Episodio 10
Geografía
Jueves 03 de octubre
16:00 a 17:30 horas
Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Pedagogía y licenciado en Geografía por la UNAM. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Cuenta con la certificación: Certificate as STEAM Ambassador by Education Service by British Council and Mexican Academy of Sciences. Es integrante de la Red de Investigadores Iberoamericanos en Educación Geográfica. Actualmente es Profesor investigador de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) con especialidad en Geografía.
Docente de la Escuela Normal de Capulhuac
Licenciada en Geografía y Especialista en Cartografía, teledetección y Sistemas de Información Geográfica, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), maestra en Educación, Neurocognición y Aprendizaje, por el Instituto de Enlaces Educativos. Certificada en Word, Excel y Power Point Academic 2019, por Testing Program. Diplomado en Metodología de la Investigación con Apoyo en IA, por la Corporación Internacional Lideres Latinoamérica (CIL LATAM).
A lo largo de su carrera trabajo en INEGI, como especialista en cartografía y líder de proyecto del Scince por colonias, fue académica en las facultades de Geografía, Ciencias ambientales, Planeación Urbana y Regional, de la UAEMEX, y desde el 2012 a la fecha es académica de la Escuela Normal de Capulhuac, Estado de México, donde se desempeña como docente y forma parte del grupo de co-diseñadores curriculares a nivel nacional y estatal.
Desde los 15 años ha lidereado y dado seguimiento a campañas de reforestación en contextos locales y escolares, enfocados a la sostenibilidad. Ha participado con Fundación Educa México A.C. en escuelas por la Tierra y también ha realizado actividades alusivas a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra (SEMARNAT).
Geógrafo por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Maestro en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas por la Facultad de Ciencias (MEZA-FC) de la Universidad Autónoma de Baja California.
Especialidad en Pedagogía Crítica por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC).
Diplomado 2da edición. Ciencia, Sociedad y Política en la Historia de México.
Actualmente cursa el doctorado en Estudios del Desarrollo. Problemas y Perspectivas Latinoamericanas (DEDPPLA) en el Instituto Mora y el doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Docente de Educación Básica, en educación secundaria, de la asignatura de Geografía.
Docente en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) en la que imparte diversas asignaturas.
Ponente y conferencista en diversos foros en torno a la transición energética, el extractivismo minero y el litio de Sonora.
Coautor de diversos programas del Plan 2018 y 2022 de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía de la Escuela Normal Superior de México (ENSM).
División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato.
Estudió la carrera de ingeniería geológica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus estudios de posgrado en geografía, maestría y doctorado, los realizó en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la misma universidad. Desde entonces su investigación se ha centrado en analizar una diversidad de procesos territoriales relacionados con la minería, incluyendo transformaciones históricas del paisaje a causa de minería a gran escala y, principalmente, procesos de conflicto entre comunidades y empresas mineras.
Actualmente es el coordinador de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato en donde imparte diversas asignaturas como Historia del pensamiento geográfico, Cartografía y Geopolítica de los recursos naturales, entre otras.
Docente de la Escuela Normal Superior de México (ENSM)
Moderador
Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía, Escuela Normal Superior de México; Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, MADEMS-Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Es Candidato a Doctor en Geografía del riesgo, Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Áreas de interés: Gestión del Riesgo y prevención de Desastres; Enseñanza de la Geografía en niveles de Secundaria a Posgrado.
Está involucrado en el tema de riesgos desde el año 2007. Ha participado en distintos proyectos académicos en los estados de Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Ha sido asesor, tutor, sinodal en exámenes profesionales de temas asociados a la enseñanza de la Geografía en Licenciatura y Posgrado.
Desde el 2017, forma parte del equipo nacional de diseño curricular de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía. Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM-SEP). En los Planes 2018 y 2022.
Es coautor de libros de texto de enseñanza de Geografía, de artículos y capítulos relacionados con los riesgos de desastres y la enseñanza de Geografía en distintos niveles educativos, publicados en revistas y libros en México, Chile, Brasil y España.
Ha participado en distintas ponencias en congresos, talleres, coloquios y simposios a nivel nacional y en el extranjero.
Tiene diplomados y cursos en innovación tecnológica educativa y habilidades pedagógicas del siglo XXI de ICAT-UNAM; STEM Ambassador del British Council México y la Academia Mexicana de Ciencias.
Episodio 5 "Extendido"
Geografía
Jueves 12 de septiembre
16:00 horas
División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato.
Estudió la carrera de ingeniería geológica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus estudios de posgrado en geografía, maestría y doctorado, los realizó en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la misma universidad. Desde entonces su investigación se ha centrado en analizar una diversidad de procesos territoriales relacionados con la minería, incluyendo transformaciones históricas del paisaje a causa de minería a gran escala y, principalmente, procesos de conflicto entre comunidades y empresas mineras.
Actualmente es el coordinador de la licenciatura en Geografía de la Universidad de Guanajuato en donde imparte diversas asignaturas como Historia del pensamiento geográfico, Cartografía y Geopolítica de los recursos naturales, entre otras.
Es Doctor y Maestro en Psicología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es licenciado en psicología social por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM – I).
En el campo de la docencia, ha impartido clases en los niveles básico, medio superior y superior en diversas instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y en escuelas secundarias del Estado de México en donde también se desempeñó como orientador.
Ha participado en diversos equipos de trabajo para diseñar e impartir cursos y talleres de actualización docente para todos los niveles educativos y ha colaborado en la elaboración de manuales y documentos rectores para la evaluación en la educación media superior.
Actualmente se desempeña como subdirector de actualización y capacitación en la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).
Licenciado en Ciencias Ambientales, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, cuenta con una maestría en ciencia ambiental por parte de la Universidad de Aberdeen (The University of Aberdeen). Con experiencia profesional en la elaboración de proyectos ambientales de ordenamiento ecológico, cambio climático, atlas de riesgos y trabajo de campo; por otro lado, cuenta con publicaciones académicas en materia de producción de cacao y de riesgos por uso de agroquímicos en el campo agrícola mexicano. Actualmente es docente activo en la ENSM por parte de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en donde ha impartido clases, cursos y ha dirigido prácticas de campo con el estudiantado. Así mismo ha participado en la elaboración de los programas de los cursos de la malla nacional y de autonomía curricular para la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en secundaria.
Docente de la Escuela Normal de Capulhuac
Licenciada en Geografía y Especialista en Cartografía, teledetección y Sistemas de Información Geográfica, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), maestra en Educación, Neurocognición y Aprendizaje, por el Instituto de Enlaces Educativos. Certificada en Word, Excel y Power Point Academic 2019, por Testing Program. Diplomado en Metodología de la Investigación con Apoyo en IA, por la Corporación Internacional Lideres Latinoamérica (CIL LATAM).
A lo largo de su carrera trabajo en INEGI, como especialista en cartografía y líder de proyecto del Scince por colonias, fue académica en las facultades de Geografía, Ciencias ambientales, Planeación Urbana y Regional, de la UAEMEX, y desde el 2012 a la fecha es académica de la Escuela Normal de Capulhuac, Estado de México, donde se desempeña como docente y forma parte del grupo de co-diseñadores curriculares a nivel nacional y estatal.
Desde los 15 años ha lidereado y dado seguimiento a campañas de reforestación en contextos locales y escolares, enfocados a la sostenibilidad. Ha participado con Fundación Educa México A.C. en escuelas por la Tierra y también ha realizado actividades alusivas a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra (SEMARNAT).
Es egresada de la Escuela Normal Superior de México como Licenciada en educación secundaria con especialidad en Geografía. Estudió la Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras en el Centro de Estudios Superiores en Educación.
Tiene 17 años de experiencia en docencia en educación secundaria impartiendo las asignaturas de Geografía en primer grado, historia en los tres grados. Actualmente, imparte la asignatura de integración curricular, en los tres grados con 29 horas.
Entre el año 2020 y 2021 participó en los programas de Aprende en casa II y Aprende en casa III en las asignaturas de Geografía y Formación Cívica y Ética. Además, ha dado asesorías para el examen de ingreso a la Educación Medio Superior en la Alcaldía de Tlalpan.
Docente de la Universidad Autónoma del Estado de México
El Maestro Armando Reyes Enríquez es egresado de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y de la Escuela Normal Superior de México. Es profesor de medio tiempo en la Universidad Autónoma del Estado de México.
El 1 de febrero de 1982 ingresa como Profesor a la Escuela Normal Superior de México.
En el año de 1992, Participó en el Proyecto de investigación "estudio del riesgo sísmico en la ciudad de México", asociado a la estructura de la corteza en las zonas sísmicamente activas, mediante perfiles sísmicos profundos.
En el año de 1996 participó como ponente en el ¨XI Simposio Mexicano-Polaco ¨ llevado a cabo en la Universidad de Varsovia, asimismo, participó en el 3° Coloquio Geográfico sobre América Latina con la Ponencia: Riesgos por remoción en masa en la colonia Rancho la Mora. El 4 de enero del 2000 es nombrado Jefe de la Mapoteca Nacional y a partir de entonces vincula la ENSM con el INEGI. Ha participado en varias publicaciones, entre las cuales destacan: -El modelo de simulaciones de sistemas geológico-geomorfológicos, aplicado a la enseñanza de la Geografía y el Articulo: diseño y desarrollo del centro de interpretación como un compromiso social y didáctico para el desarrollo y recreación en la región del Paricutín.
También participó con EDUSAT en varias videoconferencias, entre las cuales: Aprender con la Geografía, Los volcanes y Los Mapas.
Asimismo, ha participado en la elaboración de programas del Plan 2018 y Plan 2022 de las escuelas normales.
Docente de la Escuela Normal Superior de México (ENSM)
Moderador
Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía, Escuela Normal Superior de México; Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, MADEMS-Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Es Candidato a Doctor en Geografía del riesgo, Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Áreas de interés: Gestión del Riesgo y prevención de Desastres; Enseñanza de la Geografía en niveles de Secundaria a Posgrado.
Está involucrado en el tema de riesgos desde el año 2007. Ha participado en distintos proyectos académicos en los estados de Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Ha sido asesor, tutor, sinodal en exámenes profesionales de temas asociados a la enseñanza de la Geografía en Licenciatura y Posgrado.
Desde el 2017, forma parte del equipo nacional de diseño curricular de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía. Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM-SEP). En los Planes 2018 y 2022.
Es coautor de libros de texto de enseñanza de Geografía, de artículos y capítulos relacionados con los riesgos de desastres y la enseñanza de Geografía en distintos niveles educativos, publicados en revistas y libros en México, Chile, Brasil y España.
Ha participado en distintas ponencias en congresos, talleres, coloquios y simposios a nivel nacional y en el extranjero.
Tiene diplomados y cursos en innovación tecnológica educativa y habilidades pedagógicas del siglo XXI de ICAT-UNAM; STEM Ambassador del British Council México y la Academia Mexicana de Ciencias.