El objetivo es analizar muestras de suelos procedentes de distintas zonas de Almuñécar para determinar si la salinización de los acuíferos está produciendo salinización de los suelos, lo que representaría un grave problema para el desarrollo de los cultivos.
El alumnado de 4º de ESO en la materia de Ciencias Aplicadas a la actividad profesional (CAAP) ha realizado la determinación de la salinidad del suelo.
Los alumnos y alumnas del grupo han traído muestras de suelo de distintas zonas de Almuñécar y alrededores (Jete y Lentejí); concretamente hemos trabajado con muestras de 8 sitios diferentes.
En el laboratorio el procedimiento seguido ha sido:
Los alumnos y alumnas por parejas han pesado 20 g de tierra de cada una de las muestras de suelo, lo han pasado a un vaso de precipitados al que le han añadido 60 mL de agua destilada. Han agitado, dejado unos 5 minutos en reposo, vuelven agitar y lo vierten en un embudo con papel de filtro para filtrar la muestra. El agua filtrada la hemos pasado de la probeta a un vaso de precipitados. Finalmente, con el conductímetro hemos medido la conductividad ya que es una medida indirecta de la presencia de sales disueltas.
Hemos hecho la media de los resultados obtenidos por cada grupo de alumnos/as de cada muestra, los resultados muy diferentes al resto los hemos obviado (los resaltados).
Las muestras están en la tabla ordenadas de mayor cercanía al mar (El Pozuelo es playa) hasta mayor altitud Guadaama (zona de sierra con pinos). El resto de muestras corresponden a zonas de cultivo (aguacate y chirimoyo principalmente). Los huecos de la tabla, corresponde a alumnado que no han hecho todas las muestras, bien porque han faltado a clase o porque no les ha dado tiempo.
En la primera tabla están los resultados de la medición y en la segunda la conversión a dS/m que es la unidad estándar para establecer los tipos de suelos según su salinidad.
Los resultados obtenidos en cuatro de las muestras son muy similares.
Las muestras de la vega y Jete, que son zonas bastante alejadas entre sí, dan resultados muy superiores a los de los anteriores (cerca del doble); pensamos que puede ser que estuvieran recientemente abonados. También la muestra de Río Seco tiene valores superiores pero más cercanos.
Por últimos, la muestra de Guadaama, que no corresponde a zona de cultivo sino de sierra, tiene valores inferiores.
De forma general, los suelos se clasifican en las siguientes categorías:
De 0 a 2 dS/m suelos normales
De 2 a 4 dS/m suelos levemente salinos
De 4 a 8 dS/m suelos salinos
>8 dS/m suelos muy salinos
Por tanto, podemos concluir que los suelos analizados están dentro de los valores normales de salinidad y no existe un problema de salinización.