EXPERIENCIA LITERARIA EN LA RED
El proyecto de indagación se realizó entre junio 2020 y julio 2021 en el ISFD Y T N° 90, Verónica, Punta Indio.
En el Campo de la Práctica III, se tomaron como objeto de indagación las prácticas docentes en la formación docente inicial en contexto de pandemia, cuando la continuidad pedagógica migró a la virtualidad para todos los niveles de la educación. El interrogante que surgió en el grupo de estudiantes fue ¿Cómo continuar en el Campo de la Práctica III sin asistir a las escuelas? Comprendimos que debíamos buscar el modo de hacerlo vía remota y pensar en un recorte posible de intervención para alguna de las áreas del conocimiento. La docente de práctica comentó que anteriormente, se visitaban las escuelas rurales con una biblioteca ambulante para leer, escuchar leer, promoviendo el libro y la lectura formándose como mediadoras de lectura. Surgió que era viable centrarnos en las Prácticas del lenguaje convirtiendo el proyecto de biblioteca ambulante a formato virtual.
Se diseñó un dispositivo de enseñanza-aprendizaje utilizando la plataforma Facebook, creando una página llamada “Biblioteca Ambulante Virtual del Instituto 90”. Se alojaron semanalmente actividades relacionadas a la literatura del nivel primario, buscando llegar a las escuelas, a través de los docentes que aceptaron la solicitud de amistad con nuestra página de Facebook.
Se compartieron, narraciones, recomendaciones de libros, videos sobre obras literarias filmando libros mientras se narraba una historia. Se aprendió a seguir un autor, utilizar títeres en pantalla y realizar rondas de lectura en vivo.
La producción de conocimiento alcanzada podría derramar en ámbitos tales como formación docente inicial, mediación lectora, uso social de las prácticas de lectura, continuidad pedagógica en escenarios emergentes,TICs.
Espacios que Hablan (Arte en Pandemia)
La finalidad de las artes visuales en el sistema educativo no es formar niños artistas sino que cada uno pueda expresarse desde sus aptitudes y actitudes personales, intenta acercar a los alumnos distintas experiencias de exploración y sensibilización estética para desarrollar capacidades reflexivas y expresivas por medio de la lectura de imagen y la exploración de materiales, técnicas y herramientas, dentro de este marco se genera el presente proyecto apuntando hacia las nuevas prácticas dentro de las artes visuales como las intervenciones artísticas, estas son una manifestación hecha por personas que se presentan en el espacio público a través de performance, murales, pinturas, esculturas, etc.; invitando al disfrute y reflexión del público espectador.
El presente proyecto propone el acercamiento de experiencias estéticas en distintos espacios, ya sean virtuales o espacios físicos de la institución y/o distrito de Punta Indio, con el fin de movilizar desde lo perceptual, emocional y cognitivo a los ciudadanos de la zona de acuerdo a distintas problemáticas de cada contexto socio-cultural.
Todo el trabajo gira en el desarrollo de capacidades, el desenvolvimiento y exploración de distintos elementos visuales en relación a otras áreas como Historia, Literatura e Itinerario Formativo de Diseño Gráfico Multimedial, donde significar y re-significar simbólicamente las formas, la luz, los colores, las texturas en el espacio bidimensional y tridimensional, generan nuevas propuestas de aprendizaje incluyendo las nuevas tecnologías en la construcción de la mirada y los distintos procesos de producción visual.
El Vuelo de la Diversidad
Los alumnos integrantes del CFI, han abordado el concepto de diversidad tomando como fundamento que todos los seres somos únicos e irrepetibles. Partiendo de esta premisa y tomando el símbolo institucional de la Escarapela Mariposa Bandera Argentina que representa al distrito de Punta Indio, surge la propuesta de simbolizar la DIVERSIDAD con colores que los identifique individualmente a cada uno de ellos, confeccionando un prendedor con formato de mariposa.