Los científicos tienen como tarea principal generar nuevo conocimiento a partir de la estructuración de información y procesamiento de datos que producen y procesan y constituyen su evidencia y una vez articulados, expuestos, probados y evaluados.
La (r)evolución informática caracterizada por el formato digital, la masificación, democratización, la actualización e inmediatez, influye y es influida por el progreso científico y tecnológico del siglo XX. Referirse a información en pleno siglo XXI implica la mención de términos, métodos, teorías novedosas e innovadoras como: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, globalización, infodiversidad, acceso a la información, e-ciencia, e-investigación, grids, colaboratorios, conocimiento basado en la literatura, minería de textos (text mining), web semántica, índice de impacto, cocitación, web 2.0 y 3.0, redes sociales, plagio, acceso libre, computación en nube (cloud computer) u ontologías, por mencionar las más frecuentes.
Los grandes proyectos de e-ciencia están conformados por cientos de investigadores que colaboran desde distintos puntos geogràficos, que utilizan diferentes idiomas que practican la inter, multi y transdisciplina, uno de los principales retos son el manejo de informaciòn que implica la gestiòn de usuarios, documentos de trabajo, datos, literatura especializada y la curación de sus metadatos asociados, para ello es necesario generar un plan de gestión de información pertinente, automatizado, personalizado, estandarizado e innovador, que cumpla las expectativas de todos los participantes.
Los científicos tienen como tarea principal generar nuevo conocimiento a partir de la estructuración de información y procesamiento de datos que producen y procesan y constituyen su evidencia y una vez articulados, expuestos, probados y evaluados. La información generada formalmente por los científicos en su mayoría consta de articulos y datos, los que constituyen el sustento empírico de la ciencia, son producto e insumo, medio de comunicación, evidencia, objeto de estudio y son la base del conocimiento científico.
La ciencia abierta es un fenómeno, infraestructura, prácticas y parte de una cultura científica que fomenta la cultura "open", conlleva interoperabilidad, estándares, e implica:
Datos abiertos
Software abierto
Acceso abierto
Recursos abiertos
Anotación abierta
Edición abierta
Citas abiertas
Revisión por pares abiertos
Enseñanza abierta
Aquí algunos detalles que han trabajado los estudiantes de los cursos que imparto durante el semestre 2019-2
Acceso abierto. Es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: textos, bases de datos, software, soportes de audio, vídeo y multimedia. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.
UNESCO Publicaciones. ¿Qué es acceso abierto?.
Recuperado de: https://es.unesco.org/open-access/%C2%BFqu%C3%A9-es-acceso-abierto
Esta categoría es vital para cualquier académico, debido a que el tener acceso abierto a la información científica actual permite tomar decisiones basadas en evidencia para ponerlas en práctica
Ventajas: Incrementa el acceso a información reciente, permite la actualización profesional y promueve la difusión de resultados entre instituciones distantes.
Desventajas: Se puede prestar a que no haya una evaluación exhaustiva de la información que se publica.
Repositorio abierto. Es un espacio centralizado donde se almacena, organiza, mantiene y difunde información digital, habitualmente archivos informáticos, que pueden contener trabajos científicos, conjuntos de datos o software. Su función radica en que aceleran el ciclo científico de publicación y revisión de resultados.
Domínguez-López M.R., García-Pérez J.F. Los derechos de autor y el uso de los repositorios institucionales en México.
Repositorio Nacional. https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:ru.iibi.unam.mx:IIBI_UNAM/TM108
Este recurso es estratégico para el acceso abierto, para todo aquel se dedique a la investigación el contar con acceso a colecciones con información que puede utilizarse para su análisis en nuevos contextos es importante para crear y confirmar nuevas hipótesis.
Ventajas: Facilitan investigaciones en las que contar información de cierto número de información de forma prospectiva es difícil, permiten corroborar distintas hipótesis, su información puede utilizarse para estudios poblacionales a gran escala.
Desventajas: El valor de la información, está limitado al error humano y a la calidad de la información que se incorpora.
Evaluación de ciencia abierta. Son el uso de marcadores o métricas que permiten una evaluación objetiva y constante de los publicado por la ciencias abierta. Sirve también para categorizar la calidad de la misma.
Lluis Codina. Comunicación y Documentación. 2019. https://www.lluiscodina.com/leiden-manifiesto-dora-metricas/
Esta es una de las categorías más necesaria, ya que uno de los riesgos de la ciencia abierta es que la calidad de lo publicado no se adhiera a los estándares de calidad requeridos. En medida de que la evaluación se conozca, difunda, se aplique y sea transparente, la información de la ciencia abierta tendrá el impacto que se busca.
Ventajas: Objetiviza el trabajo realizado por la ciencia abierta, estandariza lo que se publica.
Desventajas: Aún no se generalizan las métricas óptimas a utilizar, se han creado múltiples métricas de las que no se ha comprobado su aplicabilidad.