Tomando como referencia los últimos Juegos Olímpicos celebrados en Río, planteamos al alumnado un proyecto consistente en la promoción de un deporte olímpico. Para ello deberán investigar sobre distintos aspectos del deporte asignado con la finalidad de difundir esa información al resto de la comunidad educativa. Desde cada materia abordaremos distintos aspectos relacionados con los deportes: reglamento, historia, materiales (minerales y rocas), espacios, cifras, deportes paralímpicos, deportistas representativos, logos, curiosidades, sedes, etc. Cada grupo se hará experto en un deporte y crearán un sitio web promocional con toda la información y los materiales generados en las distintas actividades. Tres equipos, es decir, tres deportes, se han seleccionado para subir aquí sus productos.
Para cerrar el proyecto hemos contado con la participación de dos ponentes de lujo. Dos deportistas olímpicos canarios, Iván Rodríguez Ramallo y José María Padrón que han respondido a las preguntas de nuestro alumnado. Además, se ha realizado el taller “Las Olimpiadas”.
ENTREVISTA A DOS DEPORTISTAS OLÍMPICOS
TALLER: "LAS OLIMPIADAS"
El alumnado ha trabajado de manera individual y por pareja de acercamiento, realizando actividades sobre el valor del esfuerzo, entrevista y exposición del deportista trabajado en otras materias. Terminando al final del proyecto con Juegos llamados “Locas Olimpiadas”,siguiendo el protocolo COVI, se ha realizado unos talleres en relación al proyecto JJOO, realizando los siguientes talleres:
ATLETISMO:
2 carreras de relevos diferentes.
HOCKEY A LO LOCO:
Recorrer una distancia con stick de hockey.
CARRERA DE CUADRIGAS:
Emulando a las antiguas carreras de cuadrigas romanas.
BALONCESLOCO:
Pelota y aro no se corresponde con la realidad.
GIMNASIA DESASTRÍSTICA:
Recorrer una distancia dando giros de gimnasia rítmica.
LANZAMIENTO DE JABALOCA:
Emulando el lanzamiento de jabalina, pero con técnica y material inusual.
LANZAMIENTO DE DISCO:
Emulamos el lanzamiento de disco, pero con técnica y material inusual.
LANZAMIENTO DE “PESO”:
Emulando el lanzamiento de peso, pero con técnica y material inusual.
CRAZYTACIÓN:
Emulamos la equitación de manera divertida.
VESTIR EL SANTO:
Prueba final que vale 5 veces las anteriores, y donde han de transportar varios objetos.
PROYECTO DE TECNOLOGÍA
Para la elaboración en taller del producto final de JJOO el alumnado ha aplicado los contenidos estudiados este trimestre relacionados con los materiales y sus propiedades (trabajando la en taller el cartón y el papel) así como lo aprendido en el tema de dibujo técnico y más en concreto el uso de útiles de dibujo, mediciones, la perspectiva y las vistas de una figura. Todo ello para elaborar las letras que forman las palabras “Juegos olímpicos” en tres dimensiones.
Una vez realizada las han decorado empleando un color diferente para cada una de sus vistas y dibujado el logotipo del deporte o deportes olímpicos trabajados en cada grupo.
PROYECTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA: ATLETAS REFUGIADOS
Los Juegos Olímpicos es una competición entre países. Los deportistas son seleccionados por su país y van en representación del mismo. Pero, ¿qué ocurre cuando un deportista se ha marchado de su país por culpa de la guerra o de cuestiones políticas como la represión a minorías étnicas? Ya no puede participar en los Juegos Olímpicos.
Hasta el 2016. En esos Juegos de Río de Janeiro, el Comité Olímpico (COI) se hizo eco de la difícil realidad social que viven millones de personas a lo largo del mundo como refugiados y creó el “Equipo Olímpico de Atletas Refugiados”. Este equipo compite bajo la bandera de los Juegos y está formado por un grupo de atletas de diferentes deportes. Lo que les une no es el país de nacimiento sino su situación como refugiados.
El alumnado ha trabajado el contenido de las migraciones a través de las biografías de estos atletas y, también, de las biografías de sus propias familias, investigando sus orígenes y narrando a sus compañeros las vivencias de sus familiares que tuvieron que emigrar en algún momento.
Como síntesis de todo lo asimilado en este proyecto realizaron la ruta migratoria de los deportistas del “Equipo Olímpico de Atletas Refugiados” que compitieron en 2016 en Río de Janeiro y que volverán a hacerlo este año en Tokio 2021, aportando datos vitales y datos geográficos como coordenadas geográficas, husos horarios, distancia en kilómetros, etc.
EQUIPOS GANADORES
A continuación, se muestran algunos de los productos finales de los equipos seleccionados. Desde la asignatura de lengua y literatura, los alumnos y alumnas tuvieron que investigar su deporte, sintetizar la información más importante y recogerla en un panel informativo en una cartulina, para posteriormente hacer una exposición oral de esa información. En inglés, el alumnado ha seguido las pautas para elaborar una descripción completa tanto del deporte asignado como del deportista que lo realiza. Desde biología y geología se creó una infografía que explica cómo se utilizan algunos recursos geológicos relacionados con su deporte. En matemáticas, el alumnado elaboró un cromo sobre un deportista, previamente asignado. Por último, en francés el alumnado tuvo que investigar sobre la biografía de un deportista para luego grabar una entrevista en la que un alumno simulaba ser un periodista y el otro el deportista sobre el que habían investigado.
ATLETISMO
VOLEY PLAYA
GIMNASIA RÍTMICA