Dr. Francisco Cobo

Breve Reseña curricular

Francisco Cabo se graduó y doctoró en Economía por la Universidad de Valladolid (España) y es profesor de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en dicha universidad. Su principal área de investigación es la aplicación de las teorías de control óptimo y juegos diferenciales a problemas económicos. Ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas reconocidas internacionalmente, como  The Journal of Environmental Economics and Management, Economic Modelling, Macroeconomic Dynamics, Dynamic Games and Applications,  Journal of Economics, Resource and Energy Economics, Mathematical Social Sciences, Environmental and Resource Economics, Journal of Evolutionary Economics o Journal of Economic Behavior & Organization,  entre otras. Su investigación es habitualmente financiada por la Agencia Estatal de Investigación. 

Título: Regulación medioambiental y descentralización de las actividades de inspección en problemas por acumulación de contaminación. Un enforque de juegos diferenciales

 

Resumen de la charla:

El trabajo analiza un problema medioambiental generado por la acumulación de un stock de contaminación. Se analiza un juego diferencial entre una empresa representativa y un cuerpo regulatorio. La empresa decide cuanto producir, generando emisiones que se acumulan, causando una externalidad negativa a la sociedad. El cuerpo regulatorio decide un estándar de emisiones y una probabilidad de inspección, asumiendo que es posible el incumplimiento por parte de la empresa. El cuerpo regulatorio puede estar formado por un único regulador central, o por un regulador central y una agencia de inspección. En el caso descentralizado, el regulador fija el estándar y la agencia la probabilidad de inspección. Se estudia un juego jerarquizado, donde el regulador central siempre toma el papel del líder y la empresa el de seguidor. En el supuesto descentralizado aparece un tercer agente, la agencia, pudiendo distinguir dos escenarios. En el primer escenario, la agencia y la empresa juegan à la Stackelberg, la agencia líder y la empresa seguidora. En un escenario alternativo estos dos agentes juegan o à la Nash.

 

El principal resultado del modelo es que en el escenario à la Nash, la descentralización da lugar a un mayor bienestar social que la centralización, incluso si los costes de inspección del regulador y de la agencia de inspección fuesen los mismos. Por contra este resultado nunca es cierto en el escenario à la Stackelberg. En este caso se estudia cual debe ser el sobrecoste de inspección para el regulador a partir del cual la descentralización resulta beneficiosa. Finalmente, se analza en qué medida los resultados se ven influenciados por los parámetros del modelo.