Para el desarrollo del Proceso de Diseño (PD) o Proceso Metodológico (PM), debemos plantearnos una serie de elementos que guíen y orienten las etapas y activadas que se han determinado en la fase previa.
Para ello se desarrollaron las dos actividades anteriores que fueron la “Investigación Temática” y la definición del “Proceso de Diseño".
Con ambos antecedentes nos encontramos en condiciones de poder elaborar el PLANTEAMIENTO DE PROYECTO que tiene dos Etapas, la ARQUITECTÓNICA y la URBANA .
La actividad de PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO , forma parte de la primera Fase del Proceso de Diseño, la cual tiene los siguientes componentes como mínimo, a criterio del diseñador se puede incluir algunas mas:
0. Portada e Índice
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Alcance y área de intervención
4. Problema
4.1. Definición del árbol de problemas
4.2. Redacción del Problema
5. Objetivos
5.1. General
5.2. Específicos
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Aquí se adjunta una presentación para poder guiar la actividad:.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
0. Portada e Índice
0.1. Portada
En ella se incluye el nombre y logos de la UMSS y de la FAyCH . En primer lugar se ubica el organismo de mayor nivel jerárquico y luego en forma descendente los que correspondan. En parte central se consigna el título del documento, luego debajo los autores y fecha.
0.2. Índice
El índice contiene los títulos, capítulos y subtítulos con el respectivo detalle del número de página que le corresponde a cada uno de ellos. El índice debe ser “ dinámico ”, es decir con links que una vez seleccionado nos lleva al cuerpo del texto.
1. Introducción
En esta parte del documento se deben incluir los datos que orienten al lector en cuanto al contenido y la forma que hemos estructurado este informe Incluye también las razones que dieron origen al desarrollo del proyecto, una breve descripción del alcance y área de intervención Por otra parte la fundamentación que justifica el esfuerzo del desarrollo del proyecto ..(Nelly C Piña Informe Final).
2. Antecedentes
Los antecedentes de la investigación y/o proyecto es la información que identifica y describe la historia, así como también la naturaleza del problema que se está investigando en referencia a literatura ya existente Se debe proveer un contexto del problema en relación a la teoría, investigación y/o práctica, y su importancia ..(www lifeder com).
3. Alcance y área de intervención
Descripción del los limites en términos de temática y de lugar de emplazamiento. En cuanto a la temática dejar claros los alcances como ser el COVID 19, accesibilidad universal, medio ambiente, etc. En cuanto al área de intervención hacer un resumen de su ubicación y características de actividades, identificando si es una centralidad y que tipo.
4. Problema
4.1. Definición del árbol de problemas
El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos.
4.2. Redacción del Problema
El planteo del problema es la descripción de una situación o demanda que se observa y que se evidencia una serie de falencias que deben ser modificadas para un adecuado funcionamiento, uso, etc
Esto significa hacer una formulación concreta, una descripción del problema, de todos aquellos fenómenos que se han llamado nuestra atención porque se apartan de lo esperado y nos responden a nuestras expectativas o demandas
Para que el proceso de diseño e investigativo se lleve de manera fructífera, el problema debemos plantearlo con claridad, teniendo en cuenta que es esta precisión la que nos permitirá definir el objetivo del proyecto y/o investigación ..(Nelly C Piña Como hacer un proyecto de investigación)
5. Objetivos
Los objetivos son el estado o situación deseada que se quiere alcanzar, después de haber realizado un conjunto de actividades que formarán parte del proceso de diseño (PD). Los objetivos se formulan después de que se ha planteado el problema y antes de que se decida el método a seguir (Ajuste metodológico), pues éste dependerá del objetivo que nos propongamos. (Nelly C. Piña Como hacer un proyecto de investigación)
5.1. General
El Objetivo General es aquel que indica el propósito que nos mueve para el desarrollo de un proyecto determinado. Señala el tema a implementarse al cual aportará el resultado del proceso de diseño. Para reconocer un objetivo general nos preguntamos ¿Para que hacemos el proyecto? La respuesta es la que configura el objetivo general.
5.2. Específicos
Los objetivos específicos son las actividades que nos proponemos realizar para obtener los resultados a los cuales deseamos llegar, actividades que están debidamente especificadas en el Proceso de Diseño.
6. Conclusiones
Es la sección en la cual se informa acerca de las conclusiones a que se ha llegado, aunque ya se hayan mencionado de manera parcial en el documento. El propósito de esta sección es reunirlas y ordenarlas según su importancia. Deben estar siempre referidas al proyecto a desarrollarse. (Nelly C. Piña Informe Final) Estas conclusiones se convierten en PRE PREMISAS del proceso de diseño.
7. Bibliografía
La bibliografía es la descripción y clasificación de documentos consultados en un documento o investigación, con objeto de producir la compilación de las fuentes documentales del trabajo.
TRABAJO PRACTICO
CONCEPTUALIZACION Y PLANTEAMIENTO.-
El presente trabajo surge de la necesidad de resolver en esta nueva crisis generada por la pandemia ajustando y proponiendo un cambio urbano arquitectónico por un determinado tiempo teniendo en cuenta que es un proceso donde existirán cambios a futuro.
Para que la idea de esta investigación deba convertirse en un problema se percibe la necesidad de conocer y reflexionar sobre lo que está aconteciendo hoy en día y empezar a proponer soluciones.
ESTUDIANTES
ALEJANDRO BISMARK PONCE HERBAS
NIDIA MARINES CHÁVEZ DORADO
JORGE LUIS CRUZ CERVANTES
NADIA GRISEL ZEQUITA ZELAYA
PROCESO DE DISEÑO - METODOLOGIA
El proceso metodológico que se realizó, fue pensado para poder ser utilizado en cualquier tipo de proyecto, pudiendo ser también adaptado a la pandemia que se convirtió en nuestra nueva realidad.