Haz algunas fotos del espacio y reflexiona sobre él: ¿Por qué ese espacio? ¿Qué te gustaría conseguir? ¿Qué obstáculos encontrarás? ¿Qué opciones de solución para superar esos obstáculos?
Define con quién cuentas en tu equipo motor de transformación. Trata de que sea de diferentes perfiles y sectores: puede haber alguien de tu equipo directivo, del claustro, del AMPA, alumnado, alguien del barrio... Cuánto más diverso sea el equipo más posibilidad de éxito y más riqueza en los resultados. Luego pídele a cada uno que participe en la EVALUACIÓN del espacio objeto de cambio (RECURSO AQUÍ).
Haz este proceso de evaluación y reflexión sobre el espacio lo más horizontal y participativo posible. Se trata aplicar herramientas de evaluación consciente y con sentido pedagógico y funcional lo que solemos hacer de forma intuitiva en la modificación de espacios. Utiliza alguna de las herramientas de evaluación específica para reflexionar y diseñar (pensamiento de diseño) sobre lo que se podría mejorar. Pon el foco en la ventilación, iluminación, comodidad, estética, zonas verdes, adaptabilidad, señalética, sostenibilidad... RECURSO
Es el momento de buscar presupuestos o explorar alternativas sostenibles, y ajustar el prototipado según el presupuesto con el que contemos. Recuerda que siempre hay alternativas económicamente viables al prototipado inicial. Puedes evaluar proyectos de financiación como los de innovación educativa o de ayuntamientos, organizar una jornada de convivencia con el AMPA para hacer algún cambio "a mano", hacer un mercadillo solidario para obtener recursos.
Organiza con tu equipo motor las respuestas y sugerencias realizadas en el reto anterior. ¿Qué presupuesto tenemos? ¿Cuáles son viables? ¿Qué tres prioridades definimos? Y a partir de ahí participa de formaciones específicas para dar soluciones creativas con bajo coste. Itinerario de búsqueda de ideas e inspiración a la caza de ideas.
Recibe formación sobre dinámicas para conectar la identidad pedagógica, local y cutural de quienes habitan el espacio. Orientaciones de neuro-arquitectura, el espacio como agente de transformador pedagógico y bienestar emocional, y por último el arte en el espacio educativo.
Para el diseño y prototipado se proponen tres pasos:
Reflexiona sobre la identidad de la comunidad educativa. Utiliza alguna de las herramientas propuestas para conocer quienes somos (profesorado, alumnado, familias...) desde el punto de vista cultural y de intereses.
Reflexiona sobre la identidad pedagógica del Centro... ¿En qué creemos y cómo puede hablar el espacio de eso? (ciudadanía creativa, emprendedora, resiliente, solidaria, ecologista...) ¿Cómo educamos y cómo puede contarlo el espacio? (a través del arte, del ABP, montessori, reggio emilia...)
Diseña creando "lienzo en blanco". Es importante que saques todo y se limpie para pensar con claridad. Prototipa con lego, plastilina, con cartones simulando muebles o alguna app sugerida u otras herramientas para el prototipado pero trata que sea a escala.
Las semanas o los días de abordar la transformación. Deja tiempo y espacio para eso. Si hay cambios significativos busca en el calendario algunos días festivos para las obras. Pero mientras, haz algún cambio "cosmético" que podamos hacer en algún día. Puedes hacer un "claustro transformador" o una jornada de convivencia con AMPA para pintar o mejorar algún lugar.
Los proyectos hay que celebrarlos. Nos sirve para reconocer un esfuerzo y mejorar los procesos en el futuro. Comparte con tu equipo y con la comunidad los logros, pero también las dificultades y cómo se superaron, los caminos abiertos, los aprendizajes. Puedes usar alguna herramienta para hacer esto.