PROPÓSITO DEL BLOQUE: Que el alumnado redacte textos expositivos conforme a la estructura correspondiente para divulgar situaciones y vivencias de su comunidad.
Los textos expositivos son aquellos que tienen como objetivo informar a las personas de la realidad (Ver Bloque 4). En términos estrictos, una gran variedad de textos pueden ser clasificados como textos expositivos ya que casi todos los textos dan información, pero a continuación se presenta una clasificación que depende del contexto en el que se redactan.
Monografía. Su nombre viene del griego mono (uno) y grafía (escritura). Se trata de un texto que se redacta acerca de un único tema; para ello, el autor debe realizar una investigación profunda a fin de obtener toda la información posible sobre ese tema para, posteriormente, organizarla en apartados, capítulos o subtemas que permitan al lector comprender mejor las relaciones de todas las ramificaciones de las partes del todo. La estructura en la que se presenta este escrito es la siguiente:
Título (portada que incluye nombre del autor y fecha de publicación).
Introducción (presentación del texto y su importancia).
Índice.
Tema (general y explicado sin ahondar en los subtemas).
Subtemas (ordenados a criterio del autor: cronológicamente, por importancia, geográficamente).
Conclusión (qué hace falta o qué sigue a partir de este texto).
Fuentes de consulta.
Biografía. Su nombre viene del griego bios (vida) y grafía (escritura). Se trata de un texto que se redacta acerca de la vida de una persona; para ello, el autor debe realizar una investigación profunda, que incluye muchas entrevistas a personas que conocen o conocieron a la persona de quien se escribe, así como la revisión de la literatura escrita por ella y sobre ella, a fin de obtener toda la información posible para, posteriormente, organizarla en capítulos que permitan al lector conocer a aquél que se revela en las páginas del texto. La estructura es libre ya que depende del estilo del autor y de la cantidad de información encontrada sobre los distintos aspectos de la vida de la persona.
Noticia. Es el texto principal del periodismo. Se trata de un texto en el que se informa a la sociedad de un acontecimiento reciente y relevante sin incluir opiniones que puedan influir significativamente en el lector. La noticia es también llamada nota informativa y debe contestar las preguntas esenciales ¿qué pasó?, ¿cuándo pasó? (ésta muchas veces se omite ya que al ser publicado diario, un periódico siempre mostrará las noticias del día anterior), ¿dónde pasó?, ¿quién estuvo involucrado?, ¿cómo sucedió? y ¿por qué sucedió? o ¿cuáles son las consecuencias? Para su redacción se utiliza la estructura de la llamada pirámide invertida (ver imagen arriba) en la que en el primer párrafo deben ser contestadas las primeras cuatro preguntas y las otras dos en el resto del texto. Una nota informativa puede tener desde un párrafo de extensión (cuando el acontecimiento no es tan relevante o no se tiene mucha información al respecto) hasta veinte párrafos aproximadamente.
Crónica. Su nombre viene del griego cronos que significa tiempo. Es el texto periodístico en el que el autor presenta un acontecimiento a partir de todos los detalles que le dieron forma a lo largo de los minutos y horas. Para realizar una crónica es necesario que el periodista se encuentre en el momento y lugar del acontecimiento. Es importante que la crónica contenga tantos detalles como sea posible, ya que el objetivo de ésta es recrear en la mente del lector el acontecimiento de manera vívida. Se utiliza sobre todo para eventos deportivos, artísticos y culturales, ya que son acontecimientos programados.
Reportaje. Es llamada el género de géneros dentro del periodismo, y se le considera la estrella del periodismo (si bien la nota informativa es el texto más importante). Se trata de un texto que plasma una investigación extensa acerca de un acontecimiento o una serie de acontecimientos encadenados que resultan de gran interés para la sociedad; para lograr esta investigación, los autores recurren a la recuperación de notas informativas para relacionar distintos acontecimientos, las entrevistas a distintas personas involucradas o con conocimientos del tema a tratar, la cronología de la crónica para encadenar los sucesos que permiten una mejor comprensión de la situación. Además incluye los puntos de vista de los autores que a través de su investigación adoptan una postura sobre el tema.
Entrevista. Se trata tanto de una técnica periodística como de un texto periodístico. Como técnica, es la conversación que se mantiene con una persona para obtener declaraciones acerca de cualquier tema noticioso, relevante o simplemente interesante; a veces se recurre a la entrevista para poder redactar notas informativas y complementar las crónicas. Como texto periodístico se presenta de manera entendible para el lector la conversación sostenida con el entrevistado, eliminando o modificando los errores o respuestas poco interesantes y resaltando lo que llamará más la atención del lector, aderezando el texto con detalles del momento y lugar donde se llevó a cabo la entrevista para hacer sentir al lector que él mismo está conversando con aquella personalidad.
Reporte de investigación. Se trata de un texto que se elabora para dar cuenta del proceso de investigación realizado sobre un tema. Depende del estilo del autor y de las especificaciones adicionales que los docentes soliciten, pero se puede establecer el siguiente esquema que sirve de guía en su estructura final:
Portada (datos de la investigación y del estudiante).
Índice.
Introducción (relevancia del tema investigado, propósito de la investigación y tipo de información utilizada).
Metodología (acciones llevadas a cabo a lo largo de la investigación).
Resultados (información recolectada organizada de manera coherente a través de apartados o subtemas).
Conclusiones (reflexiones sobre la información encontrada, fallos en el proceso de investigación y recomendaciones para futuras investigaciones sobre el mismo tema).
Fuentes de consulta.
Exposición escrita. Es la contraparte de la exposición oral (estudiada en Taller de lectura y redacción II) y, como aquélla, su propósito es enseñar un tema a través de explicaciones, por lo que lo más importante no es la información sino cómo está explicada y aplicada a casos específicos, por lo que el estudiante debe redactar con sus propias palabras la mayor cantidad del texto y dejar la información recopilada como los cimientos sobre los que construye su explicación. Es recomendable el uso de ejemplos cercanos al contexto del alumno donde se aplique la información. No hay una estructura definitiva, pero al menos deben presentarse:
Portada (título del tema y datos del estudiante).
Introducción del tema (relevancia y propósito).
Información explicada con ayuda de ejemplos y recursos visuales (imágenes, gráficos).
Conclusiones (importancia del tema de acuerdo con el contexto del estudiante).
Fuentes de consulta.