La SANTÍSIMA TRINIDAD como un CRISTO TRIFACIAL.

José Miguel Evaristo Vázquez Granados

La Santísima Trinidad es la figura más importante dentro del dogma de la Iglesia Católica, ya que se trata de Dios encarnado en tres personas diferentes: 1) Dios Padre, 2) Dios Hijo y 3) Dios Espíritu Santo. Es un concepto sencillo de comprender para cualquier persona que ha tenido contacto directo con la religión católica; sin embargo para alguien totalmente ajeno al catolicismo no lo es. Esta es la razón por la que durante el virreinato se optó por realizar este tipo de representaciones de las imágenes divinas que hoy en día nos parecen tan peculiares.

Por muchos años la Iglesia se valió del arte para catequizar. Ese es el caso de una obra peruana de autor anónimo titulada La Trinidad Trifacial. Fue elaborada entre 1750 y 1770 en óleo sobre tela y actualmente se encuentra en el Museo de Arte de Lima. Con esta obra la Iglesia Católica buscaba que los indígenas nativos del Perú virreinal entendieran el misterio de la Santísima Trinidad.

En los virreinatos se pueden encontrar distintas representaciones de Dios que habían sido prohibidas por la Iglesia católica años atrás, pero que se siguieron usando en América Latina para facilitar la explicación de los dogmas católicos (Google arts and Culture, s.f.).

En la imagen número 1 se observa que en las cuatro esquinas del cuadro en un primer plano encontramos a una persona con una aureola en la cabeza, portando un libro y una pluma, que son elementos iconográficos de los cuatro evangelistas (Álvarez, 33). Cerca de cada persona existe una leyenda que nos confirma que se trata de Juan, Lucas, Marcos y Mateo. Los cuatro se muestran volteando hacia arriba viendo al Cristo Trifacial, quien está en el centro del cuadro. A pesar de mostrarse de un gran tamaño pareciera ser que está lejos en lo alto, mientras es observado por los evangelistas.

La Santa Trinidad se muestra como una persona deforme de tez clara con cuatro ojos, tres bocas y tres narices.


IMAGEN 1. TRINIDAD TRIFACIAL FUENTE: GOOGLE ART AND CULTURE

Se podría decir que tiene tres rostros en la misma cabeza y es representado así en alusión a que el “Padre”, el “Hijo” y el “Espíritu Santo” son la misma persona.

Es muy probable que el cuadro fuera encargado por la orden dominica, ya que la vestimenta que lleva la Santa Trinidad en el cuadro es la que caracteriza a la orden religiosa. Es interesante notar que su capa, que para los dominicos suele ser negra y representa la impureza del pecado a pesar del bautismo, en el cuadro es blanca al exterior y con decoraciones doradas, lo cual muestra la divinidad y la pureza de la Santa Trinidad. Los dominicos fueron la primera orden religiosa en llegar a Perú (Telefónica, s.f.). Se caracterizaron por su labor predicadora y por la enseñanza de los dogmas en colegios o monasterios, por lo que es probable que esta obra haya sido encargada para un colegio o para un monasterio con un objetivo evangelizador.

Se observa que la Trinidad Trifacial o Cristo Trifacial tiene las manos recargadas sobre un triángulo con leyendas que en latín dicen las palabras: “Padre no es Hijo”, “Padre no es Espíritu Santo” e “Hijo no es Espíritu Santo”; “Padre es Dios”, “Hijo es Dios” y “Espíritu

Santo es Dios” (Álvarez 2018, pág. 108).Esto nuevamente es una explicación de la figura de la Santísima Trinidad.

Como esta obra existieron diversos tipos de representaciones prohibidas por la Iglesia que se reprodujeron en los virreinatos, un ejemplo de ellas es la Santísima Trinidad representada como tres personas idénticas como lo vemos en la imagen número 2.


IMAGEN 2 SANTA TRINIDAD REPRESENTACIÓN EN TRES PERSONAS. FUENTE: CATECISMO.COM

Conclusión

En el contexto actual del espectador es poco común encontrar este tipo de representaciones de la Santa Trinidad y por esta razón es sorprendente hacerlo. En la actualidad, tiempo en que el dogma es mayormente comprendido por los cristianos en América, resulta más confuso el entender esta representación de la Santa Trinidad que entender el mismo dogma.

Por último, esta obra refleja la importancia que tiene el arte en la historia de la humanidad, más puntualmente en la época virreinal en América Latina. Ya que el arte no es simple capricho, sino que se adapta a la sociedad y a los acontecimientos de cada época que a su vez influye. La pintura fue muy importante para la Iglesia Católica porque le permitió enseñar y catequizar a la población nativa de América. Fue una herramienta que permitió llegar a la gente fuera del catolicismo. La influencia de los cuadros católicos se extiende hasta nuestro presente.

Referencias.

ÁLVAREZ, D. E. (2018), Iconografía Virreinal, Guanajuato, México: Grañen Porrúa.

ANÓNIMO (s.f.) “Trinidad Trifacial”, Google Arts and Culture, [Página de Internet] Recuperado el 21 abril 2020 de: https://artsandculture.google.com/asset/trifacial-trinity/nwGOfzqyUQzmpQ

ANÓNIMO (s.f.) “Exhiben Iconografía novohispana de la Santísima Trinidad”, INAH.org [Página de Internet] Recuperado el 12 de mayo 2020 de: https://inah.gob.mx/boletines/2744-exhiben-iconografia-novohispana-de-la-santisima-trinidad

ANÓNIMO (s.f.), “El virreinato del Peru: La Iglesia”, Fundación Telefónica [Página de Internet] Recuperado el 11 de mayo 2020 de: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/ordreligiosas.htm

ANÓNIMO (s.f.), “Sermones de la Santísima Trinidad”, Catecismo.com [Página de Internet] Recuperado el 07 de julio de 2022 de: http://www.catecismo.com.ar/sermonestrinidad/trinidad2013C.html


Semblanza del Autor

José Miguel Evaristo Vázquez Granados

Estudiante de la carrera de Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, apasionado del arte y el diseño. Nació en la ciudad de León, Guanajuato. Actualmente es el coordinador del área de Diseño en Dictal Lab. Se ha involucrado en distintos proyectos de revistas universitarias y en proyectos de divulgación con el objetivo de informar a la población sobre temas de arquitectura.