"Este documento nace en base a la necesidad de algunas escuelas que comenzaron a realizar encuentros virtuales sincrónicos entre docentes, niñes y familias. Busca brindar un marco de acción para dichas videollamadas, considerando principalmente los objetivos y las especificidades de las mismas" Descargar aquí el documento
Más allá de la herramienta que se utilice para realizar videollamadas, siempre es importante el sentido de las mismas. ¿Por qué y para qué se quiere generar este tipo de encuentros sincrónicos (es decir, que implican que todas las personas que forman parte estén conectadas al mismo tiempo? Lxs participantes ¿poseen los dispositivos y la conexión a internet necesaria? ¿están alfabetizadxs en el uso de la herramienta? De no ser así ¿qué recursos se les pueden acercar? ¿Existe otra manera de lograr el mismo objetivo?
Existen diferentes herramientas para realizar videollamadas. Todas tienen diferentes configuraciones de privacidad. Es importante explorarlas antes y probar todas sus funciones.
Una buena opción a tener en cuenta es Google Meet, una opción disponible con las cuentas @bue.
La reunión debe ser creada por quien la vaya a desarrollar y siempre debe hacerlo desde su cuenta @bue.
Pueden invitarse personas que no tengan cuenta @bue, pero para ingresar deberán ser aceptadas por quien modere la llamada. Cada vez que alguien desee sumarse se deberá “aceptar” el ingreso de la persona.
Solo la persona que creó la reunión puede silenciar o quitar a otros participantes.
Recomendamos crear una reunión con apodo y compartir el link a las personas con las que queramos comunicarnos.
Es importante que pruebes todas las funcionalidad que te ofrece Meet en una videollamada de prueba.
En este sitio pueden encontrarse guías paso a paso para el uso de Google Meet.