Planificar la secuencia didáctica de las propuestas pedagógicas que se van a compartir con las familias.
Preferentemente deben compartirse actividades cortas y con poco texto que interpelen a las infancias y sus familias .
Podemos incluir links a recursos potentes, pero siempre teniendo en mente que deben tener un sentido dentro de la propuesta. #NoAlRevoleo (Este concepto lo retoma Mariana Maggio de las redes. Es interesante escucharla en el Webinar realizado en marzo 2020, disponible en este link).
La virtualidad no implica individualidad. Este contexto invita a pensar y propiciar propuestas colaborativas con las infancias y sus docentes. Generar espacios donde puedan leerse, verse, comentarse entre pares.
Pensar en lo posible y lo significativo en estas circunstancias y con la posibilidad de luego poder compartir con el grupo y la comunidad.
Trabajar en equipo. Compartir la planificación con el equipo directivo, el/la facilitador/a, con colegas, etc. para enriquecer en conjunto.
Elegir cuál es la mejor herramienta para lograr nuestro propósito.
Subir una propuesta semanal en relación al proyecto, que le permita a la familia organizarse y anticipar la semana (se puede subir más de una propuesta en función del proyecto).
A medida que el grupo comparte la maestra puede realizar una retroalimentación/devolución, mientras otros y otras también pueden opinar.
El mail puede ser una vía interesante para construir un diálogo más fluído entre las infancias y docentes y el sitio/blog/padlet un espacio para lo común.
Se comparte con el proyecto final para el disfrute de toda la comunidad. Es interesante que puedan armar elementos físicos y/o propuestas digitales que puedan luego estar presente en la sala.
Durante el transcurso del proyecto es esencial tener en cuenta las situaciones espontáneas que van surgiendo y acompañar los intereses y necesidades del grupo, familia, comunidad.