TEJIENDO REDES
La problemática está ligada a las dificultades que se presentaron para utilizar
herramientas tecnológicas, de forma remota, con el fin de buscar información,
registrar, archivar y comunicar lo aprendido. En este sentido, se propone a las/los
estudiantes de 6to conocer, mediante encuestas y otros instrumentos que se diseñan
a tal fin, cuáles son los principales obstáculos que se presentaron al momento de
participar de las propuestas de clase desde la virtualidad.
Mediante la exploración de aplicaciones y recursos digitales se pretende buscar aquel
o aquellos que permitan un trabajo autónomo enriquecido por el uso de la tecnología.
Además, las/los estudiantes realizarán una producción (Podcast de video), en base a
la investigación realizada, ofreciendo información valiosa, que se socializará con otras
instituciones del distrito y que contará con instructivos, sugerencias de programas y
aplicaciones y recomendaciones para el uso seguro de Internet.
La 4ta R
Esta investigación se enmarcó en un proyecto del barrio sobre recuperación de materiales de desechos domiciliarios como ingresos de las familias a través de una cooperativa, tratando de revalorizar la tarea que realizan los recuperadoras/es urbanos. Específicamente el objetivo estuvo centrado en los cambios de hábitos de consumo y desechos domiciliarios del barrio y la ciudad y cómo la cooperativa es una pieza fundamental para el problema de la basura y la economía de nuestras familias.
Este proyecto se basó en la investigación en torno a los siguientes interrogantes:
En pandemia los paisajes se ven más limpios ¿Se produjo algún cambio en los hábitos, la gente habrá tomado conciencia? ¿Qué nos pueden decir los recuperadores y recuperadoras del barrio sobre su trabajo?¿Qué es o quiénes son la 4ta R?
Los desechos domiciliarios pueden ayudarnos a responder estos interrogantes.
Se realizó una investigación y debido a que esta arrojó resultados negativos en los hábitos, con respecto a los desechos domiciliarios, se continuó el trabajo para llegar a dar herramientas a las personas para que conozcan y utilicen los puntos azules para separar su basura entendiendo la importancia de ésta acción y viendo a los recuperadoras/es urbanos como la 4ta R, una figura importantísima en el cuidado del medio ambiente cercano. Como producto final se escribirá un folleto con lo investigado, con información sobre información de los puntos azules ubicados en el plano de la ciudad y presentación de algunos/as trabajadores/as y el porque realizan una tarea esencial.
FRESH LIFE
El Proyecto FRESH LIFE, tiene una fuerte información nutricional de comidas saludables. El trabajo de investigación, y la información suministrada por profesional de la salud, son el aval de que el proyecto es viable y confiable. Se nutre de una pagina web y también la posibilidad de visualizar las "viandas" por redes sociales.
La escuela cuida a la tierra : los desechos orgánicos se transforman
A partir de una charla con los niños sobre el cambio climático y los desastres naturales
que están en todos los portales de noticias, comenzamos a pensar de qué manera
podemos ayudar a nuestro planeta con acciones individuales (economía circular y
reducción de los residuos), teniendo en cuenta que los seres humanos somos los
únicos que generamos basura y la arrojamos a la naturaleza.
Después de haber trabajado con los alumnos el concepto de residuos orgánicos e
inorgánicos, surgió la problemática de qué hacer con los desechos producidos por los
alimentos que consumimos.
Se propuso un torbellino de ideas y las respuestas fueron registradas por la docente.
El sondeo de ideas fue tomado como punto de partida para iniciar la investigación.
A veces la luna esta redonda, a veces parece una facturay otras veces no la vemos ¿qué le pasa a la luna?
A partir del pensamiento en común y la observación sin mucha apreciación se llegó a esté planteó. A partir de allí surgieron hipótesis con registro. Luego el grupo de investigación aumentó su número de integrantes (dejaron de ser burbujas)y se pensó en las hipótesis donde sentido a algo fantástico por lo cual se modificaron las hipótesis. Fue entonces cuando comenzó la investigación en video y luego se contrastó con la observación directa. Continuará
Reciclado.... una segunda oportunidad.
A través de videos que oficiaron como disparadores se comenzó a indagar (alumnos y profesores coordinadores) sobre la cantidad de residuos que diariamente desechamos en nuestros hogares, dicha investigación nos llevó a reflexionar sobre la cantidad que generamos y a preguntarnos cómo podíamos re aprovecharlos o, mejor aún, convertirlos en un nuevo producto.
A partir de lo revisado en clase y de las actividades desarrolladas pudimos, en primer lugar, repensar el concepto de “basura”, dado que en nuestro imaginario la basura no tiene ningún tipo de valor y, sin embargo, estas actividades nos demostraron que la mayoría de las cosas que desechamos, podrían tener una segunda oportunidad. Pudimos identificar la urgencia de medidas de sensibilización y concientización que contribuyan con el cuidado y preservación de nuestro único hogar " El Planeta Tierra". En ese sentido, creemos en la necesidad de la educación ambiental en las escuelas, dado que los niños, niñas y jóvenes cuentan con gran capacidad para trasmitir lo que aprenden en sus casas, lo que podría contribuir con el cambio de hábitos respecto de éste y otros temas.
Con ingenio, imaginación y mucha responsabilidad el alumnado demostró a lo largo del proyecto que es posible darle una segunda oportunidad a la basura, a partir de reconocer, clasificar, repensar y rediseñar nuevos productos a partir de desechos de residuos sólidos como botellas de plástico, yerba y demás materiales utilizados. Entre los nuevos artículos se destacan: distintos juegos, porta lápices, porta celulares y cargador, macetas de yerba, etc. Los mismos serán donados a instituciones zonales (jardín de Infantes) o se le dará un uso en la institución.
No te calles mujer si no tenés calles
Este trabajo presenta una problemática social construida históricamente sobre la invisibilización de la mujer, reconocida específicamente en la observación de los nombres de los espacios públicos (calles). A partir de los contenidos “Promoción de la igualdad de trato entre varones y mujeres. La carta formal” se postula una mirada crítica, inclusiva y democrática, y se analizan e investigan las posibles razones sobre la escasez de calles con nombres de mujeres con rol protagónico o significativo en la vida comunitaria y/o social.
En este sentido se construyeron ciertas hipótesis, sobre el papel históricamente asignado a las mujeres, que se confrontaron con fuentes de información para debatir y poder interpretar esas razones sociales, culturales y políticas, acercando herramientas para la reflexión y registro. Al mismo tiempo, se propone reclamar o pedir con vehemencia y argumentación se reconozca el lugar de equidad que siempre debieron tener.
Pienso, luego consumo.
Hay cambios estructurales requeridos y necesarios para sentar las bases de una economía verdaderamente sostenible y eficiente en el uso de los recursos para una economía circular, dentro de una sociedad cada día más igualitaria socialmente y económicamente más justa. Uno de ellos es implementar la educación ciudadana para el uso responsable y racional de los plásticos, y su correcta disposición final. La Ley de educación ambiental es hoy la herramienta para llevar a cabo estas ideas en la comunidad educativa, en nuestro caso, reduciendo el consumo de los plásticos de un solo uso y promoviendo acciones sustentables como el uso de bolsa de tela, asi como tambien el reciclado para la producción de mobiliario escolar.
Las familias de ayer y de hoy
En las ultimas decadas en el mundo se han producido profundas transformaciones demograficas.sociales. económicas y culturales que impactaron en las formas de vivir en familia Y las dinámicas de la vida familiar .Estos cambios sociales afectaron por un lado Los gustos. Preferencias y orientaciones de los individuos y por el otro las estructuras de oportunidades a las que tienen acceso. Ello nos ha llevado a trabajar .docentes y alumnos sobre las nuevas configuraciones familiares que se van abriendo paso en el siglo XX
Escritores de mitos
Entre los meses de abril y agosto, los alumnos y alumnas de 6° grado de la EP4 participaron del proyecto Escritores de mitos. Investigaron sobre los la mitología griega y leyeron la versión de Ana María Shua del mito de Heracles. Como producto final escribieron dos episodios para anexar a la versión de Shua.
"FASE III - DERRIBANDO MITOS"
Los alumnos de la escuela primaria de adultos atravesados por la situación sanitaria mundial y las controversias que surgieron sobre el desarrollo de las vacunas para el virus SARS-CoV-2 y su pronta aplicación han investigado, leído y reflexionado sobre la importancia de las vacunas como prevención de las enfermedades.
Al comenzar la indagación sobre la importancia de las mismas, surgió en los alumnos
diferentes dudas como son: ¿Qué es una vacuna? ¿Es segura y eficaz la vacuna contra el
COVID? Estoy embarazada ¿me puedo vacunar? ¿Quiénes no pueden vacunarse? ¿La
vacuna me puede enfermar de COVID? ¿Si me vacuno debo seguir cuidándome? ¿La vacuna me cura? ¿Qué vacunas hay?
Para responderlas recopilaron información de libros sobre las vacunas, cuando y como
surgieron, investigaron la diferencia entre pandemia, endemia, epidemia y brote, leyeron las
diferencias entre virus y bacterias, investigaron sobre la utilización de las vacunas y su
eficacia en otras pandemias y se informaron sobre el nuevo coronavirus en los reportes
emitidos por el comité operativo de emergencia del COVID y las páginas oficiales de la
presidencia de la Nación y Ministerio de salud.
A partir de la información obtenida por los alumnos y alumnas concluyeron que las vacunas
son un instrumento efectivo para la prevención de enfermedades y la importancia de que
todas las personas sean en parte “promotores de la salud”.
No perdamos la calma
En esta propuesta los alumnos y alumnas de sexto año del turno tarde junto al área de educación física comienzan a reflexionar sobre los accidentes que suceden en la escuela, como actuar ante ellos y como prevenirlos. Pensar en el en el uso del botiquín y el aprendizaje en primeros auxilios y en la prevención de accidentes, no solo para el área sino también para cualquier momento dentro y fuera de la institución. Basados en sus experiencias y conocimientos previos comienza un camino de investigación con el fin de aprender y dejar enseñanza a sus compañeros de escuela y a la comunidad, utilizando diferentes medios de comunicación.
Concientización en Bioseguridad
El trabajo presentado es una actividad propuesta dentro de la asignatura Seguridad y Medio Ambiente del 1° año de la carrera Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial.
La asignatura Seguridad y Medio ambiente tiene por objetivo formar a los alumnos con capacidad de identificar riesgos laborales y actuar en consecuencias aplicando metodologías seguras de trabajo con la utilización de elementos de protección personal y actuar en consecuencia de incendios y accidentes aplicando los primeros auxilios.
Dentro de ella, el tema riesgos biológicos y en virtud de la emergencia sanitaria declarada por la Organización Mundial de la Salud, dada la propagación de casos del nuevo coronavirus COVID-19, y motivadas ellas en su declaración como pandemia, la cual afecta el desarrollo de las actividades en todos los órdenes de la vida ciudadana, se deben maximizar los cuidados en relación a Bioseguridad, y es por lo mismo que se aborda la temática elegida.
La propuesta presentada pretende el fortalecimiento de las actividades de formación técnica en aspecto de Seguridad e Higiene y promover el cuidado social y personal relacionado a bioseguridad, partiendo desde actitudes pro-activas basadas en la prevención desde una actividad de extensión.
Ollitas de Barro
Con los alumnos de 4° Grado se decidió investigar cómo desarrolló su tecnología el pueblo querandí en nuestra ribera y qué recursos utilizaron para desarrollar las mismas. Para tal motivo se utilizaron distintos recursos escritos (libros, manuales, etc.) y también a través de la búsqueda de Internet.
Los recursos escritos utilizados fueron ante todo leyendas, que nos permitieron reconocer la idiosincrasia de los pueblos ribereños originarios y cómo se relacionaron entre sí compartiendo este acervo cultural, y además cómo se relacionaron con los pueblos de otras regiones, estudiando por ejemplo las diferentes denominaciones que se daban entre sí. Estas leyendas fueron extraídas de distintos manuales y bibliografía específica.
El desarrollo del proyecto se realizará en distintas etapas. En esta primera etapa nos basaremos en la elaboración de cacharros de barro, estudiando el cómo extraían las materias primas y hacían uso de ellas. En una segunda etapa trabajaremos en torno a cómo intercambiaban con otros pueblos aledaños estos productos y en una próxima etapa (mirada ecológica) valorar estos recursos sustentables ya que “el barro / cerámica”, es un recurso válido y natural que permite proyectar y construir de un modo sostenible, además dicho material se destaca por una ausencia importante de agentes contaminantes durante toda su utilización.
Filosofía para niñxs : La muerte
El trabajo surge en contexto de el regreso a la presencialidad escolar , luego de casi un año de aislamiento social obligatorio preventivo . Comenzamos a trabajar en taller con primer ciclo utilizando la metodología de la filosofía a través de generar preguntas y dar circulación a la palabra en forma colectiva, transitar juntxs y poner en palabras la experiencia de aislamiento y los efectos y sentires provocados.En uno de esos encuentro un alumno se pregunta y pregunta que es la muerte? por que morimos? Desde esa pregunta comenzamos a trabajar el tema de la muerte, como parte del ciclo de la vida, la muerte que da sentido a la vida y como respondían desde las creencias acciones y rituales las diversas culturas, luego de que un ser querido falleciera.
LAS POTENCIAS SON NUESTRAS AMIGAS
MEZCLAN QUE ILUMINAN
Así como la especie humana ha logrado adaptarse a vivir en todos los climas mediante la tecnología, también logró “alargar el día” para trabajar durante más horas, aún después de la puesta del Sol cuando ya no hay luz natural y domina la oscuridad. Para valerse de estas posibilidades, fue necesario recurrir a distintos métodos entre los que las velas continúan vigentes. A partir del presente trabajo, se pretende que los alumnos puedan
diseñar y desarrollar experiencias donde realizarán mezclas, compararán producciones y explorarán materiales que permitan lograr un producto que pueda ser utilizado en los hogares.
Brindando conocimientos y herramientas que permitan aplicarlo en sus vidas cotidianas, No solo para poder dar explicaciones de lo que pasa a su alrededor, sino también en dar soluciones para problemáticas sociales, como por ejemplo " los Cortes de luz".
Mi Naturaleza
Resumen:
El proyecto tuvo como origen la Reserva Natural de Punta Lara, fue a colación que no pudimos visitarla por el COVIC-19 y dio curiosidad de investigar.
Nos sumergimos en internet y buscamos su información general. Nos comunicamos con un personal de este, para que nos de mas conocimientos de sus especies tanto en fauna y flora. Si hubo algún acontecimiento de estas.
Nos ubicamos geográficamente, en un mapa y dibujamos. Investigamos algunos ejemplares con su descripción
Pudimos comunicarnos con un fotógrafo conocido Ensenadense, donde nos brindó su experiencia a través de su trabajo por medio de postales. Género y nos motivó la idea de expresarnos en forma visual. Experimentamos por medios de imágenes de revistas, luego realizamos las gunas capturas de fotos con un celular. Seleccionamos algunas fotos para ser exhibirlas. Y demostrar la belleza se encuentra en cualquier rinconcito que nos rodea.
MirARTEC.Juguetes ópticos.
MirARTEC es un proyecto que consiste en que los estudiantes de 6ªB de la orientación de electromecánica de la escuela de educación secundaria técnica número uno de Ensenada confeccionan juguetes ópticos. Estos dispositivos pre cinematográficos que datan entre los siglos XVIII y XIX son producidos a partir de materiales reciclables. Los mismos serán destinados al hospital de niños Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata.
Estos ejes son representativos de MirARTEC porque responden a los principios básicos de la institución tales como el accionar solidario, la vinculación con la comunidad y la concientización con el medio ambiente.
Por último, este proyecto permite un primer acercamiento a los estudiantes con el lenguaje audiovisual ya que estos aparatos marcaron los principios del cine y de la animación (stop motion, pixilation, claymation, entre otros tantos)
El eje central de este proyecto es que los estudiantes se sumergen acerca de la historia de los inicios del cine, comprendiendo y analizando el recorrido histórico de los diversos juguetes y otros antecedentes.