Episodio 13
Matemáticas
Jueves 7 de noviembre
16:00 horas
Doctora en Matemática Educativa por el Cinvestav-IPN-México. Profesora titular de la Universidad Autónoma de Guerrero, imparte cursos en la licenciatura y los posgrados de Matemática Educativa de la Facultad de Matemáticas. Expresidenta de la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, SOMIDEM, A.C. Miembro del Consejo Directivo de la Revista Educación Matemática. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Visitante académica de la Universidad Estatal de San Diego California, USA; de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Universidad de Huelva, y la Universidad de Salamanca en España. Y en México, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y de la Escuela Normal Experimental de Parral Chihuahua.
Fue coordinadora en 2023 del proyecto SOMIDEM-SEP para la elaboración de la Nueva Familia de Materiales Educativos para educación Secundaria, en el área de Saberes y Pensamiento Científico en México. Su línea de investigación es el estudio del Dominio Afectivo en matemáticas.
Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas, Maestra en Ciencias de la Educación, Tutora de docentes noveles, Co-diseñadora de planes y programas de estudio 2022 para Educación Preescolar y Primaria. Impartió clases de matemáticas en secundaria durante 12 años y es docente de Educación Normal desde 2019.
Ha participado en diversos cursos de actualización y capacitación tanto de Educación Básica, como de Educación Normal. Asimismo, ha colaborado como facilitadora de cursos a docentes de Educación Básica en el Centro de Actualización de Maestros de Tlalnepantla, Estado de México.
Se define como investigadora, profesora de matemáticas bilingüe para sordos e intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM). Su pasión, la enseñanza y divulgación de las matemáticas en cualquier ámbito. Considera que todas las personas tienen derecho a entender algo de las matemáticas al menos una vez en su vida, pues eso cambia su forma de ver y vivir el mundo. Matemática egresada de la facultad de ciencias de la UNAM. Realizo la maestría en ciencias con especialidad en matemática educativa en Cinvestav IPN, cuya principal línea de investigación fue la adquisición de conocimiento matemático mediado por las Lenguas de Señas.
Actualmente, se desempeña como intérprete educativo en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS) plantel Iztacalco, imparte cursos y asesorías principalmente sobre enseñanza de las matemáticas mediante LSM. Es vocal encargada de educación especial de la delegación Ciudad de México de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas ANPM CDMX. Pertenece a la red de Matemática Educativa y Genero Latinoamérica y a La Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática (SOMIDEM A.C.).
Pertenece al grupo de Interinstitucional de Investigación “Género y Matemáticas”, a la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática (SOMIDEM) y a la Federación Mexicana de Criminología y Criminalística A. C. Es Profesora Investigadora de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y Profesora de la Universidad La Salle. Creadora del contenido teórico y didáctico de los Módulos 1 y 4 del Curso “La adquisición y uso del número mediante actividades lúdicas, en niñas y niños de Primaria Baja” para la Secretaría de Educación Pública, la Administración Educativa Federal en la Ciudad de México, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. Forma parte del Comité Evaluador de Proyectos Científicos de Niños, Niñas y Adolescentes del Programa Adopte un Talento (PAUTA). Fue facilitadora en el “Programa de Coordinación de la Capacitación Integral de Maestros de Secundaria de la Asignatura de Matemáticas” a Docentes de Secundaria de la Ciudad de México y en el “Proyecto Integral para la Capacitación de Supervisores de Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal”. Coordinadora del Desarrollo del “Diseño Curricular de la Especialidad en Intervención Educativa en Matemáticas para la Universidad Hebraica”. Fue evaluadora de libros de texto para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y fue monitor de matemáticas en el “Programa Escuela Siempre Abierta”. Asesora de Matemática Educativa en el Ministerio de Educación y Cultura en Paraguay. Forma parte del Comité Editorial en DGENAM y es colaboradora en el Área de Investigación de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Ha participado en congresos nacionales e internacionales relacionados con Matemática Educativa como ponente, tallerista y formando parte del comité científico. Es evaluadora de artículos para revistas de Matemática Educativa en México. Es sinodal de exámenes de maestría y doctorado en el Cinvestav-IPN. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría relacionadas con Matemática Educativa. Fue profesora de educación primaria en los seis grados y en el Programa SEAP 9-14 (Servicio Escolarizado Acelerado de Educación Primaria). Ha laborado en escuelas de Educación Primaria de jornada regular, en los turnos matutino y vespertino y en escuelas de tiempo completo. Fue Apoyo Técnico Pedagógico en Escuelas y Zona Escolar de Educación Primaria.
Su línea de investigación actual es:
Gestión de aula de la clase de matemáticas relacionada con:
Pensamiento relacional
Razonamiento plausible
Pensamiento disruptivo
Didácticas específicas
Ética del cuidado
Moderadora
Estudió la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas en la Escuela Normal Superior de México (ENSM), la Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-IPN), el Máster Universitario en Didácticas Específicas en la Universidad de Valencia, España y el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa en el Cinvestav-IPN.
Las líneas de investigación sobre las que ha trabajado se vinculan con la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones y los números racionales, la formación de los futuros docentes de matemáticas y la modelización. Con respecto a sus publicaciones, ha sido coautora de diversos artículos de investigación, capítulos y libros de texto de matemáticas autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Episodio 2
"Extendido"
Matemáticas
Jueves 16 de mayo
15:00 horas
Episodio 2 "Extendido"
Matemáticas
Jueves 16 de mayo
15:00 horas
Es matemática, maestra en filosofía de la ciencia y especialista en gestión de proyectos museales por la UNAM.
Desde hace más de dos décadas se dedica a la comunicación de la ciencia, principalmente a través de museos y medios escritos. Actualmente es subdirectora de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Es miembro del Grupo Académico de la Especialización en Gestión de Proyectos Museales de la Facultad de Arquitectura y titular de dos actividades académicas: temas selectos de museos y semiótica del objeto museal. Todos los meses desarrolla la sección Problemas sin número de la revista Correo del maestro y la sección Retos de la revista ¿Cómo ves? Continuamente participa en programas de mentorías para acercar a niñas y mujeres jóvenes a la ciencia.
Cuenta con estudios de: Posdoctoral en Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación. Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemáticas realizado en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Maestría en Matemática Educativa realizada en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Especialización en Educación Matemática realizada en la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Licenciatura de Educación Media con Especialidad en Matemáticas de la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Certificación como usuario de GeoGebra
Cuerpo Académico: Aprendizaje y enseñanza de matemáticas en la formación docente y educación básica. Y colaboradora en el cuerpo académico La interculturalidad en la Formación Docente.
Investigación: Líneas de Conocimiento. Recursos didácticos y tecnologías de la información y la comunicación para propiciar aprendizaje de Matemáticas en la formación docente y educación básica. Conocimiento Especializado del Futuro Profesor de Matemáticas
Asesora: Nivel de Licenciatura y Posgrado
Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores del uso de la Tecnología en Educación Matemática A.C. (AMIUTEM). Miembro del Seminario de Investigación en Didáctica de la Matemática (SIDM). Miembro de la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática (SOMIDEM)
Docente investigador de enseñanza superior de tiempo completo titular C. en la
Especialidad de Matemáticas. Cuenta con Reconocimiento a Perfil Deseable (PRODEP)
Publicaciones en:
Revista Práctica Docente. México
Dykinson. Huelva, España.
Política Científica. Buenos Aires, Argentina.
Journal de Objetos y Objetivos Matemáticos. México
Revista Electrónica Amiutem. México.
Espacios de Trabajo Matemáticos. Florina, Grecia.
Psychology of Mathematics Education. Reno, Estados Unidos. Entre otras.
Integrante del equipo Nacional para el Diseño Curricular de los Planes de Estudio de las Escuelas Normales (Plan de Estudios 2018 y 2022).
Autor en la comisión de elaboración de la Nueva Familia de materiales Educativos para Educación Secundaria, en el área de Saberes y Pensamiento Científico.
Profesora de educación secundaria frente a grupo en la asignatura de Matemáticas. Egresada de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria por la Escuela Normal Superior de México, Especialidad en Divulgación de la ciencia (DGDC-UNAM), inscrita a la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los proyectos de investigación siguen las siguientes líneas: diseño e implementación de proyectos STEAM, diseño de situaciones didácticas para alumnos de Altas Capacidades y Teoría de las Representaciones Semióticas.
Licenciada en Educación Media en el Área de Matemáticas por la Escuela Normal Superior de México, Maestra en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y Doctora en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa por la misma institución. Ha sido docente frente a grupo en el nivel secundaria durante 15 años. Actualmente es catedrática de la Escuela Normal Superior de México.
Ha participado con la DGIFA (Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico) impartiendo diferentes cursos de capacitación a docentes en servicio de la asignatura de matemáticas. En evaluación, ha participado con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) en la elaboración de Exámenes Nacionales de Conocimientos y Habilidades Docentes para Matemáticas y con la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) en la elaboración de Reactivos de los Exámenes de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Secundaria de la especialidad de matemáticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con reportes de investigación en Educación Matemática. Autora de libro de texto de matemáticas para quinto grado de educación primaria, Metamorfosis 5, editorial Progreso. Ha colaborado en la revisión y dictaminación de libros de texto de secundaria en la asignatura de matemáticas para la Secretaría de Educación Pública.
Cuenta con Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa y Maestría en Matemática Educativa realizados en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-IPN); es Licenciado en Educación Media en la especialidad de Matemáticas, así mismo, realizó estudios de Maestría en Pedagogía en la especialidad de Investigación Educativa, por la Escuela Normal Superior del Estado de Hidalgo S.C.
Es Coordinador Académico del Doctorado en Pedagogía en el Departamento de Estudios Avanzados en la Escuela Normal Superior del Estado de México
Durante varios años se ha desempeñado en la formación de Profesores de Matemáticas y Pedagogía (Licenciatura, Maestría y Doctorado) así mismo tiene experiencia en Educación Básica (secundaria) como Profesor, Orientador Educativo, Director y Asesor Metodológico; por otra parte, como Investigador Educativo, tiene un particular interés en el Uso didáctico de errores y procesos cognitivos en el aprendizaje del álgebra escolar, teniendo como base las nociones semióticas de intertextualidad y producción de sentido en Matemáticas. Esta incursionando en la línea de generación y aplicación del conocimiento denominada “Aprendibilidad en la formación docente” además de la “Gestión de los aprendizajes profundos, con sentido y significado”.
Fue jefe de la Unidad Especializada para el Diseño. Desarrollo y Evaluación Curricular; es presidente de la Academia Estatal de Matemáticas en Escuelas Normales del Estado de México para el Codiseño de los Programas de Cursos con carácter de Flexibilidad Curricular de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas del Plan de Estudios 2022; es representante de la ENSEM en el CONACES (Consejo Nacional de la Coordinación de Educación Superior).
Licenciado en Matemáticas, Facultad de Ciencia UNAM. Maestría en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos UACM. Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa CINVESTAV.
Actualmente profesor en la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco
Colaborador en varios proyectos relacionados en Educación Matemática en instituciones como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Centro de Actualización Docente (CAD) Facultad de Química UNAM, la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) entre otros. Ponente en congresos internacionales y nacionales, simposios, conferencias y seminarios. Profesor en distintas instituciones educativas como Maestría en Educación Media Superior (MADEMS) UNAM, Facultad de Ciencias UNAM, Instituto de Educación Media Superior (IEMS), Centro Escolar Hermanos Revueltas (CEHR) entre otras. Instructor en talleres. Publicaciones de investigación y divulgación. Arbitro en revistas de Educación Matemática. Sinodal de Tesis. Revisor Técnico de libros. Organizador de congresos, coloquios, simposios. Responsable en proyectos PRODEP.
Estudió la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas en la Escuela Normal Superior de México (ENSM), la Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-IPN), el Máster Universitario en Didácticas Específicas en la Universitat de València, España y el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa en el Cinvestav-IPN.
Las líneas de investigación sobre las que ha trabajado se vinculan con la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones y los números racionales, la formación de los futuros docentes de matemáticas y la modelización. Con respecto a sus publicaciones, ha sido coautora de diversos artículos de investigación, capítulos y libros de texto de matemáticas autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).