3ºESO y 1ºy 2º CFGM Producción Agroecológica.
Departamentos implicados: Matemáticas, Agrarias (Producción Agroecológica) y Orientación.
Docente/s participante/s: María Lourdes García Rubio, Adelaida María Carrasco Lourtau y Pablo Albalat Pastor
Saber más...... Evidencias y Material
Nombre de la actividad:
“CERECERA SOSTENIBLE”
Fecha de realización y temporalización:
25 de enero al 30 de mayo del 2023
Descripción de la actividad:
El Valle del Jerte es, sin duda, una de las comarcas turísticas más conocidas de Extremadura e incluso España, ya que posee zonas de gran belleza y una rica gastronomía muy variada. Está declarado bien de interés cultural desde 1973 y, según la época del año en la que se visite apreciamos un espectacular aspecto totalmente diferente, debido, principalmente, a sus cerezos. La economía del Valle también está muy ligada a la producción y venta de las cerezas, por ello, no es de extrañar que nuestro alumnado viva intensamente cualquier problema que afecte a la cerecera como bajos precios, climatología y un largo etc. Cada año se va dando mayor visibilidad y salida al producto. La cereza llega cada vez más lejos y a más mercados, con la competitividad y exigencias que ello conlleva. Un punto en este aspecto a nuestro favor, sería la producción agroecológica, que, aunque el número de agricultores ecológicos en el Valle es todavía reducido, podemos considerarla ya como una vertiente en auge, con todos los beneficios que conlleva, tanto a nivel de calidad del producto, como a nivel de mejora de la salud y las grandes ventajas medioambientales. Todo ello nos hace ser mucho más competitivos frente a las exigencias que demandan los mercados.
El alumno/a, comparando distintas variables sobre producción (como calibre, calidad….) y venta del producto, intentará dar respuestas a cuestiones como: ¿cómo podemos seguir asegurándonos una continuidad y beneficios en un futuro no muy lejano?, ¿la producción agroecológica de la cereza a qué niveles nos hace más competitivos en los diferentes tipos de mercados?, ¿quién o quiénes inflan los precios y los hacen prohibitivos para el consumidor?, ¿cuánto "pierde" el agricultor por el camino?, ¿podría ser la globalización, consecuencia de las nuevas tecnologías, la solución a alguno de los problemas?, ¿cuáles son los verdaderos beneficios de la venta directa de las cerezas?, o ir un poco más allá preguntándonos ¿sería rentable vender el producto digitalmente? o ¿sería mejor montar tu propia cooperativa? Todas estas preguntas, y, algunas más que nos vayan surgiendo a lo largo del desarrollo de esta actividad, vamos a intentar irlas respondiendo y ayudar a entender en qué punto podemos ofrecer soluciones viables para incrementar el porcentaje obtenido por el agricultor frente al producto final. Para ello contamos con agricultores expertos en agroecología de la asociación “Tierra Sana” y con el alumnado de 1º y 2ºCGM "Producción Agroecológica".
Por eso, el/la alumno/a necesitará contar con datos tomados de distintas vías, aplicará varios conocimientos matemáticos adquiridos (entre ellos el cálculo de porcentajes, representaciones gráficas y estadística) y obtendrá resultados de los distintos procesos, pudiendo elegir proponer una u otra solución, bien argumentada, en base a los resultados obtenidos y las posibilidades de cada caso. Cada grupo presentará y expondrá un trabajo donde se incluyen todos los datos, cálculos, posibles soluciones y decisión final.
Para poder realizar con éxito nuestra actividad desarrollamos, a continuación, la secuencialización del trabajo:
Alumnado 1º y 2ºCGM "Producción Agroecológica"
Transición agroecológica para producir cereza de mayor calidad, más sostenible y saludable.
Varios profesionales agricultores ecológicos y un experto en permacultura pertenecientes a la Asociación agroecológica “Tierra Sana” muestran ” in situ" a nuestros alumnos de ciclo el proceso total que sigue la cereza para su producción en ecológico y los beneficios que ello conlleva. Además les detallan el trayecto desde su recogida hasta el punto de venta (incluyendo también ventas por internet). Los/as alumnos/as toman nota y preguntan los datos que precisan.
En el Aula del Futuro: (Investiga, explora, interactúa, desarrolla, crea, y presenta)
El alumnado crea una presentación (tipo Power point) para explicar (a los alumnos de 3ºESO) cómo se realiza una buena producción ecológica de cerezas en el Valle del Jerte, sus ventajas e inconvenientes frente a otros métodos de producción, así como, los grandes beneficios para la salud y el medioambiente que este tipo de producción conlleva, para ello utilizan la información obtenida desde la Asociación Agroecológica "Tierra Sana" y la información obtenida investigando y buscando en sus libros, internet y la colaboración de sus docentes.
Alumnado 3ºESO
El objetivo principal de la actividad es realizar una comparativa entre cultivos ecológicos y no ecológicos para dar a conocer nuevas formas de cultivo, rentables y cumpliendo las exigencias de los consumidores, de cara a un futuro más sostenible, saludable y respetuoso con el medio ambiente. Para ello se tendrán en cuenta distintas variables implicadas en la cerecera, aplicando los conocimientos de matemáticas vistos en clase, tomando conciencia de la importancia y la aplicabilidad de las matemáticas en nuestra vida y nuestra salud.
- Búsqueda de datos individual
El alumnado de 3º de la ESO, tanto en casa, como en su entorno, realiza el trabajo de campo (Toma de datos), con el fin de contar con el mayor número de datos para realizar una buena estadística. Los datos necesarios aparte de los valores de los precios origen y venta, son las distintas variedades, calibres y fechas (estableciendo cerecera temprana, media y tardía), teniendo en cuenta las características de venta: directa, a cooperativa, asentador, etc.
En el Aula del Futuro: (Investiga, explora, interactúa, desarrolla, crea, y presenta)
Espacio Explora
En base a los datos con los que se cuenta y las características del entorno, se decide que variables son más perceptibles de obtener mejores resultados al variar su utilización actual.
Espacio Investiga y desarrolla
Comienza el trabajo sobre los datos obtenidos, se reorganizan y se agrupan en función del tipo de venta (cooperativa, asentador, venta directa etc). Dichos datos son representados en tablas para su estudio. Una vez que se tienen todos los datos organizados se procede a observarlos y elegir las variables que se consideran más adecuadas para un estudio posterior. Sobre ellos, se realiza un estudio estadístico sobre la rentabilidad según tamaño, temporada, tipo de venta, etc y se representan los resultados obtenidos.
Espacio Interactúa
Los alumnos de ciclo comparten conocimientos con los alumnos de 3ºESO y explican, mediante una charla formativa apoyándose con la presentación de power point, cómo se realiza una correcta producción agroecológica de cerezas, así como sus grandes beneficios a nivel medioambiental y de salud. Posteriormente contestan a todas las dudas que puedan surgir sobre la buena realización de una cerecera ecológica y sus beneficios.
Espacio Crea
Cada grupo de alumnos realiza una presentación que recoja toda la información tanto de los datos con los que han trabajado como los resultados obtenidos y el estudio estadístico realizado.
Espacio Presenta
Frente a todos sus compañeros presentan y defienden su trabajo, explican todo el estudio realizado, el porqué de sus elecciones y los beneficios que conllevan.
Alumnado participante (Etapa/Curso/Asignaturas):
Alumnado de Secundaria/ 3ºESO /Matemáticas
Alumnado de Formación Profesional/ 1º y 2º CGM “Producción Agroecológica”/ Sanidad Vegetal
Departamentos implicados:
Departamentos de: Matemáticas, Agraria (Producción Agroecológica) y Orientación
Docente/s participante/s (nombre y apellidos):
Mª Lourdes García Rubio, Adelaida María Carrasco Lourtau y Pablo Albalat Pastor
Lugar de realización:
Fincas de la Asociación "Tierra Sana"
En los domicilios de cada alumno y sus familiares y vecinos.
Aulas (con desarrollo de la actividad atendiendo a los distintos espacios del aula del futuro).
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Asociación Agroecológica “Tierra Sana” ( Personas implicadas: Manolo Martín, Angel Calle y Jonás Jiménez)
Padres y familiares cercanos.
Metodología/s activa/s empleada/s:
Aprendizaje cooperativo: ya que se trata de una actividad de gamificación que se desarrolla en dos partes: Una primera de búsqueda de la información sobre producción y comercialización sostenibles de las cerezas, utilizando los conocimientos que aportan los alumnos de 1º y 2º C.FGM Producción Agroecológica. La segunda parte consiste en el análisis de la información obtenida para responder a las preguntas planteadas, utilizando los contenidos aprendidos en matemáticas. Así mismo, se realizará una retroalimentación entre ambos grupos de alumnos, fomentando el trabajo en equipo ya que los alumnos/as pueden ayudarse con sus conocimientos e investigaciones unos a otros y mostrar su capacidad de aprendizaje.
Aprendizaje y Servicio (APS): al involucrarse los alumnos/as en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Al mismo tiempo se fomentará la creatividad y el método científico, obteniendo nuevos conocimientos sobre el tema que les interesa mediante la observación sistemática, medición, experimentación y posterior análisis y modificación de hipótesis planteada.
Aula invertida o Flipped Classroom: Los alumnos investigan el reto educativo planteado y, después, lo trabajan apoyados por sus profesoras y lo presentan ante el resto de alumnos/as.
El reto de comunicar y consensuar sus conocimientos unos con otros les ayuda a mejorar y valorar el esfuerzo que todos sus compañeros hacen por mejorar su propio entorno.
Conexión con los ODS:
Nuestra actividad tiene mucho que ver directamente con varios de los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como son: ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima), ODS 4 (Educación de calidad), ODS 15 (Vida de Ecosistemas terrestres) y ODS 3 (Salud y Bienestar) e indirectamente: ODS 5 (Igualdad de género),y ODS 2 (Hambre Cero).
Elementos transversales que se trabajan:
Educación y cuidado del medio ambiente, salud y estilos de vida saludables. Fomento de la creatividad e iniciativa y del espíritu científico. Trabajo colaborativo. Comunicación audiovisual y TIC. Igualdad de género.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Al no contar con Aula del Futuro (estamos en proceso de implantarla) hemos trabajado en el aula de clase e Infolab adaptándonos a la metodología de trabajo de los distintos espacios del Aula del Futuro.
Resultados:
Los alumnos/as han aprendido disfrutando, investigando y colaborando con sus propios compañeros y con otros alumnos. Han compartido con diversos expertos en la materia, así como con sus padres y/o familiares cercanos la relación entre la producción tradicional y la agroecológica con la economía. Aprendiendo de este modo la importancia de una buena transición agroecológica no sólo para su entorno, sino también, por sus beneficiosas repercusiones, para mejorar la salud, el medioambiente y el bienestar social. Así como de cara a una mejor comercialización, en un futuro próximo, donde poder competir con otros recientes proveedores y, lo que es más importante, con las exigencias de los consumidores. Finalmente podrán apreciar la relación directa del trabajo en el campo con su propia economía familiar.
Evaluación final de la actividad:
Evaluación de la actividad: Esta actividad ha sido muy gratificante, ya que ha resultado muy provechosa, divertida e interesante, tanto para los alumnos/as como para las profesoras implicadas. La actividad se adapta totalmente a los contenidos que se trabajan en el presente curso. Los/as alumnos/as, compartiendo sus habilidades dentro del grupo, han descubierto una nueva manera divertida y colaborativa de aprender, para conseguir una mejor valoración final y poder observar que lo estudiado tiene una estrecha relación directa con el entorno en el que viven, así como con sus inquietudes y problemas. La metodología aplicada ha sido motivadora para el alumnado, permitiendo participar en ella alumnado con necesidades educativas participando, disfrutando y aprendiendo como igual.
Evaluación del alumnado: Realizada mediante rúbricas y encuesta, asociada a la actividad evaluable en este proyecto de gamificación.
De la actividad por parte del docente: Los objetivos propuestos en la actividad se han conseguido, la convivencia del grupo ha mejorado considerablemente gracias al trabajo colaborativo realizado, los medios y recursos utilizados han sido adecuados y ,la coevaluación ha mejorado el sentido de crítica de nuestros alumnos/as.
Difusión:
https://www.instagram.com/p/CtcHWh6o3dQ/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
https://twitter.com/JugandoJuntosVJ/status/1668689136968933377?s=20
2ºESO y 1ºy 2º CFGM Producción Agroecológica.
Departamentos implicados: Matemáticas, Inglés, Francés, Biología y Geología, Plástica y Orientación.
Docente/s participante/s: Adelaida María Carrasco Lourtau, María Lourdes García Rubio y Pablo Albalat Pastor
Saber más...... Evidencias y Material
Nombre de la actividad: Calcula y diseña tu menú
Fecha de realización y temporalización: De abril a mayo de 2023
Descripción de la actividad:
Es una actividad conjunta entre un grupo de ESO y un grupo de Ciclo Formativo, donde el ciclo formativo ha compartido sus conocimientos con el grupo de ESO para completar su formación a la hora de crear la actividad global que es crear un restaurante internacional con un menú “rico” lo más sano posible.
La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento).
Un menú con ingredientes de origen ecológico posee unas enormes ventajas y beneficios, ya que es sostenible, protege la biodiversidad, permite conservar los recursos naturales, desarrolla prácticas medioambientales respetuosas y protege el bienestar animal y contribuye a mantenernos sanos.
El objetivo de esta actividad es trabajar varios conocimientos adquiridos en clase, aplicándolos a la creación de un restaurante internacional con un menú ponderado lo más sano posible y presentarlo (en español, inglés y francés) , explicar como lo han elaborado y calculado su precio, tanto su coste como su precio de venta, y finalmente, crear un visual cooking y un cómic explicativos de las recetas de un plato para dárselo a conocer a sus compañeros.
El alumnado ha trabajado: la proporcionalidad directa, los aumentos y disminuciones porcentuales, el trabajo en investigación, la utilización de herramientas TIC, el vocabulario culinario en inglés y francés. Han creado y diseñado un visual cooking y un cómic explicativos de sus recetas
Por la parte agroecológica han recibido información sobre alimentación saludable, sostenible y de mantenimiento de la biodiversidad. Utilizando para ello los conocimientos de los principios inmediatos de los alimentos (carbohidratos, lìpidos, proteínas, vitaminas y minerales), teniendo en cuenta los alérgenos para evitar problemas de salud y dando gran importancia a los alimentos ecológicos por los enormes beneficios de su uso, no sólo para la salud y bienestar, sino también para el medioambiente.
El alumnado de 2ºESO cuenta con información de distintas vías y aplica varios conocimientos matemáticos adquiridos (entre ellos el cálculo de porcentajes) para elegir los ingredientes de su menú de forma saludable, todo ello siempre bien argumentado. Trabajan en equipo con sus correspondientes roles de participación para crear, presentar y exponer su propio menú donde se incluyen todos los datos, cálculos e ingredientes utilizados.
Para poder realizar con éxito nuestra actividad desarrollamos, a continuación, la secuencialización del trabajo:
Alumnado 1º y 2ºCGM "Producción Agroecológica"
En el Aula del Futuro: (Investiga,explora, interactúa, desarrolla,crea, y presenta) y en la finca de la Asociación “Tierra Sana”
Espacio Investiga: Los alumnos buscan información en internet sobre los principios inmediatos de los alimentos y alérgenos para poder realizar la presentación.
Espacio Explora: Manolo Martín, un experto agricultor ecológico perteneciente a la Asociación agroecológica “Tierra Sana”, les explica, en su propia finca, los beneficios de los alimentos ecológicos para la salud, así como la importancia de fomentar el comercio local de cara a una menor huella ambiental.
Espacio Crea y desarrolla: Realizan una presentación (tipo PowerPoint) informativa de cómo realizar un menú saludable y sostenible teniendo en cuenta los principios inmediatos de los alimentos, su proporcionalidad y pirámide de alimentos, la posible presencia de alérgenos y la importancia de la producción ecológica sus ventajas e inconvenientes frente a otros métodos de producción, así como, los grandes beneficios para la salud y el medioambiente que este tipo de producción conlleva.
Espacio Presenta e Interactua: Explican y defienden su PowerPoint ante los alumnos de 2º ESO para que estos puedan utilizar estos conocimientos en la preparación de su menú saludable, sostenible y respetuoso con la biodiversidad.
También entregan a los alumnos de 2ºESO unas láminas con distintos grupos de alimentos (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales), explicados en la presentación de power point, teniendo en cuenta además la proporción de alimentos necesarios diariamente, para que los alumnos de 2ºESO en grupos de dos o tres alumnos máximo, recoten los alimentos elegidos y confeccionen un primer menú de forma muy divertida, para presentarlo posteriormente a sus compañeros.
Alumnado 2ºESO
En el Aula del Futuro: (Investiga,explora, interactúa, desarrolla,crea, y presenta)
Espacio Explora
Toman conciencia del trabajo que deben realizar aplicando los conocimientos vistos en clase sobre el tema porcentajes y proporcionalidad y la temática de la actividad: Crear un restaurante donde ellos son los socios capitalistas y deben mirar por el bien de su negocio. Para ello deben contar con un menú atractivo, asequible y lo más sano posible.
Espacio Investiga y desarrolla
Aquí comienza la búsqueda de información pues deben controlar perfectamente todo el proceso de cocinado de la receta, los ingredientes y cantidades que llevan. Atendiendo a las claves del menú (atractivo, asequible y sano) diseñan un menú que consta de un primer plato, un segundo plato y un postre. Deben buscar la receta con sus ingredientes y cocinado. Conocidos los datos, deben establecer el precio de coste de producción del plato, buscando el precio de los ingredientes y aplicando valores según la cantidad necesaria para el cocinado y el número de personas reflejadas en la receta. Finalmente deben establecer el precio de venta al público y las ganancias obtenidas.
Espacio Interactúa
Este es el momento de interacción entre los dos grupos que permite un intercambio de información bidireccional entre el alumnado y con los docentes implicados. Aquí,los alumnos de ciclo explican, mediante una charla formativa apoyándose con la presentación de power point, cómo se realiza un menú saludable y sostenible y ecológico así como sus grandes beneficios a nivel medioambiental y de salud. Posteriormente contestan a todas las dudas que puedan surgir y así ayudar al diseño del menú saludable. También entregan a los alumnos de 2ºESO unas láminas con distintos grupos de alimentos (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales), para que los recorten y confeccionen un pequeño menú , sencillo y divertido, que explicar a sus compañeros in situ, y que servirá para afianzar los conocimientos adquiridos respecto a que se considera un menú saludable.
Espacio Crea
Los alumnos, trabajando en equipo, deben elaborar un documento que recoja todo el proceso de creación del restaurante (nombre y porcentajes de participación) y el menú con sus recetas completas (ingredientes, cantidades y cocinado) y tablas de coste de producción y venta. El menú debe quedar recogido en español, inglés y francés, con vistas a abarcar un mercado lo más amplio posible.
También es necesario que sinteticen toda la información creando un visual cooking de una de las recetas y un cómic de otra de ellas.
Espacio Presenta
Finalmente, todos los trabajos realizados son presentados en clase, dando a conocer a sus compañeros su restaurante, su menú y a cocinarlo mediante herramientas visuales (visual cooking y cómic)
Alumnado participante (Etapa/Curso/Asignaturas):
Alumnado de Secundaria/ 2ºESO /Matemáticas
Alumnado de Formación Profesional/ 1º y 2º CGM “Producción Agroecológica”/ Sanidad Vegetal
Departamentos implicados:
Departamentos de: Matemáticas, Inglés, Francés, Biología y Geología, Agraria (producción Agroecológica), Plástica y Orientación.
Docente/s participante/s (nombre y apellidos):
Adelaida María Carrasco Lourtau, Mª Lourdes García Rubio y Pablo Albalat Pastor
Lugar de realización:
Aulas (con desarrollo de la actividad atendiendo a los distintos espacios del Aula del futuro)
En finca agrecológica “El Tumba” en Navaconcejo (alumnado de Agraria)
Persona/s y entidad/es no docente/s participante/s:
Manolo Martín, experto agroecológico perteneciente a la Asociación Agroecológica “Tierra Sana”.
Agradecer a Ramón Besonias la hoja Visual CooKing
Metodología/s activa/s empleada/s:
Aprendizaje cooperativo: El alumnado ha sido organizado en grupos lo más heterogéneos posibles, con el objetivo de que hubiese una influencia positiva entre ellos en el desarrollo de la actividad y en la consecución de los contenidos a trabajar. Hemos podido observar cómo el alumnado experimentaba una mejora en la atención, crecía la implicación en la actividad y ha potenciado la adquisición de los conocimientos con una actividad de gamificación. Así mismo, se realizará una retroalimentación entre ambos grupos de alumnos (ESO y Ciclo Formativo), fomentando el trabajo en equipo ya que los alumnos/as pueden ayudarse con sus conocimientos e investigaciones unos a otros y mostrar su capacidad de aprendizaje entre iguales.
Aprendizaje y Servicio (APS): al involucrarse los alumnos/as en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Al mismo tiempo se fomenta la creatividad, trabajo colaborativo, divertido y participativo obteniendo nuevos conocimientos sobre la alimentación saludable y sostenible, utilizándolos y creando, con la ayuda de distintos procedimientos matemáticos, su propio menú saludable.
Aula invertida o Flipped Classroom: Los alumnos investigan el reto educativo planteado y, después, lo trabajan apoyados por sus profesoras y lo presentan ante el resto de alumnos/as. El reto de comunicar y consensuar sus conocimientos unos con otros les ayuda a mejorar y valorar el esfuerzo que todos sus compañeros hacen por mejorar su propio entorno.
Visual Thinking: El Visual Thinking o pensamiento visual es una técnica metodológica que sirve para organizar y representar ideas, pensamientos o contenidos mediante dibujos sencillos y textos simples, el concepto de visual cooking y el del cómic recoge completamente esta metodología. Es una herramienta de estudio muy útil para los estudiantes, ya que su formato visual activa su atención y potencia su concentración y memoria. Además permite que estos sean autónomos y protagonistas de su aprendizaje, ya que tienen que extraer las ideas principales de un tema concreto, sintetizarlas, organizarlas de forma lógica, establecer relaciones entre ellas (o incluso conectarlas con conocimientos adquiridos previamente) y plasmarlas en formato visual ya sea en papel (dibujos realizados para explicar su receta y tabla Visual Cooking) o digital (realización de un cómic en CANVA).
Su formato visual ayuda a simplificar los conceptos más complejos. De esta manera, la información es recibida inmediatamente por el cerebro y procesada rápidamente, así retienen y asimilan la información de un modo más eficaz. Esta habilidad lo pueden trasladar a su día a día, dándole una utilidad práctica en la vida real.
Con esta metodología se fortalecen las capacidades de pensamiento de orden inferior (recordar, entender y aplicar) y las de pensamiento de orden superior (analizar, evaluar y crear) y se contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional, el trabajo del lenguaje visual y la creatividad.
Conexión con los ODS:
Nuestra actividad está enlazada directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
ODS 3: Salud y Bienestar,
ODS 4: Educación de calidad
ODS 2: Hambre cero
e indirectamente: ODS 5 (Igualdad de género), ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), ODS 13 (Acción por el clima) y, ODS 2 (Hambre Cero).
Elementos transversales que se trabajan:
Educación para la salud y estilos de vida saludables
Fomento de la creatividad
Trabajo colaborativo
Comunicación audiovisual y TIC
Igualdad de género.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:
Al no contar con Aula del Futuro (estamos en proceso de implantarla) hemos trabajado en el aula de clase e Infolab adaptándonos a la metodología de trabajo de los distintos espacios del Aula del Futuro.
Resultados:
Se ha observado claramente como el interés del alumnado, tanto en los contenidos como en el aprendizaje, crece al relacionarse diferentes asignaturas y, sobre todo, si se aplican y tratan de temas cercanos a ellos. Han afianzado los conocimientos del tema de porcentajes y proporcionalidad, adquiriendo conocimientos y destrezas nuevas, de forma divertida y aprendiendo casi sin darse cuenta.
Evaluación final de la actividad:
La actividad ha resultado muy divertida, interesante, y gratificante, tanto para el alumnado como para las profesoras involucradas, ya que los alumnos/as han aprendido disfrutando, investigando y colaborando con sus propios compañeros y con otros alumnos/as. Se ha conseguido que los alumnos/as trabajen los contenidos de ambas asignaturas en una misma actividad y, además, el alumnado ha comprendido que los contenidos trabajados en el aula son aplicables en otros campos más allá de la resolución de problemas o de la memorización de diferentes términos y/o conceptos.
Difusión:
https://www.instagram.com/p/CtcGDahoT5Z/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
https://www.instagram.com/p/CtcLHSuIph-/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==
https://www.instagram.com/p/CtcLHSuIph-/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
https://twitter.com/JugandoJuntosVJ/status/1668688512504176668?s=20
https://www.facebook.com/100064761970902/posts/645399167628810/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v