Workshop: Innovation & creativity

Colaboración entre Cuerpos Académicos

UDG-CA-1038 y UDG-CA-730

Como parte de las actividades de colaboración del Cuerpo Académico, Óptica, Sistemas Complejos e Innovación (UDG-CA-1038) se acordó realizar en conjunto con el Cuerpo Académico, Redes de Enseñanza-Aprendizaje y Tecnologías (UDG-CA-730), un evento al que se le denominó Workshop Innovation & Creativity.

El objetivo del workshop será el dar a conocer las prácticas contenidas en el  manual  titulado  “Incorporación Temprana a la  innovación” donde la Dra. Karime Pulido Hernández, la Dra. Norma Alicia Gómez Torres del CUCI-UDDG y la Mtra. Carmen Elizabeth Rivera Orozco, Mtra. Ma. Teresa Solorio y Mtra. Rocio Ramírez, son autoras de este producto academico, presentando  algunos ejemplos productos de los cursos  donde se han aplicando  las metodologías y las rúbricas con las que son evaluadas cada una de estas prácticas.

El workshop será coordinado por la Mtra. Carmen Elizabeth Rivera Orozco integrante del Cuerpo Académico: “Redes de Enseñanza-Aprendizaje y Tecnologías (UDG-CA-730)” y colaboradora del Cuerpo Académico, Óptica, Sistemas Complejos e Innovación UDG-CA-1038.

El workshop se llevará a cabo a través de la plataforma Classroom de Google a través del enlace: https://classroom.google.com/c/NTE0MDUyMzE3MTRa?cjc=lwub6no y las sesiones del workshop se realizaron utilizando la plataforma de videoconferencia Meet.

PRÁCTICA 1: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD                                                                          A

A menudo, existe confusión entre los términos "creatividad" e "innovación", y es importante poder definir claramente que son dos elementos distintos. Mientras que la creatividad se refiere a la generación de ideas originales y la capacidad de pensar de manera imaginativa, la innovación implica llevar esas ideas creativas a la práctica y generar un impacto tangible en el mundo real.                                        

PRÁCTICA 2  BRAINSTORMING

El brainstorming, también conocido como lluvia de ideas, es una técnica utilizada para generar ideas de manera creativa y colaborativa. Se basa en la formulación de preguntas según el enfoque propuesto por Osborn, así como en la clasificación y organización de las ideas generadas. Su objetivo es fomentar la participación del equipo y generar un amplio abanico de ideas que pueden servir como base para la toma de decisiones, el desarrollo de proyectos o la solución de problemas. Es un enfoque flexible y dinámico que fomenta la colaboración y la diversidad de perspectivas en busca de soluciones innovadoras.


PRÁCTICA 3: UNA HORA PARA SALVAR EL MUNDO

"Una hora para salvar al mundo" es una práctica aparentemente sencilla pero llena de aprendizajes valiosos. Promueve la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la conciencia social, preparando a los participantes para abordar desafíos complejos en un mundo interconectado y en constante cambio.


PRÁCTICA 4: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

La práctica del análisis morfológico es una herramienta sumamente interesante para el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como para la generación de ideas valiosas en cortos periodos de tiempo. Esta práctica es ampliamente utilizada en el ámbito de los desarrollos tecnológicos en astrofísica. Proporciona una metodología estructurada para descomponer problemas complejos, explorar diferentes combinaciones y generar ideas valiosas.

PRÁCTICA 5: ANALOGÍAS                                                                                                           

La analogía es la relación de similitud o comparación entre dos cosas diferentes. Permite realizar razonamientos inductivos al conectar elementos o principios que comparten propiedades. Gordon, creador de la sinéctica, un método creativo basado en analogías, destacó la importancia de conectar hechos, conocimientos o disciplinas diversas. Por ejemplo, al abordar un problema empresarial, buscamos soluciones similares en áreas como la biología, la historia o los deportes de equipo.

PRÁCTICA 6: CLASIFICACIÓN NIZA                                                                                         

La clasificación NIZA es una lista internacional utilizada para clasificar productos y servicios al registrar marcas. Es crucial que los estudiantes se familiaricen con esta clasificación, ya que les permite identificar de manera precisa el producto o servicio en relación a esta referencia internacional.


PRÁCTICA 7: LISTADO DE ATRIBUTOS

La técnica del listado de atributos, creada por Robert P. Crawford en 1954, busca generar ideas creativas para mejorar productos, servicios y procesos. Crawford fue pionero al impartir un curso universitario sobre la generación intencionada de ideas creativas, y su libro "Direct Creativity With Attribute Listing" recopila los apuntes de ese curso, brindando una guía valiosa para desarrollar nuevos productos. Además, esta técnica también se puede utilizar para mejorar los servicios y utilidades de productos ya existentes.


PRÁCTICA 8: MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son una herramienta efectiva para extraer y memorizar información. Estos mapas representan visualmente ideas y notas sobre un tema específico, utilizando una estructura radial y orgánica con un núcleo central. A través de líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes, los mapas mentales ilustran conceptos simples y lógicos. Su objetivo es transformar listas de datos extensas en diagramas coloridos, organizados y fáciles de recordar. Los mapas mentales se alinean de manera natural con el funcionamiento del cerebro humano.

PRÁCTICA 9: SCAMPER     

Fue desarrollada por Bob Eberle a partir de las ideas de Alex Osborn, el creador del brainstorming. SCAMPER es una técnica creativa que utiliza preguntas clave para generar ideas innovadoras al abordar problemas existentes. Cada letra en "SCAMPER" representa una pregunta específica para: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Utilizar para otros usos, Eliminar o reducir, Reordenar o invertir.

PRÁCTICA 10: MÉTODO 635  

La técnica 635, se presenta como una alternativa más simple y controlada en comparación con el brainstorming. En esta técnica, un grupo de seis personas genera tres ideas cada una en un período de cinco minutos, lo que resulta en un total de 108 ideas en tan solo 30 minutos. Esta técnica puede aplicarse de manera individual o en grupo, siendo más efectiva cuando se utiliza en conjunto, ya que se beneficia de la colaboración de diversas mentes trabajando en un proyecto. La premisa es que un enfoque grupal es más eficiente que trabajar de forma individual. A pesar de su simplicidad, la técnica 635 se considera igualmente efectiva que el brainstorming, pero sin la necesidad de un proceso espectacular y complejo.

PRÁCTICA 11: PROVOCACIÓN

La provocación implica el pensamiento lateral al desafiar los patrones habituales utilizados para resolver problemas. Nuestro pensamiento suele basarse en reconocer patrones y reaccionar según nuestras experiencias previas y extensiones lógicas de estas experiencias. Rara vez nos aventuramos más allá de estos patrones establecidos. Aunque podamos conocer la respuesta para un tipo específico de problema, nuestra estructura de pensamiento a menudo dificulta que hagamos conexiones. La provocación es una técnica que busca generar nuevos conceptos, incluso si al principio pueden parecer poco convencionales o extravagantes.


PRÁCTICA 12: TRIZ

TRIZ es una metodología y conjunto de herramientas para fomentar la innovación y resolver problemas. Desarrollada por Genrich S. Altshuller, un científico y analista de patentes, TRIZ se enfoca en la generación de ideas ingeniosas, especialmente para cuestiones tecnológicas. Se basa en cinco principios clave: Funcionalidad y sistémica, Idealidad, Uso de recursos, Pautas sobre el origen y evolución de sistemas y tecnología, y Contradicciones. Estos principios se utilizan para impulsar la creatividad y encontrar soluciones efectivas a problemas complejos. TRIZ combina la lógica con la creatividad, lo que lo hace una técnica valiosa para la innovación.

Workshop: Innovation & creativity (2023-07-14 10:12 GMT-6)

PRÁCTICA 13:  INNOVACIÓN INVERSA 

La innovación inversa busca crear soluciones innovadoras que sean más accesibles y asequibles para segmentos de mercado con recursos limitados. Esto implica simplificar productos y servicios, adaptarlos a las necesidades de usuarios con un poder adquisitivo reducido y encontrar formas eficientes de utilizar recursos limitados para desarrollar soluciones efectivas de manera creativa para llegar a nuevos mercados y atender sus necesidades específicas


PRÁCTICA 14: MEGATENDENCIAS

Las megatendencias representan las trayectorias dominantes en áreas como la tecnología, el comportamiento del consumidor, la cultura y la sociedad en general. Estas tendencias influyen en múltiples aspectos de la vida y los negocios, y su impacto se extiende a lo largo del tiempo, a menudo durante décadas. Las megatendencias actúan como indicadores clave para la toma de decisiones estratégicas en diversos sectores.


PRÁCTICA 15: MI INVENCIÓN

La invención se refiere a la creación de un producto innovador mediante la modificación de materiales particulares, realizando un bosquejo detallado de la invención, definiendo sus características y los efectos técnicos que desean lograr, esto sienta las bases para dar vida a una invención y llevar a cabo una creación planificada.


PRÁCTICA 16: 6 SOMBREROS PARA PENSAR

Los "Seis Sombreros para Pensar" son una metodología desarrollada por Edward de Bono que ofrece una estructura clara para explorar diferentes perspectivas en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Sombrero Blanco (hechos y cifras), Sombrero Rojo (emociones), Sombrero Negro (juicio crítico), Sombrero Amarillo (juicio positivo), Sombrero Verde (creatividad) Sombrero Azul (control del proceso). Esta metodología permite que las personas adopten diferentes perspectivas de manera estructurada, lo que facilita la toma de decisiones más informadas y la generación de ideas creativas. Cada sombrero se utiliza en momentos específicos durante una discusión o reunión, lo que ayuda a separar las emociones de los hechos y a explorar múltiples facetas de un problema.