PROPÓSITO DEL BLOQUE: Que el alumnado aplique las reglas básicas de la redacción a partir de la construcción de textos colaborativos y propios para facilitar la expresión escrita.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.
Nuestro idioma nos lleva a redactar las ideas en función de las palabras que significan dependiendo de su clasificación; a esta redacción de ideas se les denomina enunciados, los cuales son secuencias de palabras con valor comunicativo y completo; pueden estar formados por una sola palabra, una oración o varias oraciones.
Una oración es una estructura gramatical formada por un sujeto y un predicado. Cada oración puede tener un solo núcleo verbal y a cada verbo le corresponde solo un sujeto. Es decir, si un enunciado contiene varios verbos, se considera entonces que se compone de varias oraciones.
También podemos expresarnos por medio de frases que son enunciados sin verbo.
Parte esencial de la sintaxis son los sintagmas, una palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y que puede ejercer alguna función sintáctica. Dependiendo del núcleo de los sintagmas, se clasifican de la siguiente manera:
Sintagma nominal
Sintagma que tiene por núcleo un nombre. María, campos de maíz son sintagmas nominales.
Sintagma verbal
Sintagma que tiene por núcleo un verbo. Llovía, Fueron a pasear al lago son sintagmas verbales.
Sintagma adjetival, o sintagma adjetivo
Sintagma que tiene por núcleo un adjetivo. Legal, fácil de leer, muy hermoso son sintagmas adjetivales.
Sintagma adverbial
Sintagma que tiene por núcleo un adverbio. Muy sinceramente, despacio, delante de la casa son sintagmas adverbiales.
Sintagma preposicional, o sintagma prepositivo
Sintagma que tiene por núcleo una preposición o que está encabezado por ella. Desde mi ventana es un sintagma preposicional.
Algunas clasificaciones adicionales son:
Sintagma conjuntivo
Para algunos gramáticos, sintagma que está construido en torno a una conjunción. En más lento que todos los demás, "que todos los demás" es un sintagma conjuntivo.
Sintagma interjectivo
Para algunos gramáticos, sintagma que tiene por núcleo una interjección. ¡Ay de los estafadores! es un sintagma interjectivo.
Sintagma pronominal
Para algunos gramáticos, sintagma que tiene por núcleo un pronombre. Quién de ustedes es un sintagma pronominal.
Real Academia Española (2020) Diccionario de la lengua española.
En nuestro idioma, toda palabra de más de una sílaba está formada por una sílaba tónica -la que suena más fuerte- que se combina con una o más sílabas átonas –las que se pronuncian con menor intensidad. Por ejemplo: a-ba-jo, pi-za-rrón, jue-go, u-ná-ni-me, e-di-fi-cio. A partir de estos ejemplos observamos que todas las palabras tienen acento. Sin embargo, en algunos casos el acento se escribe y se llama acento ortográfico y en otros sólo se pronuncia y se llama prosódico. Ambos coinciden siempre con la sílaba tónica.
El uso del acento ortográfico sigue reglas particulares que dependen de la ubicación de la sílaba tónica en la palabra. El acento ortográfico nos permite distinguir palabras idénticas con diferente significado o función. Por ejemplo, en hábito, habito, habitó. La diferencia de significado está indicada por la presencia del acento ortográfico, así como por el lugar en el que éste se coloca. (De Teresa, 2010, cit pos De la Vara Estrada, 2015).
Existen otros tipos de acento: el diacrítico y el enfático, ambos nos sirven para distinguir la función que cumple la palabra dentro del enunciado. El acento diacrítico se utiliza cuando se quiere distinguir el significado y la función de palabras monosílabas. Por ejemplo: te voy a servir un té helado. El acento enfático lo utilizamos para distinguir la función gramatical que cumplen las palabras como: cuándo/cuando, dónde/donde, qué/que, por qué/porque/ porqué. Por ejemplo:
¿Cuándo vendrás a mi casa? Cuando deje de llover.
¿Dónde están mis llaves? Donde las dejaste anoche.
¿Qué quieres que te compre?
¿Por qué cuando escribo sobre el porqué de mi vida lloro? Porque te pones triste.
Las palabras en español pueden clasificarse de la siguiente manera de acuerdo con su acentuación:
Agudas. Su sílaba tónica se ubica en la última posición. Se acentúan con tilde (acento ortográfico) cuando su última letra es n, s o vocal. Ejemplos: reloj, comer, corazón, café. A excepción de las palabras que terminen en consonante más "s", las cuales no se tildarán.
Graves. Su sílaba tónica se ubica en la penúltima posición. Se acentúan con tilde cuando la última letra no es n, s ni vocal. Ejemplos: trébol, silla, resumen, azúcar. A excepción de las palabras que terminen en consonante más "s", las cuales sí se tildarán.
Esdrújulas. Su sílaba tónica se ubica en la antepenúltima posición. Se acentúan con tilde siempre. Ejemplos: sílaba, hélice, décimo, cámara.
Sobreesdrújulas. Su sílaba tónica se ubica en la posición anterior a la antepenúltima. Se acentúan con tilde siempre. Ejemplos: pídeselo, prométemelo, cuéntaselo. Todas las palabras sobreesdrújulas son verbos conjugados con complemento de objeto directo y/o indirecto; no hay palabras sobreesdrújulas sin conjugar.
Existen reglas de acentuación adicionales que se aplican a palabras con características particulares:
Monosílabos. Son palabras que cuentan únicamente con una sílaba. Estas palabras no se acentúan, a menos que cuenten con más de un significado; en ese caso, se utiliza el acento diacrítico no para diferenciar su pronunciación, sino para diferenciar los significados. Ejemplos: dio, fe, sin, te, té, tu, tú.
Palabras con diptongos. El diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba y está formado por vocales fuertes (a, e, o) y vocales débiles (i, u). Las combinaciones de las vocales pueden ser:
Una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u). Ejemplo: jaula.
Una vocal débil (i, u) y una vocal fuerte (a, e, o). Ejemplo: sierra.
Dos vocales débiles (i, u). Ejemplo: ruido.
Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Cuando llevan acento ortográfico, éste siempre va en la vocal fuerte. Ejemplo: Náutico. Si el diptongo está formado por dos vocales débiles, el acento ortográfico se escribe en la segunda vocal. Ejemplo: cuídate.
Palabras con hiato. El hiato es un grupo de dos vocales que no forman parte de la misma sílaba. Las palabras con hiatos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Hay dos formas básicas de identificar un hiato:
Dos vocales fuertes nunca se juntan en una sílaba. Ejemplos: te-a-tro, po-e-ma, hé-ro-e, ca-os, le-ón, ca-oba, a-é-re-o, to-a-lla.
Cuando la vocal débil de la sílaba se transforma en fuerte por el acento, se forma hiato forzado. Ejemplos: ra-íz, pro-hí-be, e-fec-tú-o, bú-ho, he-ro-í-na, Ma-rí-a, dí-a, pú-a, a-hí, ba-úl, fre-ír, ac-tú-o, tran-se-ún-te.
Los signos de puntuación son recursos gráficos que se usan en el texto escrito para organizar gramatical y lógicamente el sentido de las ideas. Signos como el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos, sirven tanto para separar como para relacionar. El punto y aparte indica final de párrafo, y el punto final separa capítulos, partes o simplemente termina los textos. “Si bien el objetivo fundamental de la puntuación de un texto es favorecer una interpretación adecuada por parte del lector, básicamente está determinada por la sintaxis, la longitud del periodo, la entonación y el gusto personal de quien escribe” (Calsamiglia, 2007: 86, cit pos De la Vara Estrada, 2015: 96).
Si bien es necesario que conozcamos las normas básicas de la puntuación, también es importante saber que el uso adecuado de los signos se va adaptando a nuestras necesidades y estilos de redacción.
Uso de la coma (,)
La coma señala una breve pausa que se produce dentro de un enunciado, separa distintas oraciones y frases que se refieren a un mismo tema, pero que contienen diferentes ideas o conceptos. Su ubicación puede cambiar el sentido de un enunciado. Los usos de la coma son:
Para separar
Serie de palabras. Los estados del norte de México son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas.
Serie de frases u oraciones. En la playa nadaremos y practicaremos esquí acuático por la mañana, tomaremos el sol por la tarde y pasearemos por la noche.
Lugar y fecha. Hermosillo Sonora, 10 de abril de 2014.
Apellidos de nombres. Fonseca Hernández, Adrián.
El autor de una cita. El deporte, según Juan Ramón Fernández, beneficia al espíritu.
Sujeto extenso. Los jóvenes clasificados en la última semifinal de la prueba de salto de obstáculos en la escuela, obtuvieron medallas.
Sujeto final. Nos informará los resultados del examen, la secretaria.
Oraciones adversativas. No quiero comer pescado, sino carne asada.
Oraciones condicionales. Si nos visitas, te llevaremos a conocer el Cerro de la Campana.
Aposiciones. Hermosillo, la ciudad del sol, es muy hermoso.
Oraciones intercaladas. Ana Gabriela, animada por los sonorenses, decidió participar en la carrera.
Vocativos. Silvia, en el aula no se usa el celular.
Oraciones subordinadas de la oración principal. Aunque no logremos superar esas pruebas tan difíciles, debemos intentarlo.
El complemento verbal cuando encabeza la oración. Pocas semanas después, nadie se acordaba de lo sucedido.
Para omitir verbos. Juan Manuel compró la casa; Brenda, los muebles.
Uso de punto y coma (;)
El punto y coma representa una pausa más larga que la coma y más corta que el punto y seguido. Al igual que la coma, separa elementos relacionados entre sí que forman parte de una oración compleja. Sus usos son:
Se escribe entre elementos de una enumeración con comas. Juan, el amigo de Pedro; Ana, la vecina de Antonio; y José, mi hermano, fueron los primeros en llegar.
Se escribe entre dos enunciados relacionados pero temáticamente diferentes. No sabían leer; por tanto, a pesar del telegrama, no se enteraron del suceso. En Sonora las temperaturas llegan a los 50 grados centígrados en el verano; sin embargo, es un estado con alto crecimiento poblacional.
Uso del punto (.)
El punto representa una pausa larga que marca el final de un enunciado (punto y seguido), de un párrafo (punto y aparte) o de un texto (punto final). Veamos algunos ejemplos de su uso:
Punto y seguido.
Para separar enunciados que integran un párrafo. Hermosillo es la capital de Sonora. Está ubicado al centro del estado, a 270 km. de la frontera con Estados Unidos y a 95 km. de la costa del Golfo de California. De acuerdo con los resultados del último censo, la ciudad cuenta con 784, 342 habitantes.
En abreviaturas. Kilómetro: km. Horas: hrs. Señor: Sr. Versus: vs. Maestro: Mtro.
Para separar cifras. Pesos de centavos: $20.50. Metros de centímetros: 1.60 m.
Punto y aparte.
Para separar párrafos que integran un texto. Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera.
Las altas concentraciones de Bióxido de Carbono en la atmósfera terrestre traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto invernadero. El CO2 permite la entrada del calor proveniente del Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior. Su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta.
Punto final.
Es el que cierra un texto. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.
Dos puntos (:)
Los dos puntos representan una pausa en el discurso para llamar la atención sobre la idea que escribiremos enseguida, esta idea siempre tiene estrecha relación con la anterior. Veamos algunos usos de los dos puntos.
Se escribe antes de una enumeración. Entre las comidas típicas de Sonora se encuentran: carne asada, carne con chile, burros de machaca, gallina pinta, cazuela, caldo de queso.
Cuando se resume. En mayo tendremos los exámenes de matemáticas, de química y de redacción: no podremos ir a la fiesta.
Antes de una cita literal. Paulo Freire dijo: “Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”.
En el encabezado de una carta. Querida Susana:
Al ampliar o desarrollar una idea. Despacito y buena letra: el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas.
De la Vara Estrada, 2015: 96-100.
La redacción correcta implica no solamente la correcta escritura de las palabras y el uso adecuado de signos de puntuación, sino también la organización correcta de palabras para formar enunciados y párrafos. Para ello, es importante conocer las siguientes propiedades de redacción.
Adecuación
La adecuación es la propiedad textual que tiene que ver con el sentido comunicativo que queremos darle a nuestro mensaje. El sentido o intención comunicativa depende del contexto, es decir, de quién emite el mensaje, a quién va dirigido, cuál es su propósito y en qué situación se emite y se recibe. Esto es, como escritores (oradores) debemos tener claro a qué lector (receptor, público) nos dirigimos; debemos tener bien definido el propósito del mensaje que queremos producir, si vamos a explicar, conmover, persuadir, demostrar. Por último, debemos definir el tipo de texto (formal o informal) y el tipo de lenguaje (coloquial o formal) adecuado al contexto en el que producimos el mensaje. De esta manera, elaboramos textos que son adecuados para el ámbito académico y otros para espacios específicos como redes sociales, textos personales, entre otros.
La adecuación es la propiedad de los textos basada en la observación de ciertos principios relacionados con el emisor, el receptor, el tema y la situación. La adecuación determina la forma en que construimos un texto.
Coherencia
La coherencia es la propiedad textual que se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas en un texto. Es una cualidad de significación al interior del texto, que nos permite estructurarlo y darle sentido a partir del desarrollo de ideas principales y secundarias sobre un tema. La coherencia, como resultado de la selección, organización y adecuación de datos e ideas, hace que un texto se interprete como una unidad.
Cohesión
La cohesión es la propiedad del texto que conecta los diferentes elementos dentro del enunciado y los enunciados entre sí. La cohesión nos permite asegurar la comprensión global del texto mediante mecanismos que nos ayudan a interpretar la relación que un enunciado tiene con los demás (Cassany, 1997, cit pos De la Vara Estrada, 2015: 92). Algunos mecanismos de cohesión son la repetición y la sustitución de palabras (sinónimos), y el uso de enlaces.
Para que logremos dar coherencia y cohesión a un texto debemos observar una serie de características:
Que tenga unidad temática, es decir que todos los enunciados giren en torno al desarrollo de un tema.
Que el texto tenga una estructura interna lógica, es decir que sus ideas estén sintácticamente ordenadas y jerarquizadas.
Que el lenguaje sea adecuado, lo que significa que el texto sea apropiado al contexto.
Que se utilicen correctamente los enlaces textuales y los signos de puntuación.
De la Vara Estrada, 2015: 90-92.
Se denominan conectores discursivos o marcadores discursivos a las unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. El criterio fundamental de esta definición no se enclava en la gramática, sino en la pragmática: los marcadores guían el procesamiento inferencial.
Estos elementos son utilizados como indicadores funcionales para organizar el texto y crear una determinada perspectiva textual, para enfatizar puntos decisivos, rebatir puntos anteriores, etc. El lector, por su parte, debe interpretarlos como instrucciones para tratar de determinada manera el contenido informacional de los enunciados
Por otra parte los enunciados aparecen con frecuencia enlazados solo mediante marcas de puntuación, sin la presencia de conectores. Estos no significan (o quizás, no debería significar) que las informaciones no mantienen relaciones lógicas entre sí, sino tan solo que se deja que sea el lector el que interprete el tipo de relación.
A continuación se presenta una clasificación de ellos de acuerdo con sus objetivos:
Introducir el tema del texto.
El objetivo principal de
Nos proponemos describir
Este texto trata de
Nos dirigimos a usted
Iniciar un tema nuevo.
Con respecto a
Por lo que se refiere a
Otro punto es
En cuanto a
En relación con
Sobre
Acerca de
El siguiente punto trata de
Marcar un orden
En primer lugar / En segundo lugar / En tercer lugar / En último lugar
Primero / Segundo / Tercero / Cuarto
Primeramente / Finalmente
De entrada
Ante todo
Antes que nada
Para empezar
Luego
Después
Además
Al final
Para terminar
Como colofón
Distinguir
Por un lado / Por otro lado
Por una parte / Por otra parte
En cambio
Sin embargo
Ahora bien
No obstante
Por lo contrario
Continuar sobre el mismo punto
Además
Luego
Después
Así mismo / Asimismo
A continuación
Así pues
Hacer hincapié
Es decir
En otras palabras
Dicho de otra manera
Como se ha dicho
Vale la pena decir
Hay que hacer notar
Lo más importante
La idea central es
Hay que destacar
Hay que tener en cuenta
O sea
Esto es
En efecto
Detallar
Por ejemplo
Verbigracia
En particular
En el caso de
Cfr. (Confróntese)
A saber
Como botón de muestra
Como
Basta mencionar
Indicar tiempo
Antes
Anteriormente
Poco antes
Ahora mismo
Al mismo tiempo
Simultáneamente
En el mismo momento
Entonces
Después
Más tarde
Más adelante
A continuación
Acto seguido
Indicar causa
Porque
Visto que
A causa de
Por razón de
Con motivo de
Ya que
Puesto que
Gracias a (que)
Por culpa de
Pues
Como
A fuerza de
Dado que
Considerando que
Teniendo en cuenta que
Indicar consecuencia
En consecuencia
A consecuencia de
Por tanto
Así que
De modo que
Por lo cual
Por esto
Pues
Por consiguiente
Razón por la cual
Indicar condición
A condición de (que)
En caso de (que)
Si
Siempre que
Siempre y cuando
Con solo
Con tal de (que)
Indicar finalidad
Para (que)
En vista a
Con miras a
A fin de (que)
Con el fin de (que)
Con el objetivo de
A fin y efecto de (que)
Con la finalidad de
Indicar oposición
En cambio
Antes bien
No obstante
Ahora bien
Por contra
Con todo
Por lo contrario
Sin embargo
Pero
De todas maneras
Si bien
Aunque
A pesar de (que)
Por más que
Aún + (gerundio)
Resumir
En resumen
Resumiendo
Recapitulando
Brevemente
En pocas palabras
Sucintamente
Acabar
En conclusión
Para concluir
Para finalizar
Finalmente
Así pues
En definitiva
Núñez Hernández, L. (Junio, 2013)
Los marcadores discursivos deben colocarse en las partes importantes del texto sin entorpecer la sintaxis de las ideas, y para tener una mejor redacción se recomienda no colocar consecutivamente dos o más marcadores discursivos de la misma categoría (Por ejemplo: Finalmente es preferible a Finalmente para concluir).