto más delicado sea el ecosistema en el que se encuentran, más daño se genera, ya que cazan muchas especies, algunas de las cuales pueden estar amenazadas o en peligro de extinción, creando así un desequilibrio en las cadenas y redes tróficas.
Figura 9: gato observando, con una pressa en la boca.
Figura 10: colonia de gatos callejeros
Según Manuel Nogales, un investigador del CSIC, los gatos son una de las especies invasoras más dañinas. Este experto realizó un estudio científico en el que mostraba que los felinos descuidados por los humanos han contribuido en la extinción de 40 especies de animales.
Gracias a estudiar el entorno hemos podido observar que estos felinos atrapan desde mamíferos a insectos, pero sobre todo aves y reptiles. "Hay que hacer controles en las poblaciones de gatos porque se nos van las especies endémicas" afirma Nogales.
Sin embargo, no hace mucho tiempo atrás, nació un proyecto de Ley de Derechos de los Animales. Un apartado de esta ley deja claro que no se permite la erradicación de gatos ni colonias felinas salvajes. Este proyecto genera una gran controversia de opiniones, ya que la ley pone a los gatos en un ámbito doméstico y vulnerable, pero no se refiere específicamente a los gatos callejeros ni a las plagas de estos, las cuales encuentran defensa en esta ley, que impide que se hagan controles relacionados con las colonias.
Muchos afirman que la erradicación sería una opción. En cambio, el catedrático de veterinaria, Octavio Pérez, dice: “No niego que estos gatos supongan un problema en ecosistemas vulnerables, pero los riesgos de la biodiversidad tienen múltiples orígenes y los gatos no son el mayor”.
Por lo tanto, según estas opiniones, no podemos negar que el problema de la superpoblación de gatos está causando un destrozo descomunal y que es debido a la dejadez, que perdura desde hace muchos años y que se ha acumulado sin poner soluciones.
Figura 11: gato solitario
Los problemas ambientales más importantes que hemos podido ver y que podemos atribuir a estas colonias desmedidas de gatos asilvestrados son:
La causa más importante de mortalidad de pequeños mamíferos y aves, por delante incluso de atropellos, envenenamiento o cazadores humanos.
Actúan como vectores de enfermedades debido a la cantidad de individuos en sus colonias y a las interacciones entre estos y los gatos con dueño.
Figura 12: gatos abandonados en un barrio