Basados en un análisis sobre el papel que juega nuestra propuesta en la comunidad, revisamos lo elementos que nos gustaría probar en campo con un producto mínimo viable.
Naturalmente destacó en el equipo la participación por parte de los habitantes de Orizabita y optamos por pilotear los "Jädos", los muros donde se pueden depositar las ideas para el mejoramiento de la comunidad de manera interactiva.
En una nueva reunión con nuestras aliadas, les presentamos una primera propuesta de "Jädo" tanto en físico, como para redes sociales (para que los miembros foráneos de la comunidad puedan participar desde su ubicación actual).
Solicitamos de su cooperación para que pudieran colocar estos "Jädos" en Orizabita durante un semana, es decir, del jueves 5 de Noviembre del 2020 al viernes 13 de Noviembre del 2020.
Nuestras colaboradoras se mostraron muy entusiastas, por lo que después de tomar en cuenta su retroalimentación, les hicimos llegar una propuesta de "Jädo" más aterrizada, que con sus toques personales nos hicieron favor de colocar en el centro de salud, la delegación, la salida del auditorio comunitario, etc.
Se preparo un Jädo digital al cual se puede acceder por medio de un código QR ubicado en la parte superior derecha de los Jädo presenciales, así mismo se podría entrar por medio de la página de Facebook, para que puedan participar los migrantes originarios de Orizabita.
Al término del periodo de pilotaje, nuestras colaboradoras nos hicieron llegar las ideas que los habitantes de la comunidad depositaron en los "Jädos" que se publicaron en los distintos puntos estratégicos.
En el pilotaje virtual, se presentaron algunos inconvenientes, ya que no se recibió el apoyo de la página oficial de Orizabita en FB. Pero con los códigos QR, aún existió la oportunidad de interactuar con el Jädo digital integrado en un formulario de "Google forms", en el cual obtuvimos únicamente 2 interacciones.
Los resultados que la comunidad se dividieron en respuestas para corto, mediano y largo plazo en donde se exponen ideas para la comunidad y un par de sugerencias pensando en el bienestar individual.
Pudimos obtener resultados percibidos desde edades de los 22 a 57 años.
Siendo el rango de 20 a 30 y 50 a 58 muy presente, pudimos constatar que las respuestas se encaminan a los resultados del diagnóstico de la primera etapa. Lo que nos reitera los intereses en áreas como la naturaleza, la salud, y participación ciudadana.