Ventilando
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Ventilando es nuestra apuesta por la igualdad real, por la igualdad que lleva implícita la transmisión de valores como el respeto hacia la diversidad en general, y hacia la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, en particular. Nace con el deseo de crear libertad a través de testimonios de personas diversas que colaboran en la construcción de un mundo en igualdad de oportunidades y efectivamente libre, donde se respeten todas las realidades y la diversidad, independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Este tipo de proyectos fomenta la cooperación, el modelo de relación basado en el respeto hacia la diversidad y la dignidad de la persona, elementos imprescindibles que hacen que cada alumno o alumna sea quien desee ser. Creemos que como nexo de unión a todas las actuaciones que se llevaron a cabo el curso pasado sería nuestro proyecto “Ventilando”. ¿Cómo surge esta idea de “Ventilando”? La verdad es que fue bastante difícil, y es que, después de pasar varios meses de confinamiento y con enseñanza a distancia, comenzábamos un curso con una gran incertidumbre y con una gran cantidad de medidas para prevenir el contagio masivo del COVID-19. Aparte de la distancia social (algo que nos preocupaba mucho entre adolescentes, no sólo por el más que probable incumplimiento, sino por todo lo que implicaba el término), la mascarilla o el gel hidroalcohólico, una de las medidas más importantes fue la ventilación de los espacios. Al ser un centro bastante activo en cuanto a actividades, y visto que era prácticamente imposible llevar a cabo una vida normal en el mismo, se nos ocurrió la idea de “reducir” la distancia social mediante actividades que salieran del centro, y que sirvieran para “ventilar” las violencias de todo tipo, y en especial la violencia de género, la homofobia y el acoso.
Al comenzar el curso de forma presencial, vimos que el alumnado no se sentía bien, que había miedo, incertidumbre, tristeza, problemas psicológicos, de relaciones sociales, etc. Añadido a esto, comenzamos a escuchar noticias del aumento de violencia hacia las mujeres y el ámbito familiar, junto con los delitos de homofobia. Es decir, que se nos hacía muy necesario trabajar todas estas cuestiones de manera distinta, pero que era necesario trabajarlo, junto con el acoso, que no deja de ser otro acto de violencia. No sabíamos cómo hacer llegar fuera del centro las actividades que planteábamos hasta entonces, y es por eso que se nos ocurrieron dos vías. Por una parte el trabajo audiovisual, y por otro sacar pancartas con mensajes a la fachada del centro, dos vertientes del mismo proyecto y con la misma finalidad, sacar fuera del centro nuestras actividades, hacer visibles los tipos de violencia, mostrar nuestro rechazo, trabajarlo con el alumnado haciéndolo partícipe en todas las actividades (y así también mejorar las relaciones y “acortar” la distancia social) y por supuesto darlo a conocer a través de las redes sociales y de todas las maneras posibles.
Por lo tanto, la pandemia fue nuestro punto de partida, y a través de nuestras actividades perseguimos los objetivos de visibilizar los distintos tipos de violencia, rechazarlas y desarrollar la empatía, así como reivindicar los derechos humanos y defender la igualdad efectiva.
NUESTROS LOGOS
PROYECTO ERASMUS+ VENTILANDO LA LGTBIFOBIA
A raíz de nuestro proyecto Ventilando, solicitamos el proyecto Erasmus+ Ventilando la LGTBIfobia, suponiendo una gran experiencia para nuestro centro. Nuestro pryecto Erasmus+ a través del job-shadowing de 6 profesores y profesoras del centro en Clenze (Alemania) y Rouen (Francia) ha sido muy enriquecedor en todos los sentidos.
Nos marcamos los siguientes objetivos:
Mejorar la convivencia del centro: a través del aprendizaje sombra, contemplando y aprendiendo distintas metodologías y gestión de la convivencia escolar en otros países de Europa.
Conocer el trabajo en materia de LGTBIfobia y colectivo LGTBI, así como poder compartir nuestros proyectos, guías, documentales, experiencia previa.
Conocer el trabajo en Igualdad y prevención de violencia de género en otros lugares, así como poder compartir nuestra experiencia y nuestras producciones.
Todo ello acompañado de conocer nuevos lugares, compartir con otras personas nuestras inquietudes, aprender de otros sistemas educativos, compartir momentos de vida, realizar visitas culturales y un largo etcétera de momentos vividos.
Así, y a modo de resumen, la experiencia habida, nos ha dejado los siguientes resultados:
En cuanto a convivencia escolar, si bien hemos aprendido mucho, y aplicamos algunas cuestiones mínimas de lo aprendido, lo que nos ha quedado muy claro es la cantidad de recursos humanos destinados a la mejora y la gestión de la convivencia escolar, con unos protocolos muy concretos, que mejoran mucho la misma, especialmente en Francia.
En cuanto a conocer la forma de trabajar en materia de valores, Igualdad, prevención de violencia de género y LGTBIfobia, descubrimos que hay cuestiones de distinta importancia y que se trabajan de distinta manera, siendo la LGTBIfobia algo que se trabaje menos en los centros visitados, aunque existen numerosos recursos para su trabajo, la prevención de la violencia de género sigue siendo necesaria y se nota un trabajo con el alumnado, y por otra parte sigue siendo el feminismo una de las cuestiones que más pasiones despiertan en el alumnado. De allí nos quedamos con diversas metodologías, especialmente el teatro-foro o teatro del oprimido, que queremos implementar en nuestro centro en este curso, o cuestiones como CEDER VS CONSENTIR como conceptos a trabajar en el centro.
Difusión de nuestros proyectos y trabajos: en ambos centros se han llevado nuestros trabajos y se han puesto en práctica con algunos grupos, siendo bastante válidos para poder usarse en otros lugares de Europa. Esto nos anima a seguir trabajando en otros idiomas, subtitulando, proponiendo ideas, etc.
Relaciones humanas: no sólo entre los participantes, sino con el profesorado y los centros de acogida, estableciendo relaciones que perduran en el tiempo y que nos animan a seguir trabajando y poder colaborar en futuros proyectos.
Categoría Internacional Premios Imparables: otro de los resultados del proyecto es la creación de esta categoría internacional, que esta vez se le ha otorgado a Batrice Barrèrre, por su acogida, su implicación y por su traducción de nuestra guía de IMPARABLES al francés.
Visitas Culturales: sin duda, Erasmus+ nos sirve para conocer nuevos lugares, disfrutando de la cultura, el patrimonio, la historia y la gastronomía de los lugares visitados, pero también de la práctica de idiomas, tan importante en la actualidad. Sin duda una experiencia transmitida al claustro y nuestra comunidad educativa.
Petición de Acreditación Erasmus: para continuar con nuestros proyectos, seguir mejorando en Educación, establecer relaciones con otras partes de Europa, y poder vivir la experiencia con nuestro alumnado.