Episodio 9
Biología
Miércoles 25 de septiembre
16:00 a 17:30 horas
Músico tradicional, escritor y compositor, oriundo de la huasteca veracruzana.
Profesora de primaria egresada de BENM y profesora de secundaria de la especialidad de biología egresada de la ENSM, formadora de docentes en la misma institución por más de 40 años con experiencia en la formación y actualización de docente.
Egresado de la ENSM "Licenciado en educación secundaria con especialidad en Biología"
Profesor de ciencias secundaria con 10 años de experiencia.
Egresado del Centro universitario siglo XXI Pachuca
Docente de la ENSM en Biología.
Egresada de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en Biología de la ENSM.
Profesora de secundaria.
10 años de experiencia Docente de Secundaria General No. 83 " presidente Valentín Gómez Farías" por 7 años.
Estado de Hidalgo
Egresada de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense como técnica en Agrobiotecnología.
Licenciatura en Educación Secundaria en Biología, por la Escuela Normal Superior de Pachuca de Soto, Hidalgo.
Docente frente a grupo de la ENSM en la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la Biología. Licenciatura en Biología y maestría en educación.
Episodio 1
Biología
Miércoles 28 de febrero
13:00 a 14:30 horas
Formación
Profesora- Investigadora de la Escuela Normal Superior de México.
Licenciatura en Biología por la ENSM
Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Latinoamericana
Investigadora en el Centro de Investigaciones Costeras la Mancha Veracruz
Diversos diplomados y cursos de actualización sobre el área de Biología
Experiencia/ Perfil Profesional
Profesora- Investigadora en la ENSM por 28 años
Licenciatura
Docente de Licenciatura
Docente en Posgrado
Asesora nivel licenciatura
Asesora nivel Posgrado
Dictaminadora de revistas especializadas en aves
Cargos que ha desempeñado:
Docente de la Especialidad en Biología
Secretaria de la Comisión de Estimulo y Desempeño
Cargo actual: Docente y Coordinadora de Especialidad
Co-diseñadora del equipo nacional de Diseño Curricular de los Planes y Programas de estudio 2018 y 2022 de la Licenciatura en Biología de las Escuelas Normales.
Ponente/ Conferencista a nivel nacional e internacional.
Líneas de Investigación: La enseñanza y aprendizaje de la Evolución Docente de ENSM
Es docente investigadora inscrita en la Escuela Normal Superior de México, es tutora de grupo y estudiantes para acompañarlos en proceso de elaboración de tesis y regularización de cursos, en licenciatura y maestría. Ha sido docente de secundaria en asignaturas de ciencia, docente en la Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco, Universidad del Valle de México, Universidad Tecnológica de México, entre otras instituciones de educación superior, en diversos cursos a nivel licenciatura y maestría.
Estudios de:
Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Biología en la Escuela Normal Superior de México (ENSM).
Maestría en Desarrollo Educativo con especialidad en didáctica de las ciencias realizada en Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco
Maestría en psicodidáctica con especialidad en autoconcepto y didáctica de las ciencias realizada en Universidad del País Vasco/España.
Doctorado en Educación en la Escuela Normal Superior de México
Cuenta con:
Certificación en metodología STEAM por parte del British Council
Además es:
Co-autora del material Ruta-Escuela para la Educación Socioemocional editada por la AEFCM.
Autora de un capítulo del libro Epistemología y Metodologías de la Investigación editado por Castellanos editores y la ENSM.
Co-autora de un capítulo del libro El desempeño profesional de docentes en servicio de la educación obligatoria durante confinamiento por COVID-19, editado por Mc Graw Hill.
Evaluadora de libros de texto sobre Ciencia y Tecnología I (Biología)s para secundaria por parte de la Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Creadora de contenido digital para maestros de Ciencias (Biología) en secundaria y reactivos tipo PISA para tres ediciones del material de Ciencias 1 de la editorial Santillana.
Autora de guías del docente que acompañan los libros de Ciencia y Tecnología I (Biología) en las series ¡Actívate! y Aprender a ser editados por EK editores.
Revisora técnico pedagógica de libros de texto sobre Ciencia y Tecnología II (Física) editados por EK editores.
Co-autora de cursos de la malla curricular 2018 de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de Biología en secundaria elaborados con Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESuM), entre los que destacan: Investigación educativa en Biología, Cuerpo Humano, Metodologías para la enseñanza de la Biología, La Biología fuera del aula, Proyectos interdisciplinarios, La Biología y otras ciencias, entre otros.
Dictaminadora de libros para el Fomento editorial de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).
Colaboradora continua del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL).
Autora del artículo Análisis de una experiencia de modelización a través de redes semánticas en memorias del VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y III Congreso Nacional de Psicología y Educación, en España.
Autora de un capítulo del libro La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (2010) editado por Horizontes Educativos.
Integrante del cuerpo académico en formación: La Interculturalidad en la Formación Docente de la Escuela Normal Superior de México (ENSM).
Integrante del equipo para la elaboración de los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica. Reforma de Normales.
Las líneas de investigación con las que trabaja son:
Didáctica de las ciencias mediante modelización.
Inclusión educativa e interculturalidad en la práctica docente.
Regulación emocional en docentes de educación secundaria y educación socioemocional.
Sobre estos temas cuenta con algunas publicaciones, ponencias y talleres.
Profesor-investigador en la Universidad Pedagógica Nacional-México, adscrito al Área académica Diversidad e Interculturalidad y al cuerpo académico Educación ambiental y Sustentabilidad. Docente en la licenciatura en Pedagogía y en la Maestría en Desarrollo Educativo.
Cuenta con un Posdoctorado en Educación, Doctorado en Pedagogía, Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación y una Especialización en Formador de Formadores. Tiene la formación inicial como profesor de educación primaria y la licenciatura de profesor de biología.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT; integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y del Laboratorio de Investigación de Psicología Social. Actualmente es director de la revista de divulgación en educación ambiental Ecopedagógica.
Participa y coordina diversos proyectos de investigación en el campo de la educación ambiental, generando conocimiento sobre diversos tópicos, que han permitido fundamentar y desarrollar propuestas pedagógicas, proyectos de intervención y material educativo para la formación universitaria, formación docente inicial y actualización del magisterio. Líneas de indagación: Prácticas investigativas en educación ambiental; Formación y práctica docente en educación ambiental; y Representaciones sociales en el ámbito educativo: educación ambiental, cambio climático, interculturalidad y atención a la diversidad.
Es Profesor de Educación Primaria, biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Desarrollo Educativo en la línea en educación ambiental por la Universidad Pedagógica Nacional.
Ha sido profesor frente a grupo de educación primaria, bachillerato y normal. Ha impartido las asignaturas de Biología I a III y Método Experimental en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM; Acercamiento a las Ciencias naturales en la escuela Primaria, Ciencias Naturales, Ciencias Naturales 1, Ciencias Naturales 2 e Investigación educativa 1 y 2 y Educación ambiental en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
Ha participado en proyectos de investigación educativa relacionados con la educación en ciencias de alumnos de primaria con discapacidad visual, estudiantes de bachillerato, así como maestros en formación inicial, en los últimos diez años ha investigado acerca de la educación ambiental en normalistas. Ha impartido asesoría técnica a personal docente y directivo de educación preescolar, primaria, especial, secundaria, bachillerato y normal en la república mexicana.
Ha participado en casi todos los congresos de investigación educativa, organizados por el COMIE presentando ponencias relacionadas con la educación en ciencias y la educación ambiental.
Es coautor de publicaciones como las siguientes:
García-Ruiz, M., Maciel, S. y Vázquez, A. (2013). Orientando un cambio de actitud en torno a la responsabilidad social hacia el ambiente, la ciencia y la tecnología en profesores de primaria en formación, 1er. Congreso Internacional de Intervención Educativa, UPN, ISBN: 978-607-413-148-2
García-Ruiz, M., López, I. y Maciel, S.(2013).La problemática socioambiental y la naturaleza de la ciencia y la tecnología: promoviendo un cambio para mejorar su comprensión, IX Congreso Internacional Sobre Investigación en Didáctica de Las Ciencias, Girona,
García-Ruiz, M. y Maciel, S.(2013).Las características de los científicos y los efectos de género, Desenvolvimento Curricular e Didática, Aveiro
García-Ruiz, M., Maciel, S. y Vázquez, A.(2014).La ciencia, la tecnología y la problemática socioambiental: secuencias de enseñanza-aprendizaje para promover actitudes adecuadas en los futuros profesores de Primaria, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 13, No 3, 267-291
García-Ruiz, M., Maciel, S. y Calixto, R. (2015). La naturaleza de la ciencia y la tecnología en la formación de profesores de primaria. En torno a una mejor comprensión desde la perspectiva de género. En: Interacções No. 34, pp. 91-117.
Ha participado como jurado de dispositivos didácticos relacionados con la educación ambiental, en varios concursos de cuadernos de experimentos del CONACYT, así como revisor técnico de libros de Biología para secundaria de editoriales mexicanas. Cuenta con capacidades y habilidades para participar en procesos de evaluación de libros de texto como lo son la coordinación de equipos de trabajo, definición de los criterios generales de validación, generación de matrices de evaluación, elaboración y validación de dictámenes e integración de expedientes, entre otras.
Profesora de educación primaria, de educación media en el área de Biología, Especialidad en Docencia Superior, Maestría y Doctorado en Pedagogía, Doctorado en Socioformación y sociedad del conocimiento y Posdoctorado en Gobernanza y Políticas públicas para la educación. Adscrita a la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología y a la División de Posgrado de la Escuela Normal Superior de México. Las investigaciones realizadas, fundamentalmente han estado centradas en las líneas de investigación: formación de docentes para atender la interculturalidad, prácticas docentes para la enseñanza en la educación secundaria y relaciones interpersonales y, violencia escolar, así como temáticas relacionadas con la enseñanza de la educación ambiental. Responsable del Cuerpo Académico “La interculturalidad en la formación docente”. En torno a la divulgación y difusión del conocimiento, ha sido ponente y participante en eventos académicos diversos tanto nacionales como internacionales. Miembro de la Red Nacional para el Fortalecimiento de Cuerpos Académicos (RENAFCA). Perfil PRODEP de 2011 a la fecha. Entre las publicaciones realizadas destacan diversos artículos y capítulos de libro sobre temas como la violencia escolar, interculturalidad, discriminación, educación y competencias socioemocionales.