En muchas ocasiones no somos capaces de distinguir las diferencias notables entre evaluación y calificación o entre calificación y media.
El concepto de evaluación es el más amplio de los tres y hace referencia a determinar el valor de algo, es describir lo conseguido, lo avanzado y cómo se ha hecho o conseguido. En definitiva, es la valoración de los conocimientos, las actitudes y el rendimiento de una persona o de un grupo.
Por el contrario, la calificación es el establecimiento de una nota numérica en relación a la evaluación realizada teniendo en cuenta lo conseguido y lo que debería haberse conseguido –en nuestro caso, con el currículo del curso en concreto–.
TIPOS DE EVALUACIÓN
1. Según su finalidad y su función
Según la finalidad y la función que cumple la evaluación puede ser:
Evaluación formativa: es la más apropiada para la evaluación de procesos dado que evalúa y forma de manera permanente buscando una mejora continua.
Evaluación sumativa es la que no busca la mejora sino determinar la valía de lo que se está evaluando.
2. Según su extensión
Según su extensión puede ser:
Evaluación global donde se tienen en cuenta todas las dimensiones del aprendizaje del alumnado, del centro educativo y sus circunstancias, de la programación, del docente, de las familias, etc. Cualquier cambio en cualquiera de los agentes evaluados, podría modificar el resultado del resto.
Evaluación parcial busca la valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa, de un proyecto, del rendimiento del alumnado, etc.
3. Según los agentes evaluadores
Puede ser de dos tipos:
Evaluación interna es aquella que se lleva a cabo por los integrantes de un centro, una clase, un proyecto, etc. A su vez, hay varias alternativas de realización:
Autoevaluación. Los evaluadores evalúan su propio trabajo.
Heteroevaluación. Evaluador y evaluado son distintos. Por ejemplo el docente a su alumnado, el Consejo Escolar al Claustro del profesorado, etc.
Coevaluación. Cuando el evaluador y el evaluado cambian de papel alternativamente. Por ejemplo, alumnos entre ellos mutuamente, docentes y estudiantes mutuamente, etc.
Evaluación externa cuando los agentes evaluadores son externos al aula, al centro o a lo que se esté evaluando. Por ejemplo, otros docentes que evalúen el papel y el rendimiento del alumnado de mi clase en un concierto público o en una exposición en el centro. Suele ser una “evaluación de expertos”.
4. Según el momento
Evaluación inicial cuando se realiza al comienzo y consiste en la recogida de datos buscando encontrar la situación de partida.
Evaluación procesual cuando de manera continua y sistemática estamos recogiendo datos durante todo el tiempo que dure un proyecto, una actividad, una unidad, etc. Es fundamental para poder tomar decisiones de mejora en una evaluación formativa.
Evaluación final consiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, proyecto, trabajo, curso escolar, etc
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos y las técnicas de evaluación es lo que utilizamos los docentes para recoger las evidencias del aprendizaje realizado por el alumnado o para encontrar las mejoras de la planificación de ese aprendizaje, entre otras cosas.
Las técnicas se refieren a la manera que tenemos de hacer esa recogida de datos. Por ejemplo, técnicas son la interrogación, la observación directa, la entrevista, la observación participante, la reflexión, las pruebas, la resolución de problemas o el estudio de casos.
Los instrumentos son aquellos que nos ayudan a recoger los datos. Por ejemplo, un cuestionario, una rúbrica, un lista de cotejo, un cuaderno, un diario o una insignia.
Por clarificar, la técnicas buscan contestar la pregunta ¿Cómo se va a evaluar?, mientras que los instrumentos contestan la pregunta ¿con qué se va a evaluar?
Unos y otros deben ayudarnos a encontrar la manera de poder hacer una descripción clara al estudiante de cuál es el proceso que ha seguido, los logros conseguidos, las habilidades desarrolladas y su grado de consecución, etc. teniendo en cuenta, no solo el producto o productos finales que podamos referir, sino también todo el proceso seguido para su desarrollo.
Del mismo modo, debemos encontrar la técnica y los instrumentos idóneos para buscar la mejora posible en nuestra programación, en las actividades propuestas, en las habilidades desarrolladas en cada ocasión, en nuestro papel en el aula y fuera de ella, etc.
TIPOS DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Técnicas no formales
Suelen confundirse con acciones didácticas dentro del aula. Son sencillas y su aplicación suele ser breve, incluso, en la mayoría de los casos, el alumnado no siente que esté siendo evaluado.
Suele realizarse mediante observaciones espontáneas sobre las intervenciones del alumnado: cómo actúan en clase, cómo se expresan, la seguridad que transmiten, la toma de decisiones que adoptan en cada caso. En muchas ocasiones son gestos, miradas o actitudes.
También pueden añadirse pequeños diálogos, preguntas en clase de manera informal cuando nos acercamos y preguntamos sobre el por qué de algunas cuestiones o nos interesamos en cómo están realizando una determinada tarea.
Son propias de la evaluación no formal las observaciones espontáneas, las conversaciones y diálogos o las preguntas de exploración.
2. Técnicas semi formales
Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje tanto dentro como fuera de clase a modo de tareas. Requieren mayor tiempo para su preparación.
Debemos buscar la manera de transmitir al alumnado la manera de mejorarlos, no incidiendo únicamente en el error, sino aprovecharlo para encontrar oportunidades de mejora y de aprendizaje.
3. Técnicas formales
Son aquellas que se realizan durante cada clase para evaluar al alumnado y al finalizar una unidad, un proyecto o un período determinado.
Deben planificarse y diseñarse con cuidado y deben cubrir exactamente lo que nos interese medir.
Pueden hacerse mediante la observación sistemática en clase, con pruebas escritas u orales o pruebas prácticas.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1. Observación sistemática
Es uno de los mejores recursos con los que cuenta el docente para recabar datos e informaciónr relevante del alumnado y todos la habremos empleado de manera más o menos sitemática y científica antes o después.
Puede hacerse de manera grupal e individual, dentro o fuera del aula.
Con la observación podemos percibir habilidades, actitudes, expresiones, trabajo en equipo, solidaridad, etc. con el fin de poder hacer una retroalimentación constante y contínua que ayude a los estudiantes a mejorar o a encontrar nuevas soluciones.
2. Análisis de las producciones del alumnado
Con esta técnica para realizar la evaluación del alumnado, conseguimos centrarnos en lo que el alumnado produce durante su aprendizaje. También la habremos realizado con asiduidad en nuestras clases y de igual manera que la anterior, puede hacerse de manera individual o grupal, como autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación y mediante instrumentos de evaluación muy diversos.
Con esta técnica buscamos asegurarnos que el alumnado es capaz de aplicar lo aprendido en un producto que se convierte en la referencia de su aprendizaje.
3. Intercambios orales
Con esta técnica conseguimos profundizar en el por qué de determinadas cuestionaes que sería imposible de otra manera o con otras técnicas, por lo que se convierte en fundamental y complementaria a las demás.
Mediante la entrevista o el debate podemos encontrar perspectivas distintas, puntos de vista y los por qués de algunas cuestiones relevantes para la evaluación, no solo del alumnado, sino también de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluída la figura del docente, su papel en el aula o la programación de actividaes y tareas formativas.
4. Pruebas específicas
Es quizás, la técnica más empleada en educación y consiste en plantearle al alumnado determinadas cuestiones para que demuestre el grado de dominio de conceptos, habilidades o destrezas concretas.
Generalmente se aplican al finalizar una unidad o proyecto para comprobar si el alumnado consiguió los aprendizajes que esperábamos.
Debemos encontrar la manera de no centrar nuestra mirada para evaluar con una única técnica, sino, intentar combinarlas adecuadamente, planificar su uso y establecer una estrategia que haga que la evaluación sea más amplia y más enriquecedora para todos.
Pensemos que estamos evaluando para que el alumnado aprenda, para encontrar la manera de descubrir sus deficiencias e intentar ayudarle en la medida de nuestras posibilidades; que cada estudiante tiene un ritmo distinto o que el foco no debemos ponerlo únicamente en los estudiantes, sino incluir los espacios, el tiempo, las actividades seleccionadas, el tipo de trabajo realizado, los agrupamientos o el papel del docente.
Así, será todo mucho más rico y las mejoras serán más notables y significativas.
RELACIÓN ENTRE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA
Observación sistemática
Análisis de los productos del alumnado
Intercambios orales
Pruebas específicas
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Ficha de observación
Escala de estimación
Portfolio
Rúbrica
Registro anecdótico
Monografías
Resumen
Informes: científico, de investigación o de suceso
Mapa conceptual
Rúbrica
Diálogos
Debates
Entrevistas
Pruebas orales, escritas o prácticas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Son escalas en las que añadimos, por un lado el aspecto observado, y por otro, el grado de consecución –de nada a todo, de poco a mucho, de nunca a siempre, de 0 a 10, etc.–.
Podemos realizarlas en papel o digitales por ejemplo con Google Formularios.
Si utilizamos Google Formularios, las respuestas se volcarán a una hoja de cálculo que después puedremos analizar. Podemos añadir campos para que el alumnado –en caso de que sean ellos quienes evalúen– añadan su nombre y apellidos o el nombre del compañero o compañera que evaluarán.
Puedes ayudarte con este video: VER VIDEO
Son listas en las que añadiremos los aspectos que queremos observar y señalaremos su presencia o su ausencia durante el desarrollo de la actividad o una vez finalizada.
Puede hacerse como autoevaluación, coevaluación o evaluación por parte del docente.
Para hacerlas, podemos utilizar un procesador de textos cualquiera en el que añadiremos una tabla de doble columna con las filas que necesitemos dependiendo del número de aspectos a observar. También podemos añadir más columnas si queremos graduar su consecución –por ejemplo con “Sï”, “No” y “En proceso”
Es una especie de diario en el que iremos recogiendo información significativa y anotaciones que luego pueden servirnos en la evaluación.
Pueden ser del tipo: “Hoy no ha traído el material”, “Es el único que recuerda lo que vimos en la clase anterior”, “Está despistado”, “Hoy está muy inquieto”, “Ayuda a sus compañeros”, etc.
Podemos crearnos una plantilla en un documento de texto con los campos que estimemos oportunos donde consignemos la fecha y la hora, la materia, el aula en la que estamos, el tipo de actividad que estemos realizando y tantos datos como pensemos que sería importante tener en cuenta con el fin de encontrar correlaciones entre unas y otras para buscar mejoras futuras.
Tienes ayuda y algunos ejemplos en esta dirección: http://estrategiaseinstrumentos.blogspot.com/p/registro-anecdotico.html
Es uno de los instrumentos de evaluación más utilizados. Es el lugar donde el alumnado va realizando los ejercicios y el trabajo diario que se realiza en el aula y fuera de ella.
Del cuaderno podemos establecer si el alumnado toma apuntes correctamente, la ortografía y la gramática que emplea, la organización, la comprensión y la abstracción, si incluye reflexiones y/o comentarios, si hace esquemas, si está al día, etc.
Su uso y su evaluación dependerá del nivel en el que impartamos docencia, del tiempo del que dispongamos o de la naturaleza de nuestra materia entre otras cosas.
SI decidimos que puede ser un instrumento a tener en cuenta, deberíamos establecer unos criterios claros para su evaluación, la manera en la que se producirá esa evaluación y cómo les haremos llegar al alumnado las mejoras que podrían hacer o los aspectos positivos que hemos encontrado.
Para ello podemos utilizar listas de cotejo o escalas que determinen el grado de consecución de los aspectos que hayamos decidido observar.
El diálogo es una conversación entre dos o más personas con el fin de intercambiar información o comunicar pensamientos, sentimientos, deseos, etc.
Podría ser oral o escrito.
Nos va a servir para poder aclarar determinadas cuestiones que de otra manera no serían posibles con el fin de encontrar las respuestas a aquellas preguntas que no conocemos: por qué hace una tarea de una determinada manera, cómo ha sido capaz de encontrar esa solución, qué espera mejorar después de una primera evaluación, etc.
Los diálogos nos ofrecen la posibilidad de establecer cercanía con el alumno/a y nos humaniza frente a la clase con todas sus ventajas e inconvenientes.
Y siempre intentaremos respetar al que habla, utilizar un tono adecuado, fomentaremos la capacidad de saber escuchar antes de responder, el pensamiento crítico de las respuestas de los demás o la tolerancia ante opiniones dispares.
El debate e un método utilizado desde la antigua Grecia para la resolución de problemas de manera consensuada.
Hoy en día, cualqueir problema se expone, se debate y se trata de resolver mediante una discusión pública entre iguales. Incluso, el debate podría servir para afianzar determinadas ideas, estructurar nuestro pensamiento o encontrar, con ayuda del resto de los participantes, pros y contras que en solitario no seríamos capaces de ver o llegar a ellos.
Con este método, podremos ver opiniones, posturas, tolerancias o flexiilidades por parte del alumnado en el aula y puede servirnos como punto de partida para comenzar nuestros proyectos basados en retos o problemas a resolver.
Podría servirte la sigueinte dirección para preparar los debates en clase: https://redsocial.rededuca.net/debate-aula
Parecida al diálogo, en una entrevista, la comunicación verbal se produce entre dos interlocutores o entre una persona y un grupo y necesita preparación previa y planificación para definir el propósito de la misma y las preguntas que la orientarán.
Las entrevistas pueden ser:
Estructuradas. Cuando las preguntas se realizan tal y como están establecidas en el guión previo y sin salirse de él.
No estructuradas. Cuando el entrevistador puede tomarse determinadas licencias, añadiendo preguntas, modificando las que tenía previstas o cambiando el orden de las mismas.
Además, las entrevistas pueden ser grabadas en video o audio para su posterior transcripción o visionado con el fin de analizar los datos obtenidos mediante las respuestas, los gestos o las posturas del o de los entrevistados.
Tienes más información y ayuda en esta dirección: http://eoepbenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LA_TECNICA_DE_LA_ENTREVISTA.pdf
Dependiendo de la naturaleza de lo que queramos evaluar, también podemos emplear, y de hecho lo haremos, pruebas orales, escritas o prácticas.
Hay muchas maneras de realizarlas –analógicas, digitales, en grupo, individuales, en video, etc.– y pueden hacerse casi en cualquier momento del proceso de aprendizaje.
Pueden servirnos para evaluar si recuerdan contenidos relevantes, asociar ideas, hacer juicios y expresar opiniones personales o ejercitar la atención, la memoria o el análisis reflexivo.
Podemos presentarlas como un examen tradicional, un concierto, un ejercicio físico, un comentario de texto o un debate y requieren que el alumnado las prepare con antelación en la mayoría de los casos.
Por otro lado, pueden ser formativas, para hacer ver al alumnado hasta dónde ha sido capaz de llegar, a modo de simulacros que los hagan seguir aprendiendo y focalizar sus esfuerzos en aquellos aspectos que no hayan resultado óptimos.
Estas pruebas pueden contener preguntas de ensayo o comentario crítico, de respuesta corta muy concreta, tipo test con una o varias posibles respuestas, de respuesta abierta, de texto incompleto o de huecos, asociativas o de emparejamiento –de texto, de imágenes, etc.–, verdadero o falso, de encontrar semejanzas y/o diferencias, de interpretación –de mapas, de textos, de gráficas, musicales, etc.–, y un largo etcétera.
Todos hemos utilizado cuestionarios en nuestra docencia o en nuestra etapa como estudiantes. El cuestionario es un instrumento conformado por preguntas y que puede ser oral –convirtiéndose en una entrevista o un debate dirigido– o escrito –en papel o mediante tecnología y dispositivos móviles.
Algunas herramientas que podemos utilizar para crear cuestionarios son:
En cualquier LMS de los vistos en unidades anteriores existe la posibilidad de crear cuestionarios de distinta índole.
Google Formularios ofrece la posibilidad de crear formularios con distintos tipos de preguntas. Incluso ofrece la posibilidad de crear cuestionarios de autoformación en el que estableceremos el valor de cada pregunta y su “clave de respuesta” con el fin de que se autocorrija. Su dirección la tienes aquí: https://www.google.com/intl/es_es/forms/about/
Survey Monkey es otro servicio que nos permite crear cuestionarios y encuestas de manera muy sencilla y eficaz. Su dirección es: https://es.surveymonkey.com/
Typeform permite crear formularios de manera muy sencilla. Su versión gratuita permite crear un formulario sin límites de preguntas, modificar la plantilla, etc. Lo tienes aquí: https://www.typeform.com/
Y si lo que quieres es añadir un poco de gamificación y motivación en el alumnado, puedes crear tus cuestionarios con aplicaciones que tienen apariencia de juego y con las que puedes pasártelo “en grande” mientras aprenden divirtiéndose.
Es el caso de:
Kahoot! https://kahoot.com/b/ Es una web que permite crear juegos de preguntas con hasta 4 posibles respuestas. El docente debe crear el test con las preguntas que proyectará en clase. El alumnado, desde sus dispositivos, introducirá un pin y un nombre para jugar. El docente irá proyectando cada pregunta y el alumnado irá contestando, dependiendo del color de cada una de las 4 respuestas, con su dispositivo móvil. Al finalizar, tenemos de ver los resultados proyectados y descargarlos a modo de hoja de cálculo donde comprobar las respuestas de cada uno de los jugadores y establecer estrategias para una mejora futura. Gana el jugador que haya contestado a más preguntas de manera correcta y en menor tiempo. También permite copiar los test de otros docentes para modificarlos y adaptarlos a nuestras necesidades. SI no lo conoces o nunca has jugado, te lo recomiendo. Tienes un manual aquí: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tutorial-crear-un-kahoot-para-clase/40146.html
Plickers. https://www.plickers.com/library Si no podemos tener dispositivos móviles en clase, Plickers puede ser la alternativa puesto que solo necesitaremos un ordenador donde proyectaremos las preguntas y las posibles respuestas y un móvil para el docente. El alumnado tendrá una tarjeta cada uno. Cada tarjeta está identificada con un número que podemos relacionar, en la web de Plickers, con el nombre y apellidos de cada alumno de nuestra clase. Además, cada posición de la tarjeta contiene una letra que se corresponde con cada una de las 4 posibles respuestas. El alumnado deberá colocar la tarjeta con la letra correspondiente a la respuesta correcta en cada ocasión, hacia arriba. El docente, con su dispositivo móvil hará un barrido para leer las tarjetas del alumnado y obtendrá los resultados de manera automática. Igualmente, todos esos resultados podemos proyectarlos o descargarlos como una hoja de cálculo para su posterior análisis. Las tarjetas del alumnado podemos descargarlas en un pdf de la web de la aplicación para imprimirlas, plastificarlas o lo que queramos. Para empezar, puedes ayudarte con esta guía: https://natalialzam.wordpress.com/2018/10/20/como-utilizar-plickers-tutoriales-actualizados/
Quizizz. https://quizizz.com/join Es una herramienta muy parecida a Kahoot! con la diferencia de que el alumnado puede contestar nuestro test en tiempo real en clase o por el contrario, podemos mandarlas para casa como tarea, o hacerlas en clase de manera individual y cada alumno y alumna a su ritmo. A cada pregunta podemos añadir texto, imágenes y audio. Si necesitas ayuda, puedes ayudarte con esta guía del Observatorio Tecnológico del INTEF: https://intef.es/wp-content/uploads/2018/11/Quizizz-en-el-aula_evaluar-jugando-1.pdf
Quizlet. https://quizlet.com/es Es una plataforma de ‘flashcards’ donde podemos crear nuestros propios packs de tarjetas o utilizar las que ya han sido creadas por otros docentes de todas las materias. Para aprender a usarlo, puede servirte este video:
VER VÍDEO Víd
Trivinet. https://www.trivinet.com/es/trivial-online/version-web Es el tipo juego de Trivial en el que podemos crear nuestra preguntas o hacerlas de manera colaborativa con el fin de jugar con el alumnado de manera online o en teléfonos Android. Si necesitas ayuda, sigue esta guía: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/trivinet.html
Socrative. https://socrative.com/ Es una aplicación creada por el MIT con la que podemos crear juegos de preguntas y respuestas que el alumnado va contestando en sus dispositivos móviles. Para empezar, puede servirte la guía realizada por la Universidad de Navarra que tienes aquí: https://www.unav.edu/documents/5522204/0/Manual+Socrative/b5561778-c336-0a77-1bf6-95844bda0455
Los mapas conceptuales y los diagramas de flujo pueden ayudarnos a nosotros como docentes y al alumnado a captar el significado de lo que estemos intentando que el alumnado aprenda y a realizar un camino lógico para su consecución.
Además, nos permiten encontrar conexiones erróneas o caminos equivocados o excesivamente complicados para la realización de determinadas tareas o proyectos.
Todos, en alguna ocasión, hemos mandado como tarea de clase o en casa, algún trabajo de este tipo al alumnado. Lo que buscamos es que profundicen en algún conocimiento concreto, que adquieran determinados procedimientos o que desarrollen su actitud crítica, el rigor, que hagan una presentación oral en clase para fortalecer su competencia comunicativa, etc.
Debemos tener en cuenta tanto el proceso como el resultado obtenido y es muy aconsejable la exposición –en video, en clase, ante otro alumnado de otros cursos o de otros centros educativos–.
Además, pueden contener diagramas, estadísticas, mapas conceptuales, un resumen inicial, bibliografía y webgrafía, esquemas, anexos, pruebas empíricas, fotografías, trabajo de campo, etc.
Otro instrumento de evaluación que podemos emplear con el alumnado son los resúmenes como exposición de los sustancial de un texto, de una experiencia, de una tarea, de un debate, etc.
Puede darnos muchas “pistas” sobre la perspectiva concreta de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, de dónde colocan el foco o de lo que les parece menos importante y lo obvian o lo suprimen.
Podemos completarlo con un esquema y puede complementar a otros instrumentos de evaluación.
Somos muchos los docentes que utilizamos las insignias como reconocimientos de logros del alumnado a corto, medio y largo plazo. Son una manera sencilla de marcarle el camino al alumnado y motivarlo cuando van consiguiendo, a base de esfuerzo y trabajo, cada una de las insignias que les hayamos preparado.
Podemos imprimirlas, convertirlas en chapas o pines, pegatinas o incluso acompañarlas con un pasaporte o un diploma donde irlas colocando. En otras ocasiones, podemos hacerlas digitales para que las luzcan en sus blogs de aula o en sus redes sociales.
Las hay de muchos tipos y en la mayoría de los casos, son muy sencillas de diseñar y hacer. Por citar algunas, podemos crearlas en cualquier editor de imágenes tipo Photoshop o Gimp o si lo prefieres, puedes ayudarte de algunas webs que nos facilitan la tarea con unos pocos clics como es el caso de Makebadges, Open B¡Badger Designer, Canva u Open Badge Designer entre otras.
Algunas de esas herramientas para crear insignias y algunas ideas de uso puedes encontrarlas aquí: http://www.musikawa.es/7-herramientas-online-para-crear-insignias-o-badges-musikawa/
También, algunas plataformas LMS como Edmodo o Moodle, ya incorporan la posibilidad de incluir insignias en sus sistemas de evaluación y hacen que el alumnado sienta la necesidad de conseguirlas a base de trabajo o determinadas actividades que le asignemos en nuestra aula virtual.
Otra de las herrameintas de evaluación y como un “extra” motivacional para elalumnado son los diplomas y los pasaportes.
Los diplomas, podemos utlizarlos como reconocimiento a determinados logros, a modo de concurso –para el el alunno/a con mejor ortografía, al alumno/a con mayor destreza instrumental, al alumno/a que más libros se ha leído este trimestre, etc.–, para que consignen el tiempo empleado en la resolución de una prueba de reto, una gymkana, un escaeroom o un breakout educativo.
Los pasaportes pueden ayudarnos marcar el camino del aprendizaje que queremos que haga el alumnado. A lo largo de ese camino, el alumnado puede ir acumulando insignias que irá pegando –aunque también podría hacerse con sellos con diferentes formas, portadas de libros, carátulas de discos, compositores, contenidos, etc.– hasta completar todas las que hayamos previsto para esa tarea, proyecto o trimestre por ejemplo.
Son muy comunes los pasaportes lectores que recogen los libros que el alumnado va leyendo o en mi caso, los pasaportes para cada proyecto en el recojo las insignias que el alunado debe ir consiguiendo relacionadas con cada tarea. Al finalizar el proyecto, el alumnado adquiere una insignia final o un diploma –o ambos– dependiendo de los logros conseguidos.
Para crear diplomas y pasaportes podemos utilizar cualquier programa de edición de imágenes, un procesador de textos cualquiera con alguna plantilla de las que podemos encontrar en Internet o aplicaciones web del tipo Canva que viene con plantillas de diplomas listas para editar e imprimir de manera muy fácil.
Tienes una ayuda de la misma web CANVA para crear diplomas aquí: https://www.canva.com/es_es/crear/certificados/
Las tarjetas son otro instrumento de evaluación relacionado con la gamificación el engagement y la motivación del alumnado.
Suelen utilizarse para como repcompensa depués de alguna tarea o actividad concreta y dan derecho a determinados “privilegios” que podemos inventarnos.
Funcionan genial en Primaria y en algunos cursos de Secundaria.
Podrían ser del tipo “Esta semana puedo cambiar de sitio”, “Puedo salir al recreo 5’ antes”, “Pista en un examen”, “Esta semana elijo compañero/a/grupo de trabajo”, “Una pregunta menos en el examen”, etc.
Las podemos diseñar con cualquier editor de imágenes, realizando una tabla en un procesador de textos o utilizando la aplicación CANVA que hemos visto en el punto anterior, por ejemplo.
Si quieres ideas, pueden ayudarte las ideas de Rosa Liarte que encuentras aquí: https://leccionesdehistoria.com/noticias/motivacion-en-clase-con-tarjetas-para-gamificacion/ y aquí: https://rosaliarte.com/tarjetas-puntos-gamificar-clase/
Solo nos quedaría decidir cómo podría conseguirlas el alumnado, imprimirlas y comenzar a usarlas en clase.
Las rúbricas son tablas de doble entrada en las que consignamos las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento.
En la primera columna, añadiremos todos aquellos aspectos que queremos que el alumnado tenga en cuenta a la hora de realizar la tarea encomendada y en cada una de las columnas, graduaremos la consecución o perfección de ese aspecto.
La rúbrica tendrá tantas columnas como graduación queramos tener en cuenta. Por ejemplo, podemos graduar con 4 columnas en las que la primera será “excelente”, la siguiente será “Bien”, la tercera “Regular” y la última columna “Mal” por ejemplo.
Para que os hagáis una idea veamos el siguiente ejemplo del CEDEC para la evaluación de un cómic que tenéis aquí: https://cedec.intef.es/rubrica/rubrica-para-evaluar-un-comic/
Como podemos ver, en la primera columna están consignados los aspectos que queremos tener en cuenta y en las columnas sucesivas se ha graduado su consecución desde Excelente hasta Insuficiente.
Trabajar y evaluar con rúbricas no debe hacerse con todo y para todo, sino que debermos establecer aquellas tareas, productos finales o aspectos del aula que nos resulten más importantes o relevantes para hacerles y evaluarlos con una rúbrica.
En mi caso, utilizo una rúbrica para el trabajo en equipo que valoro en momentos puntuales del curso y una rúbrica para cada uno de los productos finales de los proyectos que hacemos en el aula.
Es importante que el alumnado conozca o pzrticipe en la elaboración de la rúbrica antes de comenzar la tarea, el proyecto o el producto que se evaluará con ella, antes de comenzarlo para que tenga presente los aspectos que se tendrán en cuenta y cómo conseguir resultados “Excelentes” en cada uno de esos aspectos.
Se pueden hacer con una simple tabla realizada en un procesador de texto o bien descargarlas de los repositorios que podemos encontrar en Internet, algunos de ellos, con rúbricas en formatos editables. Uno de esos repositorios es el de CEDEC con cientos de rúbricas –y otros instrumentos de evaluación– istos para descargar y editar y que encuentras aquí: https://cedec.intef.es/banco-de-rubricas-y-otros-documentos/
También existen aplicaciones que nos facilitan la tarea de crear y evaluar con rúbricas como por ejemplo, las rúbricas que encontramos en iDoceo o Additio; la aplicación Rubistar (http://rubistar.4teachers.org/index.php?lang=es&skin=es), el complemento de hojas de cálculo de Google llamado Corubics (https://corubrics-es.tecnocentres.org/) que nos convierte nuestra rúbrica en un formulario que podemos enviar al alumnado y que se conecta de manera automática con Google Classroom; o eRúbrica (https://www.erubrica.com/), una web para crear rúbricas online o en el mismo Cuaderno de Séneca.
Una web que podemos utilizar y donde aparecen algunas aplicaciones explicadas paso a paso para crear nuestras rúbricas la encuentras aquí: http://www.requetetic.com/blog/rubricas-de-evaluacion/
Un porfolio es el lugar donde se recopilan y almacenan las evidencias del aprendizaje –de todo el proceso y del producto final realizado– para poder reflexionar sobre él.
Existen de muchos tipos y pueden ser analógicos o digitales, encaminados a recopilar los trabajos, el proceso de aprendizaje, públicos o privados, individual o grupales, etc.
Son muchas las herramientas que nos facilitan la creación de portfolios digitales como por ejemplo:
Carpetas en entonos virtuales tipo Drive (https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive), Dropbox (https://www.dropbox.com/h) u OneDrive (https://www.microsoft.com/es-es/microsoft-365/onedrive/online-cloud-storage) por ejemplo.
Con forma de blog con herramientas como Blogger (https://www.blogger.com/about/?r=1-null_user), Wordpress (https://wordpress.com/read),
Como páginas web con Wix (https://es.wix.com/) o Sites (https://sites.google.com/).
Tipo corcho en el que ir reuniendo las evidencias a modo de chinchetas o notas con Linoit (http://linoit.com/home) o Padlet (https://es.padlet.com/).
Interactivos con Genially (https://app.genial.ly/)
Visuales con redes sociales como Instagram (https://www.instagram.com/), Pinterest (https://www.pinterest.es/) o Flickr (https://www.flickr.com/)
Con microblogs tipo Tumblr (https://www.tumblr.com/)
En vídeo alojando evidencias y reflexiones a modo de videoblog en Youtube (https://www.youtube.com/) o Vimeo (https://vimeo.com/es)
De cuadrícula como podríamos hacerlo con Symbaloo (https://www.symbaloo.com/)
Solo deberemos decidir qué tipo de portfolio necesitamos y elegir la herramienta que mejor se adapte a nuestras necesidades.
Muchas de estas herramientas las habíamos visto con anterioridad y además, han sido tratadas por docentes que nos ayudan a su uso en el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF en esta dirección: https://intef.es/tecnologia-educativa/observatorio-de-tecnologia-educativa/
Las dianas de evaluación son un sistema de evaluación visual en el que es el propio alumnado el que evalúa los distintos aspectos que nos parecen importantes en el proceso de aprendizaje seguido.
Son círculos concéntricos que están divididos por líneas que representan aspectos a tener en cuenta en la evaluación. De dentro hacia fuera, indican el nivel de cumplimiento de cada aspecto evaluado.
Las dianas podemos dibujarlas con el alumnado y establecer los aspectos a evaluar de manera consensuada con ellos.
Habitualmente las completan por equipos de trabajo o de manera individual y son una manera muy visual de ver el progreso de su aprendizaje.
Un ejemplo de diana la podemos encontrar en el material REA del CEDEC aquí: https://cedec.intef.es/rubrica/diana-de-evaluacion/
Son muchas otras las herramientas que podemos utilizar como instrumentos de evaluación formativa tales como crucigramas, ahorcados, puzles, roscos de palabras, actividades de completar huecos y un largo etcétera.
Por ejemplo,
Con Educaplay https://es.educaplay.com/ podemos crear actividades interactivas para el alumnado de adivinanzas, crucigramas, sopas de letras, actividades de completar, actividades de unir, de ordenar palabras, mapas interactivos, presentaciones, video quizzes, tests, roscos de palabras o dictados entre otras
Con Wordwall https://wordwall.net/es/myactivities podemos crear cuestionarios, ruletas de azar, ordenar grupos, coincidencias, sopas de letras, crucigramas, verdadesro/falso, Anagramas, Aplasta topos, concursos o Ahorcados entre otras muchas.
Con Learning Apps https://learningapps.org/ podemos crear juegos de emparejar, de ordenar, crucigramas, de huecos, parejas, ahorcado, identificar elementos de una imagen y otros juegos muy visuales y divertidos.
Otros instrumentos que podríamos utilizar serían los Escaperoom o un Breakout edu tan de moda en los últimos tiempos.
Este tipo de juegos pueden ser una gran idea para evaluar determinadas destrezas y actitudes en el alumnado de manera gamificada y podrían servirnos como instrumentos para medir aprendizajes y competencias.
Podrían ser presenciales o virtuales gracias a aplicaciones digitales que nos ayudan a crear candados digitales, itinerarios gamificados, mensajes secretos, puzles y retos.
También os recomiendo esta presentación compartida donde podéis coger ideas y tenéis muchos enlaces por donde comenzar con vuestros juegos de escape, enlaces a páginas para crear pruebas, etc.: https://docs.google.com/presentation/d/1ZUNSNw8j0AT27vMcn3LeYNAVDI9L-W5hkFlURnPgd60/edit?usp=sharing
Si os interesa, podéis ayudaros de esta infografía para empezar.