En estos tiempos donde aceleradamente debimos adaptarnos a las circunstancias, se nos presenta el desafío del trabajo sobre el nombre propio, un proyecto habitual en las salas de 5 años, pero atravesado fuertemente por el espacio virtual y la tecnología digital, que hoy sostienen nuestros vínculos y son el vehículo para ofrecer nuestras propuestas. Entonces...
En primer lugar, es importante brindar información a las familias acerca de cómo trabajamos sobre el nombre propio y su escritura en el Nivel Inicial. Las familias no conocen los contenidos pedagógicos que nosotras abordamos, ni poseen estrategias docentes en relación a la enseñanza ni la didáctica de las prácticas del lenguaje. Por eso podemos acordar algunos criterios con las familias para que puedan acompañar a sus hijos/as, evitar frustraciones, calmar expectativas:
Se aprende a escribir, escribiendo. Nunca es de una vez. Se ensayan formas personales de escrituras hasta aproximarse a la escritura convencional. Como dice Emilia Ferreiro: “ las versiones de escritura”.
No es objetivo del nivel inicial la escritura convencional. Se proponen iniciaciones en las escrituras, experiencias que les acerquen, familiaricen y sean aproximaciones al sistema de uso convencional de escritura.
Se escribe cuando tiene sentido. Se escribe siempre para algo, por algo y para alguien.
Alentamos a cada niñe a que escriba como pueda, como “le sale”, a que lo intente. Y lo siga intentando. Todas las versiones son válidas. No hay mejores. Todas son importantes para compartir con otres. Cuando les chiques escriben por primera vez lo hacen todo lo mejor que pueden. Esa es su mejor versión. Y nunca está mal. Acompañamos a que siga avanzando, andamiamos, les ofrecemos un soporte escrito (su nombre siempre en IMPRENTA MAYÚSCULA, es el tipo de letra más fácil de escribir y leer para elles) por alguien adulto para que se guíe, copie o compare.
Es importante compartir lo escrito de forma autónoma por les chiques con la escuela. Así, sus docentes pueden observar el proceso que están realizando les chiques en la escritura y acompañar, proponiendo actividades para avanzar.
Resultó interesante, en muchos casos, incluir un video o un audio donde se comparta cómo acompañar e intervenir en estas actividades a través del marco conceptual que la encuadra. De esta manera, acompañamos a las familias a perder los miedos en relación a este momento que les preocupa tanto y a salir del campo del sentido común y de la experiencia propia para comprender los sentidos que adquiere la lectura y la escritura en el jardín hoy.
En segundo lugar, como docente recordemos que la escritura la enseñamos como práctica social, es decir como medio de comunicación en nuestra sociedad. Escribir sirve para la vida social. Entonces, siempre escribimos con un propósito comunicativo. Las situaciones de escritura que proponemos a les chiques tienen que estar contextualizadas, ser reales, con un sentido, con un propósito. ¿Para qué van a escribir eso que les digo que escriban? Además, desde nuestro rol de escuela incluyen un propósito didáctico. Qué quiero enseñar, cuál será mi contenido curricular.
Compartimos extractos de las fundamentación, contenidos y objetivos del Diseño Curricular para la educación inicial - 4 y 5 años (2019) Ver más aquí
Fundamentación:
“La escritura se incluye como forma de comunicación, así como sucede en la vida cotidiana, pero este uso irá acompañado por la reflexión y el intercambio acerca de sus funcione (...) De este modo, los/las alumnos/as c comenzarán a comprender que se escribe el nombre para dejar una constancia (...), cuando se quiere enviar un mensaje a un un/a destinatario/a ausente (...), con el propósito de identificar un objeto o una producción (autor/a, marca, origen)” (...)
Al aprender a copiar su propio nombre, los/las niños/as del Jardín disponen de fuentes seguras de información sobre cómo funciona el sistema de escritura: cuántas y cuáles letras presenta el nombre y qué es lo que estas letras representan, cómo dichas letras se organizan espacialmente al escribirse, cuáles son sus formas, en qué se diferencian y en qué se parecen a las de los nombres de sus compañeros y compañeras”. (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019, p.173 y 174)
En el diseño se categorizan dos situaciones diferentes de escritura:
Copia
Escritura autónoma del nombre propio.
“La posibilidad de copiar el propio nombre correctamente no significa que los niños y las niñas sepan escribir de manera convencional. Entonces se propician situaciones de escritura por sí mismes, puesto que cada una promueve la reflexión sobre distintos problemas de la escritura” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019, p. 174)
Objetivos:
Recurrir a la escritura personal o través de la/el docente, con diversos propósitos.
En relación a la copia:
Copiar el nombre propio y otros nombres con algún sentido (para firmar trabajos o títulos de libros y nombres de autores/as en agendas de lectura) sabiendo qué se copia o se transcribe.
Atender, durante el proceso de copia, a las particularidades del modelo de texto considerando la linealidad, las formas gráficas, la cantidad, la variedad y el orden de las letras en la escritura.
Comparar el texto producido con el texto que se copió o transcribió —durante el proceso de copiado o de transcripción, o al final— para controlar que diga lo mismo.
En relación a la escritura espontánea autónoma:
Escrituras por sí mismo/a de nombres propios, otros nombres.
Ensayar otras formas personales de escritura, avanzando hacia escrituras más convencionales.
Utilizar el repertorio de letras y otras marcas gráficas disponibles
Emplear diversos instrumentos y soportes de escritura disponibles (lápiz y papel, tiza y pizarrón, marcador y pizarra, teclado y pantalla) para escribir, seleccionando aquellos que resulten más accesibles y adecuados para la tarea de escritura que se va a emprender.
La escritura y lectura del nombre propio y de diversos temas de interés se trabajan en el Nivel Inicial en los diferentes proyectos de sala.
Aquí compartimos algunas ideas, a modo de disparador, donde se profundiza en la escritura y lectura, como objetivo transversal en actividades cotidianas y proyectos.
Actividades cotidianas
Armar listas de los nombres junto a las familias con diferentes propósitos: ¿A quién le toca cocinar hoy o levantar la mesa? Sacar una foto, compartir con la sala.
Armar calendarios virtuales con los cumpleaños para compartir en el Padlet y que cada quien escriba de forma autónoma su nombre para poder saludarles en su día.
Siempre firmar con su nombre el dibujo que realicen o envíen, así trabajamos la importancia del nombre para reconocernos, identificarnos tanto nosotrxs como nuestras producciones. Y como les artistas, firmar sus obras en la parte del frente o dorso.
Al dejar un comentario o publicación en el Padlet, que les chiques puedan escribir su nombre para saber quién dejó eso. Trabajo con la firma y la identidad. Firmar los mails que se envían a le docente.
Cuando se propone algún juego, invitar a les chiques a que anoten los nombres de les participantes para el puntaje. Escribir las etiquetas para el cuaderno, para identificar alguna pertenencia o para la primer hoja del cuaderno.
Caja del jardín: un espacio donde se pueden guardar diferentes elementos, juegos, o propuestas de les docentes para llevar cuando se vuelva a la escuela. Escribir el nombre en ella para identificarla.
Proyectos
Proyecto árbol familiar
Crear un árbol familiar donde les chiques puedan escribir los nombres y establecer vínculos familiares. Pueden compartirse las diferentes producciones a través de una Presentación en Drive o en un padlet especifico para dicho proyecto.
Proyecto diario íntimo digital de la sala/agenda/bitácora.
Un lugar donde escribir sus nombres y presentarse, contar cómo se llaman, por qué les eligieron ese nombre, algo sobre elles: gustos, libros, juguetes preferidos, vivencias de estos tiempos, etc. Puede realizarse por ejemplo en Bookcreator o en Presentaciones Drive /Power Point y compartido en Calaméo.
Proyecto libro digital “Nuestros nombres”
Se puede crear un libro que incluya la historia de los nombres cada niñe de la sala y sus maestras/os. El nombre y alguna palabra lo podrían escribir los niñes de forma autónoma y sin copiar, así pueden pensar con cuántas y cuáles letras lo escribirían. La intención es que lo escriban como puedan. Sería importante comunicarlo a las familias. La idea es que empiecen a pensar sobre la escritura y que lo hagan con sus primeras grafías. Pueden enviar las producciones y la/el docente armar el álbum para reenviárselos para luego conocer y disfrutar de las historias del grupo. Puede haber un espacio de: ¿Cómo me llamo y cómo me llaman? (su nombre y su sobrenombre). Esto daría lugar a que puedan pensar sobre algunos aspectos del sistema de escritura (por ejemplo: a una Marina que le dicen Mari verán que ambas comienzan igual pero que Mari no tiene todas las de Marina, que es más cortito, etc). Aquí también puede utilizarse Bookcreator o en Presentaciones Drive /Power Point y para compartirse luego en Calaméo.
Proyecto juegos
Se pueden incluir las actividades de bingo, búsqueda del tesoro, memotest de nombres, registro de participantes del juego y puntuación, etc. Por ejemplo: realizar un memotest con los nombres de los integrantes de la familia y de ellos/as mismo/as. Escritura autónoma de los nombres en tarjetas. De forma digital, los memotest pueden realizarse en Flippity completando la siguiente planilla
Proyecto de arte
Se pueden incluir, tal como se mencionó anteriormente, la firma de las producciones, así como también el título de la obra, los materiales o colores con los que se trabajó, que luego pueden publicarse en una galería virtual en Emaze, PeopleArtFactory o ArtSteps.
Proyecto rimas con nombres
Compartimos un registro pedagógico digital del proyecto “Rimas escritas con violeta” de la escuela JII 1 DE 10, que aunque sucedió en períodos de trabajo en las escuelas resulta enriquecedora para seguir pensando propuestas.
Para finalizar, creemos fundamental atender a lo espontáneo, situaciones o emergentes que puedan plantear familias y chiques para retomarlas y proponer desde allí situaciones enriquecedoras en la construcción de nuestros espacios digitales alfabetizadores.