En este tema analizaremos los mecanismos físicos y psicológicos que permiten a las personas procesar la información. Son la sensación, la percepción y la atención. La sensación consiste en detectar la energía física y transmitir la información sensorial al cerebro. La percepción organiza e interpreta los estímulos captados por los sentidos, dándoles un significado. Y la atención ilumina aquello que contemplamos. Igualmente, conoceremos la estructura y el funcionamiento de la memoria, qué principios rigen el recuerdo y el olvido, qué papel desempeña la memoria individual y social en la vida humana y, para terminar, veremos los fallos y alteraciones de la memoria que tanto nos perturban.
Veremos asimismo como una de las tareas de la psicología es comprender y explicar la naturaleza y el funcionamiento del pensamiento humano. Es esencial en nuestra vida porque nos permite procesar la información, nos libera de la ignorancia y los prejuicios, de las falacias y de las ilusiones. También ayuda a las personas a orientarse en el mundo. Asimismo, analizaremos que las habilidades más importantes de nuestro sistema cognitivo son: categorizar (cómo elaboramos conceptos), razonar (hacer inferencias), formular juicios y tomar decisiones, solucionar problemas y desarrollar el pensamiento creativo y crítico.
Por último, decir que que la inteligencia humana depende de la herencia y del aprendizaje y ha sido explicada de diferentes maneras a lo largo de la historia. Hasta ahora se medía con ayuda de test que ponían a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de las personas, pero se olvidaban las emociones o la creatividad. Gracias a la metacognición es posible pensar sobre nuestros pensamientos.
Para ello plantea como OBJETIVOS DE APRENDIZAJE los siguientes:
1. Comprender las características de la percepción y las fases del proceso perceptivo. Explicar las teorías sobre los procesos perceptivos, las leyes perceptivas y qué factores objetivos y subjetivos influyen en la percepción. Analizar las ilusiones ópticas y las patologías perceptivas.
2. Entender el papel de la atención en el procesamiento de la información. Conocer las características y el funcionamiento de los diferentes sistemas de la memoria humana, analizar la neurofisiología y las creencias falsas sobre la memoria. Distinguir los diferentes modelos sobre la memoria: el enfoque estructural y el del procesamiento de la información. Analizar las principales distorsiones y alteraciones cuando se deteriora.
3. Comprender que los estilos de pensamiento nos permiten procesar la información en diferentes ámbitos. Describir las habilidades fundamentales del pensamiento: razonamiento, toma de decisiones, solución de problemas, creatividad y pensamiento crítico. Señalar las características del pensamiento creativo y del pensamiento crítico.
4. Distinguir entre el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Identificar las falacias y los errores de razonamiento. Exponer la naturaleza de los problemas y las etapas y estrategias de resolución de problemas.
5. Explicar las distorsiones cognitivas y los trastornos del pensamiento
6. Conocer las dimensiones de la inteligencia: como competencia, estrategia, conocimiento y adaptación al ambiente y el debate histórico sobre el concepto de inteligencia. Examinar las características de los test de inteligencia y las críticas sobre el uso de estas pruebas psicológicas.
7. Describir las teorías actuales de la inteligencia: el procesamiento de la información de R. Sternberg, la inteligencia emocional de D. Goleman y las inteligencias múltiples de H. Gardner.
8. Analizar el desarrollo de la inteligencia según J. Piaget que surge de la interacción de factores genéticos y ambientales. Distinguir entre inteligencia humana, inteligencia animal, inteligencia artificial e inteligencia colectiva.
9. Conocer el modelo de competencia socioemoional y motivacional de R. Bisquerra.