En la Facultad de Ciencias a realizarse del 2 al 6 de diciembre de 2024
Para participar en el coloquio, además de las ponencias que ya tenemos listas para ti, se abre la siguiente convocatoria para las personas que se quieran unir a estas actividades:
Base de la convocatoria 2024:
Los tipos de trabajos que se pueden presentar en el Coloquio son los siguientes:
Trabajos gráficos o visuales
Cartografías corporales
Pósters
Trabajos escritos:
Ensayos (ver las diferentes temáticas que se pueden exponer)
Poemas o poemarios
Se recibirán todas las cartografías corporales y pósters en materia de género realizadas por cualquier persona o grupo de personas pertenecientes a la comunidad de la UNAM. Estas cartografías deberán estar acompañadas de una reflexión y/o descripción de la misma. El tema es “Mi sentir en la universidad desde mi género”.
Se recibirán todos los trabajos escritos en la modalidad de ensayo, realizados por la planta académica, estudiantil y administrativa de la comunidad de la UNAM, con el tema: "¿Cómo puedo integrar la perspectiva de género como <profesor@>, <estudiante>, <administrativ@> en las áreas STEM?”
Se recibirán todos los trabajos escritos en la modalidad de poesía o poemarios, realizados por la planta académica, estudiantil y administrativa de la comunidad de la UNAM, con el tema: "¿Cómo has asimilado las distintas violencias en el contexto universitario y cómo has construido las resistencias?”
Se recibirán todos los trabajos de l@s estudiantes que hayan estado inscrit@s o estén actualmente inscrit@s en el curso de “Ciencia, diversidad e inclusión” o "Género y ética", dado en la Facultad de Ciencias con algún trabajo que hayan desarrollado dentro de sus grupos del 2022 a la fecha.
Si es un trabajo de alguna otra asignatura de algún plan de estudios vigente en la UNAM en materia de género también será recibido, y éste pudo haber sido desarrollado en alguno de los grupos de 2022 a la fecha.
Sólo se aceptarán trabajos en el Coloquio (cartografías corporales, pósters, o trabajos escritos) que contengan mensajes que promuevan la igualdad, equidad, respeto y no violencia (en cualquiera de sus modalidades, tipos y formas). Cualquier trabajo que no se adhiera a los lineamientos de entrega no se tomará en cuenta.
Para todas las categorías de trabajos (escritos o visuales) existe un pre-registro en el siguiente enlace: https://forms.gle/NZSuY7esgMnqFf2U6
El pre-registro de trabajos es a más tardar el 22 de noviembre de 2024 a las 23:59 hrs.
Características de trabajos gráficos o visuales:
Modalidad 1.A. Cartografías corporales.
Tema: “Mi sentir en la universidad desde mi género.”
Descripción: La cartografía corporal es un dibujo que puede ser realizado por una o más personas para representarse a sí mismas y que busca volverse un mapa. Inspiradas en propuestas de geografía feminista, estas cartografías permiten compartir experiencias de vida a partir del cuerpo. La cartografía corporal es un dibujo que puede ser realizado por una o más personas para representarse a sí mismas y que busca volverse un mapa. Tomar el cuerpo como territorio y mapearlo, en diversas propuestas de geografía feminista, surgió como una necesidad de compartir las experiencias de vida a partir del cuerpo (Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, 2017).
Objetivo: Representar el cuerpo como un territorio atravesado por diversas situaciones de violencia y, al mismo tiempo, como un espacio de resistencia a las mismas. Se deberán simbolizar tanto las violencias como las formas de resistencia.
Tamaño: 1m x 1.5m o 1.5m x 2m, en papel bond o papel craft, técnica libre.
Identificación: Deberán estar acompañadas de los nombres de las personas que la realizan y el nombre del trabajo en la parte de atrás. Se puede solicitar que sea expuesto bajo un pseudónimo para no exponer los nombres al público, aunque en el documento de datos deberá estar explícito el nombre de todas las personas participantes.
Reflexión/Descripción: Máximo dos cuartillas en formato PDF (Arial, 12 pts, Interlineado 1.15).
Entrega Física: 25 de noviembre de 2024, de 11 a 17 horas en la explanada del Prometeo, Facultad de Ciencias.
Exposición de trabajos: Vestíbulo del conjunto Amoxcalli, 5 y 6 de diciembre de 2024
Archivos a Entregar: Un archivo PDF con la interpretación o descripción de la cartografía. Un archivo PDF con los datos completos de los autores.
Enlace para subir foto de la cartografía: https://forms.gle/qGnyxJf5SQjaQHzT6
Además deberás asistir el día de la entrega física con la cartografía el 25 de noviembre en el edificio Amoxcalli de 11 am a 12:00 horas.
Modalidad 1.B. Pósters
Descripción: Los pósters deben presentar temas relacionados con género de forma resumida, clara y atractiva. La tipografía debe ser accesible y agradable a una lectura mínima de dos metros de distancia.
Tamaño: 1m x 70cm.
Presencia: Es deseable que haya, por lo menos, una persona como expositora en todo momento durante la presentación del póster.
Entrega Física: 25 de noviembre de 2024, de 11 a 17 horas en la explanada del Prometeo, Facultad de Ciencias.
Exposición de trabajos: Vestíbulo del conjunto Amoxcalli, 5 y 6 de diciembre de 2024.
Enlace para subir el póster: https://forms.gle/qGnyxJf5SQjaQHzT6
Además deberás asistir el día de la entrega física con la cartografía.
Modalidad 2: MicroRáfaga
MicroRáfaga: Presentación Relámpago
Duración: Cada participante tendrá 8 minutos para presentar su trabajo.
Formato: Una sola diapositiva o imagen.
Participantes: Estudiantes que han cursado las materias de “Género y Ética” o “Ciencia, Diversidad e Inclusión” en la Facultad de Ciencias o de cualquier otra asignatura en materia de género en la UNAM.
Contenido: Los estudiantes presentarán los temas de sus trabajos finales de estas materias.
Dinámica: Los estudiantes presentarán sus trabajos ante el pleno de asistentes al coloquio, organizados en grupos de 5 a 10 trabajos por sesión. Al final de cada grupo de presentaciones, se abrirá un espacio para comentarios generales y preguntas.
Exposición de trabajos: Vestíbulo del conjunto Amoxcalli, 5 y 6 de diciembre de 2024.
Fecha límite para enviar la imagen: 23 de noviembre de 2024
Enlace para subir el trabajo de micro-ráfaga: https://forms.gle/qGnyxJf5SQjaQHzT6
Además deberás asistir el día de la exposición de tu micro-ráfaga con la imagen.
Características de los trabajos escritos:
Ensayos
Los temas que se pueden desarrollar son:
Violencia de género en las Instituciones de Educación Superior.
Temas Disponibles:
Violencia de género en las Instituciones de Educación Superior.
Perspectiva de género en el aula.
Experiencias de vida en las ciencias con perspectiva de género.
Sesgos de género en áreas STEM.
Estereotipos de género.
Incorporación de asignaturas en materia de género en áreas STEM.
Desigualdades de género.
Extensión: Máximo 3 cuartillas (PDF, Arial, 12 pts, Interlineado 1.15).
Estructura:
Deberán contener al menos las siguientes secciones:
Título del ensayo.
Nombre/s completos del/los autor/es:
Introducción.
Desarrollo.
Conclusiones.
Bibliografía (usar formato APA o IEEE).
En esta categoría se entregan dos archivos. Un archivo contiene tu trabajo escrito y otro tus datos completos.
Enlace para subir el trabajo de ensayo: https://forms.gle/VxLhwZ5MxF58XRwp6
Además deberás asistir el día de la exposición de tu ensayo impreso.
Poemas o poemarios
Tema: “¿Cómo has asimilado las distintas violencias en el contexto universitario y cómo has construido las resistencias?”
Extensión: Máximo 3 cuartillas (PDF, Arial, 12 pts, Interlineado 1.15).
Archivos a Entregar:
Trabajo Escrito: Archivo PDF con el ensayo o poema/poemario.
Nombrado del archivo: EnsayoTitulo-<NombrePrimerAutor@>pdf o PoemaTitulo-<NombrePrimerAutor@>.pdf
Ejemplo: EnsayoPrevencióndelaViolencia-JosefaOrtiz.pdf
Contenido:
En el archivo deben de estar los datos completos de los autores.
Nombre completo, No. de cuenta (si es estudiante), No. de trabajador (si pertenece a la planta académica o administrativa), Correos de contacto de cada autor y lugar de adscripción, Rol (especificar si es estudiante, académico o administrativo), Título de la obra.
Enlace para el Envío Final de Trabajos Escritos:
Fecha límite: 23 de noviembre de 2024
Enlace para subir el trabajo del poema o poemario: https://forms.gle/VxLhwZ5MxF58XRwp6
Además deberás asistir el día de la exposición de tu poema/poemario impreso.
Nombrado de los archivos para participación en trabajos escritos
El nombrado del archivo con el trabajo escrito es el siguiente:
EnsayoTitulo-<NombrePrimerAutor@>.pdf
Poema/poemarioTitulo-<NombrePrimerAutor@>.pdf
Para el archivo con los datos de los autor@s:
DatosCompletos.pdf
El archivo de datos completos deberá contener los siguientes datos
Nombre completo:
No. de cuenta: en caso de ser estudiante.
No. de trabajador: en caso de pertenecer a la planta académica o la administrativa.
Rol: Poner específicamente si se tiene un rol de estudiante, pertenece a la planta académica o a la administrativa.
Título de la obra:
El envío final de los trabajos escritos se hará a más tardar el 23 de noviembre de 2024 al siguiente enlace:
https://forms.gle/yzDKUMRGV7tYXCpM6
De la exposición de los trabajos
Se expondrán en el vestíbulo del conjunto Amoxcalli los días de 5 y 6 diciembre de 2024. Las participaciones de los trabajos de manera presencial serán de a lo más de 20 minutos de manera oral por trabajo presentado (en este rubro se encuentran los trabajos escritos y los pósters).
Sobre las mesas que expondrán los trabajos escritos se darán a conocer a más tardar el 27 de noviembre de 2024.
Mesas de Información: Disponibles de 11:00 a 14:00 hrs los días 5 y 6 de diciembre de 2024, donde los participantes podrán expresar sus ideas.
Notificación: La distribución de las mesas que expondrán los trabajos escritos se dará a conocer a más tardar el 27 de noviembre de 2024.
Constancias
Se expedirá una constancia con valor curricular de participación a las personas que hayan presentado algún trabajo escrito (ensayo o poesía), cartografía corporal y/o póster que cumpla con los lineamientos y características establecidos para la entrega, en tiempo y forma.
CARTOGRAFÍAS CORPORALES
EVENTO PRESENCIAL del lunes 2 de octubre a las 13 horas y termina el 6 de diciembre a las 13 horas.
Lugar: Vestíbulo del conjunto Amoxcalli, de la Fac. de Ciencias.
Título: “Exposición de cartografías corporales de los participantes del evento en 2024”.
Mensaje: Ve y conoce el trabajo de los participantes en esta modalidad, en particular del estudiantado de las materias de género en la Facultad de Ciencias.
Horario: 11:00 hrs a 12:00 hrs
Ponente: Dr. Christopher Smith Bignardi Neves.
Adscripción: Universidad Federal de Paraná (Curitiba, Braasil)
Título: “Trayectoria Académica en la UFPR-Litoral: Perspectivas de Inclusión y Diversidad” y “Homofobia escolar (y universitaria): Revisión de la literatura”.
Horario: 13:00 hrs a 14:00 hrs
Ponente: Mtra. Aketzalli González Santiago.
Adscripción: Facultad de Ciencias, UNAM.
Título de la ponencia: "Comunicación científica inclusiva: Rompiendo barreras”.
Horario: 17:00 a 18:00 hrs.
Ponente: Mtra. Mashelli Contreras Hernández.
Adscripción: Consultora independiente.
Título de la ponencia: “Para el autocuidado: Políticas del cuidado.”
Horario: 11:00 hrs a 12:00 hrs
Nombre completo: Dra. María de los Ángeles Cancino Rodezno.
Adscripción: Facultad de Ciencias, UNAM.
Título de la ponencia: “Violencia de género y los mitos del amor romántico”.
Horario: 12:00 hrs a 13:00 hrs
CONFERENCIA MAGISTRAL
Grado y nombre completos: Dra. Rosa María Ramírez de Garay.
Adscripción: Facultad de Psicología, UNAM.
Título de la ponencia: “Masculinidad y violencia, un vínculo... ¿indiscutible? ¿hay otras formas posibles de ser hombre?”
Horario: 16:00 hrs a 17:00 hrs
Nombre de la ponente: Mtra. María Nayeli Ortega Villegas.
Adscripción: Facultad de Ciencias, UNAM.
Título de la ponencia: “El ciclo menstrual: Oportunidad invisibilizada por un tabú”.
Horario: 12:00 hrs a 13:00 hrs
Nombre de la ponente: Dra. María del Socorro González Cossío.
Adscripción: Facultad de Psicología, UNAM.
Título de la ponencia: “La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de víctimas de violencia".
Horario: 13:00 hrs a 14:00 hrs
CONVERSATORIO ENTRE PROFESORAS
Nombre de las participantes:
Dra. Mucuy-kak Guevara, Depto. de Matemáticas Fac. de Ciencias, UNAM.
Dra. Karla Kruesi Cortés, Depto. de Biología Fac. de Ciencias, UNAM.
Dra. Judith Campos Cordero, Depto. de Matemáticas Fac. de Ciencias, UNAM.
Mtra. Sarai de Jesús Cruz Gómez, Depto. de Biología Fac. de Ciencias, UNAM.
Título del conversatorio: "Hacia una igualdad sustantiva en la academia".
Horario: 16:00 hrs a 17:00 hrs
CONVERSATORIO ENTRE PROFESORAS DE LA FAC. DE CIENCIAS.
Nombre de las participantes:
Dra. Claudia Segal Kischinevzky.
Dra. Tatiana Fiordelisio Coll.
Adscripción: Facultad de Ciencias, UNAM.
Título del conversatorio: "Compartiendo experiencias para una enseñanza ética, e incluyente".
Horario: 11:00 hrs a 12:00 hrs
Participación 1. Cynthia Irene Aldama Salinas.
Título: “El impacto del sesgo de género en el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico.”
Participación 2. Aurora Rosalía Cadenas Salvador y Renata Jimena Sánchez Alicea
Título: “Efecto Matilda y su Inverso en áreas STEM”.
Horario: 13:00 hrs a 14:00 hrs
ENTREVISTA EN EL PROGRAMA “HISTORIAS DE CIENCIAS. CAPÍTULO DE CARLOS TORRES ALCARÁZ”
Título de la entrevista: “HISTORIAS DE CIENCIAS. CAPÍTULO DE CARLOS TORRES ALCARÁZ”
Horario: 16:00 hrs a 17:00 hrs
Nombre: Mtra. Nuria Silis Gutiérrez Gaytán
Título de la ponencia: “Dolor crónico: desde el sesgo cientificista hacia una apuesta teórico-práctica extendida”.
Horario: 16:00 hrs a 18:00 hrs
Evento presencial: Pastorela
Lugar: Auditorio Carlos Graef del Conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias.
OBRA DE TEATRO por la FACTORÍA ESCÉNICA: “IMPROPASTORELA”
Dirección: Marco Antonio Santiago
Sinópsis: Una clásica presentación teatral al estilo de las pastorelas típicas decembrinas, que incorpora elementos de teatro improvisado y participación del público.
Horario: 11:00 hrs a 12:00 hrs
Nombre de la ponente: Mtra. María José Soto Cárdenas.
Adscripción: Estudios Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara.
Título de la ponencia: “Jalisco y la despenalización del aborto: deuda legislativa histórica”.
Horario: 13:00 hrs a 14:00 hrs
ENTREVISTA EN EL PROGRAMA “HISTORIAS DE CIENCIAS. CAPÍTULO DE IRENE SÁNCHEZ GALLÉN”
Título de la entrevista: “HISTORIAS DE CIENCIAS. CAPÍTULO DE IRENE SÁNCHEZ GALLÉN”.