REALIDADES al emprender en el área de DISEÑO

Arq. Cristian Torres

Cuando doy clases me he percatado de que la mayoría de los estudiantes de las áreas de diseño (Arquitectura, Diseño Gráfico, Interiorismo, industrial, entre otros) quieren tener su propio negocio con grandes espacios, que cuente con una recepcionista y con una gran cantidad de empleados. Visualizan el estudio lleno de maquetas, texturas y materiales como en una película anglosajona donde el protagonista resuelve los problemas eficazmente y sigue triunfando en el mundo laboral.

Lamentablemente, eso solo es una idealización llena de privilegios. El primer privilegio es el tener tiempo para sostener una relación familiar y amorosa estable mientras lideras una empresa. Las situaciones a las cuales los emprendedores del diseño tenemos que enfrentar día con día son los millones de empleados, los impuestos, el cómo cobrar y los proveedores.

Estos tiempos son difíciles para el área de diseño en todos los niveles. Salimos de una pandemia que sigue perjudicando a la economía mundial. Por ende en el ámbito privado, los clientes no cuentan con el recurso para pagar un proyecto y mucho menos para ejecutar una construcción.

Hay que tener en cuenta que a nivel estatal en cada semestre egresan más de un millón de diseñadores. Imaginen la cantidad de egresados a nivel nacional. Aún así, los diseñadores deciden y tienen el privilegio de poder emprender.

Si tú puedes hacerlo, hazlo, no lo pienses ni lo dejes para después.


Fotografía 1. Pexels

Vivimos en uno de los peores momentos para emprender. Debemos dejar de pensar que solo es hacer una página en redes y subir tus renders. Emprender es invertir dinero, tiempo y hacer muchos corajes.

Lo principal es formalizar tu empresa inmediatamente para que en verdad dé frutos y no te enfrentes con problemas en un futuro. Hay que deducir todo lo que compres (celulares, gadgets, proyectores, televisores). Todo es deducible, así que no le temas al SAT.

En este proceso de formalización de la empresa debes saber estos puntos esenciales.

Inversiones y gastos

Hay que saber diferenciar entre estas dos cosas. Una inversión es algo que nos dará un rendimiento o “frutos” en un periodo de tiempo determinado. Un gasto es algo que se va y no regresa. Para poder emprender, debes saber invertir y pedir prestado.

Puede ser que, desde el privilegio, tus padres te ayuden economicamente, de lo contrario será más complicado que puedas competir con los miles de despachos de diseño en tu ciudad. Te recomiendo invertir en un equipo de cómputo, impresora y telefonía móvil (No te preocupes, todo eso se puede deducir).

Fotografia 2. Dictal Lab

SAT o impuestos

Es una realidad que todos, todas y todxs debemos declarar y pagar impuestos, que es lo que hacemos diario. Por más injusto que suene, el trabajar es de donde sale el dinero para construir obras públicas que podrás intervenir. No es tan malo, no vas a pagar de más, ni te van a cobrar por cualquier cosa. Lo bueno del SAT es que puedes deducir casi todo (gadgets, telefonía móvil, automóviles, computadora…), porque al final son herramientas que necesitas para trabajar. También ayudas a que personas con negocios puedan deducir con tus trabajos. Es un ciclo de beneficio (de eso hablaremos en otro momento). El primer paso para formalizar tu empresa es registrarte en el SAT y contratar un contador por honorarios, que también se deduce.

Contratos y Empleados

Contratar empleados, después de varios años de hacerlo, es lo más recomendable. Hay que aceptar que no sabemos todo, no podemos con todo y no tenemos tiempo para todo. El contratar personal ha sido de las cosas más gratificantes, ya que te sientes acompañado en este sueño que comenzaste. Sin embargo no todo es miel sobre hojuelas. Existen muchos conflictos como pagar la nómina quincenalmente, las capacitaciones, los contratos legales, las cláusulas y la resolución de problemas. Aún así, la relación laboral puede ser de lo mejor. Hay que tener cuidado de contratar a amistades, sino personas capacitadas que después pueden ser tus amigos.

“Empresa constituida o tú ser la empresa”

Cuando salimos de la carrera traemos el furor de hacer todo con nuestros amigos, amigas y amigxs para “estar siempre juntxs”, pero debes de tener la mente fría. Al hacer una sociedad moral, no tienen la libertad de decisión. Los trámites se vuelven mucho más lentos y más costosos. A menos que tus amigxs tengan los recursos, espacios, conocimientos y habilidades que puedan

ayudar a posicionarse en el mercado, te recomiendo que lo hagas.

Posicionamiento en redes

Una vez que hayas tomado tus grandes decisiones de persona adulta empresarial, lo que sigue es el posicionamiento. Te doy una recomendación: haz el registro ante el IMPI (después hablamos de cómo hacerlo). Es necesario que el nombre y logo sean únicos para que puedas posicionar tu marca rápidamente. Invierte en un diseñador y gestor de marca (somos especialistas en eso). Una vez que la acepten, podrás ponerlos en todas las redes, imágenes, planos, etc.; con la seguridad de que nadie puede plagiar tu trabajo.

De igual manera, usa todas las redes posibles, sube contenido inédito y tu valor agregado como empresa. De ahí vendrán muchos proyectos. No será nada fácil y debes invertirle tiempo administrativo a esa actividad. No publiques sin un propósito mercadológico, eso hablara bien de tu empresa.

Conclusión

Emprender no debe llevarse a la ligera. Lo principal es formalizar tu empresa y marca para que tengas la certeza de que tu negocio tendrá el menor número de obstáculos. Podrás desarrollarte profesional y legalmente, así serás aún más competitivo en el entorno.

Toma en cuenta el gran esfuerzo que realizarás en un inicio. Trabajarás las veinticuatro horas los siete días a la semana, solicitarás créditos de PyMES, realizarás los llamados Free or Cheap Pretzels para tener portafolio real de trabajos y construcción; serás constante, seguirás aprendiendo, te enfocarás y definirás metas a mediano y largo plazo. Lo más importante de todo es amar lo que haces. Como no ames lo que haces, el trabajo te será muy pesado, cansado y agobiante.

Si después de lo que has leído en este texto estás seguro de que quieres hacerlo, adelante. Te deseamos el mayor de los éxitos. Al poder compartir ideas, tendrás nuestro más grande apoyo.

Si tienes alguna duda, no olvides contactarnos.

Referencias.


Hablo desde mi conocimiento y experiencia.

Semblanza del Autor


Cristian Torres


Arquitecto con 5 años de experiencia laboral en el sector privado, gobierno y empresas Start-up, en el ámbito local, nacional e internacional; cuenta con experiencia en docencia a nivel preparatoria y universidad; especialista en el área de diseño de proyectos paisajismo, arquitectura sostenible, relaciones con clientes; administración y planeación de proyectos.