El alumnado de 1º de ESO de Biología y Geología realizó un experimento para estudiar la influencia de la concentración de dióxido de carbono en el aire en la temperatura.
Utilizamos la guía "El efecto invernadero y sus consecuencias. Investigar el calentamiento global" del programa educativo de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO Spain).
El experimento consistió en simular una atmósfera con una elevada concentración de dióxido de carbono conseguida por reacción de ácido acético con bicarbonato sódico en un matraz y ver como variaba su temperatura al iluminarla con una lámpara incandescente. Como control, utilizamos un matraz similar sin dióxido de carbono.
El alumnado tenía que predecir en cuál de las dos atmósferas subiría más la temperatura y tomar mediciones de esta cada cierto tiempo para luego analizar los datos, comprobando si había diferencia en el aumento de temperatura en las dos atmósferas simuladas y verificar así su hipótesis.
Tuvimos muchas dificultades porque no disponíamos del material adecuado: los matraces eran más pequeños de lo que deberían, los termómetros no tenían la sensibilidad suficiente, no teníamos suficientes tapones y usamos plastilina, etc. y porque en el desarrollo cometimos varios errores: la presión del CO2 hizo saltar algunos tapones, algunos grupos no etiquetaron los matraces y entonces no sabían a qué atmósfera correspondía cada uno, algunos olvidos de medición, etc. así que el resultado no nos sirvió para corroborar la hipótesis. Pero, aún así, aprendimos a aplicar el método científico y las dificultades de la experimentación, en especial, por qué es necesario un control, cómo se deben tomar los datos y cómo se deben tener en cuenta los errores cometidos en el diseño del experimento y en su realización para el análisis de los datos.