Sistema diédrico: Planta alzado y perfil
Normalización de líneas
Escalas
Dibujo en perspectiva isométrica y caballera
Dibujo CAD
Sistemas de acotación
Cuando dibujamos sobre un papel en dos dimensiones, utilizamos trucos para que nuestros ojos crean que están viendo escenas en tres dimensiones. Lo curioso es que, aunque es evidente que estamos viendo la imagen plana, el truco funciona.
Para representar las vistas de un objeto, proyectamos el objeto sobre cada uno de los planos de un triedro. Obtendremos tres proyecciones, una en cada cara.
Las vistas de un objeto son las proyecciones sobre tres planos perpendiculares entre sí (triedro). Estas tres proyecciones se conocen con los nombres de planta, alzado y perfil
El alzado, generalmente, viene señalado con una flecha.
La planta del objeto siempre se dibujará en el cuadrante situado debajo del alzado.
El perfil se dibujará a uno de los lados del alzado. Si vamos a dibujar el perfil izquierdo, se dibujará en el lado derecho y si vamos a dibujar el perfil derecho, lo haremos en el lado izquierdo.
Identifica a qué figura 3D corresponden las siguientes vistas:
Reconocimiento de vistas. Completa la ficha de reconocimiento de vistas que aparece en Classroom
Utiliza colores distintos para las caras que aparecen en cada una de las vistas.
Completa la ficha de reconocimiento de vistas que aparece en Classroom
Utiliza colores distintos para las caras que aparecen en cada una de las vistas.
A veces, en dibujo técnico, necesitamos reducir el tamaño del objeto real para poder representarlo en el formato de papel disponible. En otras ocasiones, se necesita aumentar el tamaño para poder observar todos sus detalles, o bien representarlo a su tamaño natural.
La escala es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las medidas del objeto real
La escala de ampliación se utiliza para dibujar elementos con un tamaño superior al original. Por ejemplo, si queremos dibujar esta célula, lo tenemos que hacer 1000 veces más grande a su tamaño, por lo que su escala será:
E; 1000:1
La escala real o escala natural se utiliza cuando queremos dibujar un elemento al mismo tamaño que el original. Por ejemplo, para dibujar un móvil, su escala podría ser:
E; 1:1
La escala de reducción se utiliza cuando queremos dibujar un elemento con un tamaño inferior al original. Por ejemplo, si queremos dibujar esta vivienda, tenemos que hacerlo 50 veces más pequeño a su tamaño, por lo que su escala será:
E; 1:50
Dibuja las siguientes figuras a escala real en tu libreta
Dibuja las siguientes figuras a escala 2:1 en tu libreta. ¿Qué tipo de escala es?
Dibuja las siguientes figuras a escala 1:2 en tu libreta. ¿Qué tipo de escala es?
Dibuja las siguientes figuras a escala real en tu libreta
Dibuja las siguientes figuras a escala 2:1 en tu libreta. ¿Qué tipo de escala es?
Dibuja las siguientes figuras a escala 1:2 en tu libreta. ¿Qué tipo de escala es?
Dibuja las siguientes figuras a escala 3:1 en tu libreta. ¿Qué tipo de escala es?
Calcula la medida del círculo que tenemos que dibujar en el plano, sabiendo que la escala es de 1:100 y que el diámetro real vale 1 m.
Calcula la escala del plano sabiendo que el largo real de una mesa es de 1,5 m y que su representación en el dibujo es de 15 cm.
Calcula la altura real de un edificio de cinco plantas sabiendo que la escala del plano es 1:500 y que su representación en el dibujo es de 3 cm.
La altura de una farola es de 8 m, si quiero dibujarla a escala 1:100, ¿cuántos centímetros tendré que trazar en el plano?
Acotar es expresar gráficamente las dimensiones reales de un objeto en el plano, utilizando estos cinco elementos:
Para acotar correctamente, se debe tener en cuenta las siguientes normas:
Existen tres sistemas de acotación:
Copia las normas de acotación en tu cuaderno. El próximo día haremos un Plickers, asi que estúdialas bien.
Dibuja en tu cuaderno las siguientes piezas y acótalas utilizando el sistema de acotación en serie y siguiendo las normas de acotación ya estudiadas. Ten en cuenta que cada cuadradito mide 5mm.
Dibuja en tu cuaderno las siguientes pieza y acótalas utilizando el sistema de acotación en paralelo y siguiendo las normas de acotación ya estudiadas. Ten en cuenta que cada cuadradito mide 5mm.
A veces, en dibujo técnico, necesitamos reducir el tamaño del objeto real para poder representarlo en el formato de papel disponible. En otras ocasiones, se necesita aumentar el tamaño para poder observar todos sus detalles, o bien representarlo a su tamaño natural.
La perspectiva caballera está formada por tres ejes que forman 90 y 45 grados respectivamente.
Esta perspectiva es muy fácil de obtener, ya que en primer lugar dibujamos el alzado y, a continuación, añadimos la profundidad con una reducción de la medida a la mitad. Es decir, si un cubo mide 10cm de lado, dibujaremos en el eje que define la profundidad, 5cm.
Dibuja un cubo de 4 centímetros de lado en perspectiva caballera
Dibuja un prisma de base rectangular de 4x6 cm y altura 8cm en perspectiva caballera
La perspectiva isométrica se compone de tres ejes que forman 120 grados entre sí. Gracias a ella, se pueden ofrecer imágenes mucho más realistas que en el caso de la perspectiva caballera.
Para nuestros ejercicios de clase NO aplicaremos ningún tipo de reducción en los ejes. Es decir, si un cubo tiene 10cm de lado, dibujaremos 10 cm en las direcciones de los ejes.
Dibuja un cubo de 4 centímetros de lado en perspectiva isométrica
Dibuja un cubo de 6 centímetros/ cuadritos de lado en perspectiva isométrica
Completa la ficha para pasar de perspectiva caballera a isométrica, ayudándote de la plantilla
Completa la ficha para pasar de perspectiva isométrica a caballera