Alameda, Parque Hidalgo

En el Colonia Centro, en Valle de Santiago, sobre la Av- Benito Juárez, se encuentra el Parque Hidalgo. Lugar con una amplia relevancia social, económica y ambiental para los ciudadanos.

Durante abril del 2022, se hizo un Censo Diagnóstico con la intención de identificar las necesidades puntuales de manejo de su arbolado y de calcular los servicios ecosistémicos que le dan a la ciudad.

Para realizar el cálculo de estos servicios, se generó ecodata con un software especializado avalado por la ISA y la AMA.

Mapa Interactivo

Hay 139 árboles, 95 requieren manejo.

Sin tratamiento

44 no requieren tratamiento.

Podas

72 requieren algún tipo de poda.

Derribos

22 necesitan ser derribados.

Tocones

02 tocones por retirar.

Trasplantes

01 requieren ser trasplantados.

Espacios vacantes

07 espacios vacantes para nuevas plantaciones.

Espacios por abrir

00 espacios pueden abrirse.

Control de plagas

40% presentan un tipo de plaga relacionada con hongos.

Reposición

Luego de los derribos, 22 nuevos árboles más pueden ser instalados.

Los servicios ecosistémicos del arbolado.

Eliminación de la contaminación: 278 kg/año (MXN $104 mil/año)

La mala calidad del aire es un problema común en muchas áreas urbanas. Puede conducir a la disminución de la salud humana, dañar los materiales del paisaje y los procesos de los ecosistemas y reducir la visibilidad. El bosque urbano puede ayudar a mejorar la calidad del aire reduciendo la temperatura del aire, eliminando directamente los contaminantes del aire y reduciendo el consumo de energía de los edificios, que por consiguiente reduce las emisiones de los contaminantes del aire de las fuentes eléctricas. Los árboles también emiten compuestos orgánicos volátiles que pueden contribuir a la formación de ozono. Sin embargo, los estudios integrados han dado a conocer que el aumento en la cobertura de los árboles conduce a una menor formación de ozono (Nowak y Dwyer 2000).

Secuestro de carbono: 1.753 toneladas métricas (MXN $5.86 mil/año)

El cambio climático es un problema de preocupación global. Los árboles urbanos pueden ayudar a mitigar el cambio climático al secuestrar el carbono atmosférico (del dióxido de carbono) en los tejidos y al alterar el uso de la energía en los edificios, y por consiguiente alterar las emisiones de dióxido de carbono de la fuentes eléctricas de combustibles fósiles (Abdollahi et al 2000).

Almacenamiento de carbono: 321.6 toneladas métricas (MXN $1.08 millones)

El almacenamiento de carbono es otra manera en la que los árboles pueden influenciar el cambio climático global. Conforme un árbol crece, almacena más carbono sujetándolo en su tejido. Cuando el árbol se muere y descompone, nuevamente libera la mayoría del carbono almacenado a la atmósfera. Por lo tanto, el almacenamiento de carbono es una indicación de la cantidad de carbono que se puede liberar si se permite que los árboles mueran y se descompongan. Mantener árboles saludables mantendrá el carbono almacenado en los árboles, pero el mantenimiento de los árboles puede contribuir a las emisiones de carbono (Nowak et al 2002c).

Producción de oxígeno: 4.674 toneladas métricas/año

La producción de oxígeno es uno de los beneficios de los árboles urbanos más comúnmente citados. La oxígeno anual producción de un árbol está directamente relacionada con la cantidad de carbono secuestrado por el árbol, la cual está vinculada con la acumulación de biomasa del árbol.

Escurrimiento evitado: 71 m3/año (MXN $3.19 mil/año)

El escurrimiento superficial puede ser causa de preocupación en muchas áreas urbanas ya que puede contribuir a la contaminación de arroyos, humedales, ríos, lagos y océanos. Durante los eventos de precipitación, cierta cantidad se ve interceptada por la vegetación (árboles y matorrales) mientras que la otra alcanza el suelo. La cantidad de la precipitación que llega al suelo y no se filtra se vuelve escurrimiento superficial (Hirabayashi 2012). En las áreas urbanas, la gran extensión de superficies impermeables aumenta la cantidad de escurrimiento superficial.

Valores estructurales: MXN $13 millones

Los bosques urbanos tienen un valor estructural basado en los mismos árboles (p. ej., el costo de tener que reemplazar un árbol con otro similar); también tienen valores funcionales (ya sea positivos o negativos) basados en las funciones que desempeñan los árboles. El valor estructural del bosque urbano tiende a subir cuando aumenta el número y tamaño de los árboles saludables (Nowak et al 2002a). Los valores funcionales anuales también tienden a aumentar con un mayor número y tamaño de árboles saludables. A través de un manejo adecuado, los valores del bosque urbano pueden aumentarse; sin embargo, los valores y los beneficios también pueden disminuir conforme la cantidad de cobertura de árboles saludables se reduce.

Catálogo de especies

16.6% son regionales

83.3% introducidas

00% son palmeras

00% son coníferas

100% son latifoliadas

Ficus microcarpa
(Laurel de la India)

89.9%

Ficus benjamina
(Benjamina)

3.6%

Jacaranda mimosifolia (Jacaranda)

3.6%

Eucalyptus sp

Género de árboles y arbustos con cerca de 700 especies al rededor del mundo. Leer más...

Eucalyptus globulus

Conocido como Eucalipto medicinal. Originario de Australia y Tasmania. Común en climas templados. Leer más...

Ficus benjamina

Especie latifoliada e introducida proveniente de Asia. Leer más...

Ficus microcarpa

Árbol siempre verde originario del sur de Asia considerado en algunos lugares como una especie invasiva. Leer más...

Jacaranda mimosifolia

Originaria de zonas húmedas de Sudamérica. Es la única especie del género que habita ciudades mexicanas. Leer más...

Pithecellobium dulce

Árbol de amplia distribución en las zonas tropicales del país. Leer más...