Sala lila
PROYECTO CREACIÓN DE PERFUMES
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial asume el compromiso de promover una aproximación de los/las niños/as a modelos básicos de las actividades científicas, que le permitan comprender determinados fenómenos e intervenir en ellos. Hacer ciencia en el Jardín de Infantes permite al/la niño/a interactuar con los objetos, describir, comparar, observar, ponerse en contacto con distintas fuentes de información, seguir procedimientos más sistemáticos, experimentar y poner en común resultados obtenidos.
La necesidad del/la niño/a de encontrar respuestas a sus interrogantes, experimentar y sentir curiosidad por descubrir el mundo que los rodea, exige del docente convertir en situaciones de aprendizaje los fenómenos y procesos que ocurren en el mundo natural y las relaciones que surgen entre materiales, objetos y la acción del hombre. Se ha elegido este proyecto para investigar acerca de los perfumes, para que los/as niños/as hagan uso de los mismos, conozcan cómo se hacen, qué componentes tienen y que intenten crear los propios.
El objetivo de esta propuesta es, que los/as niños/as vivencien a través del juego, la exploración, la investigación y la producción de sus propios perfumes, destacando la organización previa de todo el proceso productivo, su representación a través de dibujos, selección de envases, manipulación de los mismos y que puedan sacar sus propias conclusiones para poder elaborarlos, seleccionando cada uno de los ingredientes que lo componen.
Es por ello que a lo largo del proyecto se presentaron diversas actividades, por ejemplo: de indagación de conocimientos previos acerca del tema.
Actividades que brindaron a los/as niños/as la posibilidad de explorar y comparar distintos aromas (cítricos, florales y herbales).
Actividades de búsqueda de información acerca de cómo se elaboran los perfumes y qué elementos e ingredientes se utilizan para la creación.
Una vez que los/as niños/as exploraron, observaron, compararon, obtuvieron información y crearon hipótesis sobre cómo se hacen los perfumes, se llevaron a cabo actividades de producción, primero se creó el perfume de citronela y luego el de naranja.
Para eso se siguieron los siguientes pasos:
1- Triturar las hojas/cáscaras.
2- Mezclar con alcohol de cereal y dejar reposar en un lugar oscuro de 7 a 10 días.
3- Filtrar las hojas/cáscaras y envasar.
Después, se llevó a cabo la creación de las etiquetas. Para ello, cada uno/a de los/as niños propuso un nombre para los perfumes.
Luego, se realizó la votación y ganó: Perfume de citronela: “Arcoiris de Citronela” Perfume de naranja “Esplinter”
Una vez que estaban elegidos los nombres, se realizó el diseño de las etiquetas. A partir de un intercambio los/as niños/as pensaron cómo les gustaría que se presente la información de los perfumes: nombre, aroma y dibujo. Algunos/as niños/as fueron los encargados/as de escribir dicha información y otros/as de realizar los dibujos. Cuando estuvieron listas, se pegaron en los envases.
Finalmente se invitó a las familias a que participen del cierre donde conocieron un poco más acerca del recorrido trazado a lo largo del proyecto. Cada familia se llevó los dos perfumes creados para disfrutar en familia.
Sala Verde
Sala Naranja
Sala lila
La importancia de una alimentación saludable para el cuidado de la salud
La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas y especialmente en la infancia.
Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial, la escuela –como institución que promueve lo saludable– tiene una doble función: debe velar por el cuidado de sus miembros y por la enseñanza de conductas preventivas.
Llevamos a cabo esta Unidad didáctica porque nos parece fundamental que los niños y niñas conozcan nuevos espacios donde comprar alimentos saludables y variados en el entorno cercano de su barrio, para así promover hábitos nutricionales saludables y actitudes relacionadas con el cuidado de la salud.
A partir de la visita a la Feria de nuestro Barrio comenzamos a investigar e indagar acerca de este espacio, por ejemplo: que se hace allí, que venden, que días y en qué horario está la feria, etc.
También buscamos información e indagamos acerca de cuáles son los alimentos más saludables, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen variados sabores y consistencias en su dieta, evitando así problemas relacionados con la alimentación tan comunes hoy en día como, por ejemplo: las caries por el abuso de golosinas o la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol. Del mismo modo, conversamos sobre la importancia de la actividad física para nuestro cuerpo.
A lo largo del recorrido los niños y las niñas brindaron su opinión sobre por qué creen que es importante tener una alimentación variada. También se leyeron y compartieron las respuestas obtenidas a partir de encuestas realizadas a las familias.
Finalmente, se creó el RECETARIO DE LA SALA LILA con diferentes recetas dulces y saladas. Estas recetas fueron creadas por las familias a fin de compartirlas con toda la sala.
“Tener una alimentación saludable es un derecho”
Link de acceso al recetario:
https://read.bookcreator.com/5ioSjvLNwcc6sDLzhDHyXJryGw52/EqdYJRw9Rf68u9iMBCwhpA
Sala Naranja
Sala Verde
Sala Naranja
Sala Verde
Sala lila
“Colores primarios, mezclas y artistas de nuestro país”
Las actividades plásticas se constituyen en una de las propuestas más atractivas y demandadas por los/as niños/as de la sala de 4 años. En ellas utilizan herramientas que se ofrecen para desarrollar capacidades artísticas y creativas; juegan con las formas en el dibujo y emplean todos los colores que observan en la paleta. Sin embargo, hasta este momento, no se los/as ha llevado a considerar los colores desde otra perspectiva, es decir, desde el juego de las mezclas y las combinaciones. Por tal motivo se plantea este proyecto de arte denominado “Colores primarios, mezclas y artistas de nuestro país” que tiene como objetivo trabajar con los/as niños/as algunas características de los colores primarios, los colores secundarios y sus tonalidades.
Durante el recorrido se los/as invitará a participar de distintas instancias de apreciación de imágenes e intercambios. Producciones de obras plásticas en el plano bidimensional variando los soportes; de elaboraciones libres y de juegos en los que el color, la creatividad y los sentidos entrarán en acción.
Finalmente, se trabajarán las obras de diferentes artistas plásticos de nuestro país (Marta Minujín, Claudio Baldrich y Milo Lockett) a fin de conocer las características principales de las obras, los elementos y materiales que se pueden utilizar en la creación de las mismas, los colores, las variaciones de colores, tonalidades y mezclas que se utilizar en las obras, etc.
Reconocemos los colores primarios: rojo, amarillo y azul
Exploramos los colores
Experimento de capilaridad: “El agua que camina”
Observación y registro de los cambios producidos en los recipientes que en un inicio estaban vacíos “¿Qué pasó con el agua?, ¿Qué nuevos colores aparecieron?
Observación con visores de los colores primarios (rojo, amarillo y azul)
¿Qué pasa si superponemos dos visores de diferente color?
Intercambio sobre los colores secundarios y las mezclas
Creamos los colores secundarios a partir de las mezclas de los colores primarios utilizando diferentes herramientas (témperas y papel celofán) y soportes (hoja tamaño a4 y papel afiche).
Creando producciones de manera individual
y grupal
Continuará…
PROPUESTA “MULTIDIMENSIONAL”
Literatura, Trabajo juego y Juego dramático “SI YO FUERA...”
Teniendo en cuenta que el juego le otorga al niño y niña la posibilidad de elaborar sus miedos, fantasías, temas imaginativos típicos de cada una de las fases por las que debe atravesar para construir su propia identidad y que además, se presenta como una verdadera ocasión en la que está permitido aquello que no se puede hacer en las actividades normales de la vida cotidiana, se elabora la presente secuencia didáctica de juego dramático.
La temática parte de una colección de libros fantásticos desarrollados por las autoras: Mónica López y Valeria Dávila cuya serie gira en torno a la posibilidad de ser... BRUJA, HADA, MAGO, MONSTRUO, SUPERHÉROE, SIRENA y PRINCESA.
En esta propuesta se llevaron a cabo actividades en las que, la narración y la lectura tienen un papel significativo al acercarnos a nuevos mundos, tales como el de las brujas y los monstruos “Aquellos en los que los bichos se comen y el asustar forma parte de su tarea cotidiana”.
Tras el conocimiento de las distintas posibilidades fantásticas, los/as niños/as pudieron elegir mediante una votación (con urna y cuarto oscuro) la temática que más les gustó para su posterior abordaje.
La preparación de los materiales de juego y la ambientación del espacio de la sala estuvo a cargo del grupo. Por último, si bien el escenario fue siempre el mismo (para cada uno de los encuentros) se ofreció diferentes elementos y materiales que les dieron la posibilidad de acción y de ejecución de diferentes roles, de expresión de sentimientos y la resolución de las situaciones surgidas durante el mismo.
"Juegos Matemáticos"
Rompecabezas, Memotest, Dominó y Loterias...
El lenguaje matemático, formal y abstracto, se encuentra presente desde el reconocimiento y uso de números, símbolos, figuras, con propuestas variadas. Se propondrá a los niños y niñas jugar con rompecabezas, memotest, dominó y loterías de imágenes; juegos que favorecen la percepción de las mismas, para luego recrearlas, recomponer el todo guiándose por las partes, identificar colores, líneas, formas en las distintas piezas, identificar idénticos y diferentes, realizar correspondencia y no correspondencia, favoreciendo el desarrollo de habilidades espaciales y geométricas, propuestas en las que la memoria visual, las relaciones métricas y el razonamiento lógico, forman parte del que hacer matemático en las salas del nivel inicial.
"Mi cuerpo en el mundo"
Nos proponemos jugar con el cuerpo en relación al espacio y los objetos, conociendo las posibilidades del mismo a través de la expresión corporal. Enseñar el cuidado del cuerpo es un proceso para que las niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. A través de este lenguaje, queremos brindarles a los niños y las niñas la posibilidad de construir el conocimiento de sí mismos y del mundo que los rodea.
Para esto se brindarán propuestas de exploración de movimientos, utilizando diversos espacios del jardín (SUM, patio, terraza, sala) con la intención de que cada niño/a pueda expresarse mediante el cuerpo, sus sentimientos, emociones. Utilizando distintos elementos como telas, papeles, bloques de psicomotricidad, espejos, cintas.
Periodo de inicio
"La playa y el fondo del mar"
Nos propusimos, por medio de esta planificación, generar un clima de confianza y seguridad que permita la construcción
de vínculos con las docentes y los/las otros/as niños/as como así también la apropiación del espacio de la sala como lugar de pertenencia.
Esperamos que a través de este proyecto los niños y niñas tengan la posibilidad de explorar e interactuar con diversos objetos, crear, experimentar e indagar, comenzando además a desarrollar su capacidad de juego, de modo que logren ampliar sus experiencias lúdicas.
Elegimos La playa y el fondo del mar, porque es un escenario divertido, motivador y cercano que a través de su desarrollo nos permite abordar diferentes lenguajes expresivos.
El agua, como elemento natural, es además una fuente muy rica de experiencias de las que se pueden extraer innumerables aprendizajes y sabemos que a los niños y niñas les fascina, atrae y divierte jugar con ella.
La arena, elemento que resulta placentero para disfrutar y explorar, permite experimentar la cooperación, imaginar y crear “con y junto a otros y otras”, permitiendo además ampliar el conocimiento del espacio en su tercera dimensión: el volumen.
Exploración de diversos materiales