Recomendaciones de manejo

Generales

Para minimizar los riesgos y costos del arbolado urbano y maximizar sus beneficios, es importante que se cuente con programas de mantenimiento. Para esto es necesario tener un Plan Integral de Manejo de Arbolado que parte de hacer censos y estudios como el aquí presente que sumen para tener una planeación que se apropien diferentes actores sociales y que trascienda administraciones a lo largo del tiempo.

Podas

La poda es de las acciones más importantes en el manejo del arbolado, todos los árboles necesitan algún tipo de poda en algún momento, desde darle formación, quitarle ramas secas, muérdago, tallos codominantes, objetos ajenos al árbol, reducir o levantar la copa, aclarearlo, librar infraestructura etc.

Casi a la mitad de los árboles públicos de la ciudad se les realiza poda "topiaria" o "estética", debido a que muchas veces esa especie no es la adecuada para ese sitio, si se deja desarrollar es muy probable que rompa banquetas, cableado aéreo y que genere exceso de hojarasca. Para estos arboles se sugiere (en caso de que estén en espacio abierto) que se dejen desarrollar. La ciudad necesita más sombra, más follaje, más verde.

La Poda es un trabajo especializado, hay que apoyarse de especialistas capacitados con equipo y herramientas adecuadas. Los árboles NO se podan con machete.

Derribos

El retiro oportuno de ejemplares es de gran importancia en el manejo, ya que puede prevenir problemas fitosanitarios como en el caso de plagas (principalmente hongos y algunos insectos).

En cuanto a árboles riesgosos es importante tener un dictamen que permita prevenir daños tanto materiales como humanos ya que puede tratarse de ejemplares que pudieran tener comprometida su estructura y pudieran llegar a caer en su totalidad o por lo menos ramas de los mismos que pueden ocasionar daños graves, incluso la muerte.

Otra razón de importancia para el retiro de ejemplares seniles es para abrir nuevos espacios a árboles jóvenes para permitir el recambio del turno del arbolado, previniendo que todo el arbolado pertenezca a la misma cota de edad y que por lo tanto, se corra el riesgo de que todos los ejemplares mueran al mismo tiempo y queden áreas importantes desprovistas de vegetación.

Tocones

Los tocones deben retirarse preferentemente lo antes posible y con ellos la mayor cantidad de raíces que se puedan sacar, ya que esto permitirá utilizar el sitio para un ejemplar nuevo y joven y que éste empiece a generar sus beneficios ambientales con mayor prontitud sin tener problemas con el establecimiento de su raíz.

Suelos

Los suelos en general del arbolado urbano requieren en primer lugar buscar que el cajete sea lo más amplio que la infraestructura permita. Deben contar con un acolchado o mulch de no menos de 3 cm de espesor y preferentemente de madera molida, el acolchado tiene varios factores de utilidad:

  1. Aislante térmico tanto en el frio como en la temporada mas cálida del año.

  2. Proliferación de micro-fauna benéfica en el suelo que permite la aireación y la generación de humus.

  3. Retención de la humedad en el suelo.

  4. Descomposición del acolchado e integración del mismo a la materia orgánica del suelo.

Nutrición

Debe promoverse en medida de lo posible un programa de fertilización general por lo menos una vez al año para todos los árboles sobre todo los jóvenes o los que presenten alguna deficiencia nutricional, el cual recomendamos sea con lombricomposta; pero también pudiera ser con una opción económicamente más viable. Esto debido a que un arbolado sano presenta más resistencia a las enfermedades y requiere menos años de riego debido al crecimiento más rápido que le permite alcanzar los mantos freáticos en menos tiempo.

Control de plagas

Recomendamos hacer un estudio diagnóstico de plagas más frecuentes para dar tratamiento a los requerimientos del arbolado, que puede ir desde el muérdago (Psitacanthus sp), trips, conchuelas entre otros que pueden llegar a mermar los beneficios ambientales y la salud de cada árbol.

Trasplantes

Detectar ejemplares con necesidad de ser trasplantados es importante para prevenir problemas a futuro para la vida del ejemplar o para prevenir que haga estragos en la infraestructura urbana. Estos procedimientos son delicados y deben ser bien evaluados para ver si el trasplante es viable.

Reposición

Es importante planificar la reposición con las especies adecuadas para cada sitio y así prevenir problemas a futuro. También es ideal lograr que en las distintas áreas existan árboles de todas las edades para prevenir que todos lleguen a morir por avanzada edad al mismo tiempo y dejar áreas importantes desprovistas de vegetación, como se corre el riesgo de que ocurra en la Alameda de Valle de Santiago donde todos los ejemplares están en riesgo y dicho parque quede sin árboles en el mediano plazo.

Espacios vacantes

Resulta importante la selección de especies para los espacios vacantes para aprovechar al máximo los lugares donde pueden colocarse ejemplares de gran tamaño que dan servicios ambientales muy importantes y a la vez cuidar la infraestructura urbana en sitios con espacio restringido.

Espacios por abrir

Son sitios donde por sus dimensiones y ausencia de cableado, se sugiere retirar el concreto para abrir cajetes y dar lugar a nuevas plantaciones para aumentar la densidad de arboles en la ciudad. Son necesarios estudios en coordinación con obras públicas y personal que pudiera estar relacionado con instalaciones subterraneas.

Socialización

De poco sirven las estrategias técnicamente bien ejecutadas si no tenemos una sensibilización de los habitantes del sitio donde se realizarán las acciones, ya que ellos deben responsabilizarse si no en su totalidad, sí en una gran parte del arbolado de su zona y lograr su apropiación del arbolado para que ellos mismos lo cuiden y logren contribuir a su correcto desarrollo a sabiendas de todos los beneficios que este les generará.

Ejemplos de malas prácticas