SESIÓN 1
Debate en clase - 30 min
Debate en clase - 30 min
La belleza es un tema fascinante que ha ocupado a filósofos, artistas y científicos desde la antigüedad.
Yo tengo mi propia opinión sobre la belleza y, tú seguro que tienes otra. Hagamos una búsqueda en internet y veamos otras ideas. He encontrado estas. ¿Qué te parecen? ¿Añadirías algo?
El equilibrio entre el todo y cada una de sus partes.
La concepción clásica de la belleza es la que la define según la relación entre el objeto y sus partes: las partes deben estar en la proporción correcta entre sí y así componer un todo armonioso e integrado. Esta idea se remonta a Platón, quien consideraba que la belleza era la forma ideal que se reflejaba en los objetos sensibles. Unos siglos después, Plotino desarrolló esta idea, afirmando que la belleza era una manifestación de lo divino.
La manifestación de lo divino a través de la materia
Según Plotino, la belleza no está en los cuerpos, sino que es algo que se posa en ellos, siendo un objeto bello aquel que de alguna forma ha logrado manifestar su Arquetipo Divino.
¿La belleza está ahí? o es una percepción personal
Quizás deberíamos diferenciar entre la sensación de belleza y el objeto bello. (Subjetividad vs Objetividad)
La sensación de belleza es subjetiva, depende de factores culturales, históricos, psicológicos y personales. La sensación de belleza está en los ojos del que mira. A veces una cosa nos puede parecer bella porque simplemente está de moda.
También podemos entender la belleza como una cualidad de los objetos (o de los entes) ¿Crees que la naturaleza es bella? Si tu respuesta es que sí, podemos pensar que una forma de crear objetos bellos es copiando a la naturaleza. Al observar el mundo vemos que hay proporciones que se repiten. Por ejemplo, la proporción áurea en las conchas o en las flores.
La belleza es el esplendor de lo verdadero
También hay quien relaciona la belleza con la verdad. Si te fijas, la sensación de belleza es subjetiva y la verdad es objetiva. Ambas se conectan en la experiencia humana al percibir lo bello.
El concepto de holón. De nuevo el todo y las partes
El siglo pasado apareció un concepto nuevo, el holón. Un holón es algo que es a la vez un todo y una parte, es decir forma parte de un sistema mayor y que contiene a su vez subsistemas menores. El todo es más que la suma de sus partes. Los holones se influyen mutuamente en un flujo bidireccional de información, y conforman una jerarquía que se denomina holoarquía.
Un ejemplo de holón es una célula, que es un todo compuesto por orgánulos, y que a su vez forma parte de un tejido, un órgano, un organismo, etc. Cada holón es soporte de nuevos holones. Aparecen unidades funcionales nuevas. Nuevas totalidades que a su vez serán partes de los siguientes todos. Son nuevas emergencias creativas.
¿Ves algún parecido entre el concepto de holón y el concepto de belleza clásico?
La emergencia creativa del universo
Todo acto creativo forma parte de la evolución del universo. Nosotros, los humanos, somos seres creativos, creamos nuevas obras, cada cual más original, pero sólo unas pocas perduran en el tiempo. Aquellas obras que crean escuela, las definimos como clásicas. En otras palabras, el arte clásico es aquel digno de ser copiado por las nuevas generaciones.
El universo, en su evolución, tiende hacia lo mas complejo. Trascendiendo e integrando en cada paso. Si un acto creativo no tiene éxito, muere. Somos parte del universo y nuestros actos creativos siguen las mismas leyes. Vamos a hombros de gigantes...
¿Qué te parece estas reflexiones? ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Qué es para ti la belleza? Me encantaría saber tu opinión.
Práctica 1:
Escogemos un alumno al azar en clase. Este alumno busca en google imagenes una imagen que le parezca bella y otra que le parezca fea.
En clase debatimos si estamos o no de acuerdo y sobre el concepto de belleza.
Para ampliar: