Una máquina es un objeto fabricado por un conjunto de piezas ajustadas entre sí para realizar un trabajo. Las máquinas se componen de:
Motores: Generan el movimiento y producen la energía de entrada a la máquina. Por ejemplo: el motor de un coche.
Mecanismos: Elementos que transmiten y transforman el movimiento. Por ejemplo: la caja de cambio y los ejes del coche.
Actuadores: Elementos de salida que producen los movimientos. Por ejemplo: la rueda del coche.
Identifica el motor, el mecanismo y el actuador de las siguientes máquinas:
Patinete eléctrico
Bicicleta
Rueda de la bicicleta
Taladro
Ventilador
Avión
Hélice del avión
En cualquier máquina, existe una pérdida de energía entre la que necesita la máquina para funcionar y la que me ofrece una vez realizado su trabajo. Por poner un ejemplo; un coche no utiliza el 100% de la gasolina que le ponemos para movernos, sino que mucha parte se pierde en forma de calor o en el rozamiento entre los componentes.
De hecho, el rendimiento para un motor de gasolina es como máximo del 30% y de un diésel del 40%.
¿Cómo podemos calcular este rendimiento?
Como ya te habrás dado cuenta, el rendimiento se expresa en % y se define como la relación entre la energía útil (la que utiliza el coche para moverse) y la energía consumida (la de la gasolina que le hemos echado).
El motor de una lavadora tiene una potencia consumida de 1500W y una potencia útil de 950W. ¿Cuál es su rendimiento?
Deseamos realizar un trabajo de valor 800J con una máquina que consume en su funcionamiento 200J.
¿Cuál es su rendimiento?
Una máquina hace un trabajo de 25J, absorbiendo 355J de calor. ¿Cuál es el rendimiento de la máquina?
Una máquina tiene un rendimiento del 20% y necesitamos que funcione con una potencia real (útil) de 1000W. ¿Qué potencia teórica (consumida) tendremos que darle?
Un motor consume una potencia de 2500W y tiene un rendimiento de 40%. ¿Qué potencia transmitirá a las ruedas del coche?
Las máquinas realizan movimientos periódicos (repetitivos). Estos movimientos pueden ser:
Lineales: Desplazamiento de un cuerpo en línea recta. Por ejemplo: un patinete.
Giratorio: Desplazamiento de un cuerpo siguiendo una trayectoria circular. Por ejemplo: las aspas de un ventilador.
Alternativo: Desplazamiento de vaivén a lo largo de un punto fijo. Por ejemplo: una máquina de coser.
Identifica el tipo de movimiento que realizan las siguientes máquinas:
Podemos clasificar los mecanismos en dos: mecanismos de transmisión de movimiento o mecanismos de transformación de movimiento.
Son aquellos que transmiten un movimiento del mismo tipo. Por ejemplo: circular-circular o lineal-lineal.
Son aquellos que cambian un movimiento de circular a lineal o de lineal a circular.
Este tipo de mecanismos son los que transmiten un movimiento, sin cambiar el tipo de movimiento. Podemos distinguir entre:
Estos mecanismos transmiten un movimiento lineal de un lugar a otro. Dentro de este apartado estudiaremos las palancas, la polea o el plano inclinado.
Estos mecanismos transmiten un movimiento circular de un lugar a otro. Dentro de este apartado estudiaremos los sistemas de poleas ylos engranajes.
Una palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto, llamado fulcro. Podemos diferenciar tres tipos de palancas:
El fulcro está entre la Fuerza y la Resistencia. Algunos ejemplos son: las tijeras, las balanzas, los alicates, pinzas de la ropa...
La resistencia está entre la Fuerza y el fulcro. Algunos ejemplos son: las carretillas, el cascanueces o el abrebotellas
La fuerza está entre la resistencia y el fulcro. Algunos ejemplos son: la grapadora o las pinzas de depilar.
Resuelve las actividades de la siguiente página. Una vez finalizadas, envía una captura de pantalla a Classroom.
Dibuja la fuerza, la resistencia y el fulcro de los siguientes objetos. Después, indica el tipo de palanca del que se trata.
El equilibrio de una palanca se consigue cuando el momento de las fuerzas que intentan hacer girar la barra hacia un lado es igual al que intentan hacer girar la barra hacia el lado contrario. Por lo tanto, cualquier palanca en equilibrio cumplirá la ley de la palanca, que se define así:
a) Calcula el valor de la fuerza potencia necesaria para vencer la resistencia R.
b) ¿Qué tipo de palanca es?
a) Calcula el valor de la fuerza potencia necesaria para vencer la resistencia R.
b) ¿Qué tipo de palanca es?
El elefante del dibujo pesa 300 kg. y la longitud del brazo donde se apoya es de 50 cm. La hormiga pesa 1 g.
¿Qué longitud deberá tener el brazo donde se apoya la hormiga para poder levantar al elefante?
En el mango de estas tijeras aplicamos una fuerza de 50 N.
a. ¿Qué fuerza resultará en las puntas?
b. ¿Qué tipo de palanca es?
La polea es una rueda que gira alrededor de un eje, movida por una cuerda en cuyos extremos se sitúan la carga a elevar (R) y la fuerza que hay que hacer para elevarla (F). Podemos distinguir entre 2 tipos:
En este tipo de poleas la fuerza es igual que la resistencia. Se utilizan porque es más facil levantar algo tirando de ello hacia abajo que tirando hacia arriba.
En las poleas móviles, la fuerza que tenemos que hacer es la mitad del peso que tenemos que levantar.
Si se agrupan varias poleas fijas y varias poleas móviles, se consigue un polipasto.
Cuantas más poleas móviles coloquemos, menor será la fuerza que necesitaremos para levantar la carga.
Resuelve las actividades de la siguiente página. Una vez finalizadas, envía una captura de pantalla a Classroom.
Tenemos un polipasto compuesto por 3 poleas móviles.
Si queremos levantar la carga con menos esfuerzo, ¿qué debemos hacer?
Disponemos de un polipasto de 4 poleas móviles en el que podemos ejercer una fuerza de 230N.
Dibuja el sistema de poleas. ¿Cuál será la máxima carga que podemos levantar si se compone de 4 poleas móviles?
Disponemos de una polea móvil en el que podemos ejercer una fuerza de 500N.
Dibuja el sistema de poleas. ¿Cuál será la máxima carga que podemos levantar?
En un pozo que utiliza una polea fija y que necesita levantar un cubo de agua de resistencia 3N cada vez que elevamos el cubo, ¿cuál será la fuerza que tenemos que hacer?
Dibuja el sistema de poleas.
RUEDAS DE FRICCIÓN
d1·n1=d2·n2
donde d es el diámetro de cada rueda y n la velocidad de giro
POLEAS CON CORREA
d1·n1=d2·n2
donde d es el diámetro de cada rueda y n la velocidad de giro
ENGRANAJES
z1·n1=z2·n2
donde z es el número de dientes de cada engranaje y n la velocidad de giro
ENGRANAJES Y CADENAS
z1·n1=z2·n2
donde z es el número de dientes de cada engranaje y n la velocidad de giro
La relación de transmisión i es el cociente entre la velocidad de entrada (n1) y la de salida (n2).
i= n1/n2
Si i < 1, se trata de un sistema multiplicador de velocidad, por tanto, la velocidad de salida será mayor que la de entrada. Es decir, la rueda o el engranaje de salida (conducido) girará más rápido que el de entrada (conductor).
Si i = 1, se trata de un sistema natural, por tanto, la velocidad de salida será igual que la de entrada. Es decir, la rueda o el engranaje de salida (conducido) girará a la misma velocidad que el de entrada (conductor).
Si i > 1, se trata de un sistema reductor de velocidad, por tanto, la velocidad de salida será menor que la de entrada. Es decir, la rueda o el engranaje de salida (conducido) girará más lento que el de entrada (conductor).
Indica hacia donde gira cada polea con una flecha. En cada caso, ¿cuál gira más deprisa?
Indica el sentido de giro de estos sistemas de poleas:
En el sistema de poleas de la figura, el motor gira a 300 rpm. Calcula:
a. Velocidad de giro del eje de salida.
b. Relación de transmisión
c. Si la polea de 8cm ha dado 20 vueltas, ¿Cuántas dará la grande?
Supongamos que en la figura adjunta, el engranaje conducido tiene 20 dientes y el engranaje motriz 60 dientes. Si el engranaje motriz gira a 1200 rpm, averiguar:
a) ¿A qué velocidad expresada en rpm gira el engranaje conducido?
b) ¿Cuál es la relación de transmisión?
c) Si la rueda motriz da 100 vueltas, ¿cuántas dará la conducida?
En la figura se representa un tren de engranajes. El engranaje del eje motriz A, tiene 18 dientes.
En el eje intermedio B hay montado un engranaje doble de 45 y 18 dientes.
En el eje de salida C hay un engranaje de 58 dientes.
Si el eje motriz gira a 1000 rpm,
a. ¿A qué velocidad gira el eje de salida?
b. ¿Cuál es la relación de transmisión?
Calcula la velocidad de la polea conducida de un sistema de poleas en el que el diámetro de la polea motriz es 12 cm y su velocidad 400 rpm, siendo el diámetro de la polea conducida 4 cm.
Calcula la relación de transmisión del sistema. Indica si es reductor o multiplicador.
Dibuja el sistema.
Se quiere obtener una rueda dentada receptora de 400 rpm mediante un motor que tiene un engranaje en su eje de
80 dientes y que gira a 100 rpm. Calcula el número de dientes de la receptora.
Calcula la relación de transmisión en el sistema de engranajes del dibujo.
¿A qué velocidad girará la rueda de entrada si la grande lo hace a 60 rpm?
Dado el sistema de engranajes de la figura y sabiendo que:
z1 = 20
z2 = 40
z3 = 20
z4 = 60
la velocidad de la rueda 1 es n1 = 600 rpm,
calcula las velocidades de las ruedas 2, 3 y 4
Este tipo de mecanismos son los que transforman un movimiento, por ejemplo pasando de un movimiento circular a uno lineal o alrevés.
Este mecanismo transforma un movimiento giratorio en uno rectilíneo y viceversa.
Este mecanismo tramsdorma el movimiento giratorio en un movimiento alternativo (de vaivén).
¿Qué tipo de mecanismos utilizan los siguientes ejemplos?
¿Qué tipo de movimiento transmiten o transforman?