LOS ACEITES ESENCIALES COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA EL MANEJO DE INSECTOS
Los Aceites Esenciales (AE) son compuestos naturales, líquidos volátiles, insolubles en agua, de composición compleja. Estos aceites son obtenidos a partir de plantas aromáticas, un grupo de plantas que elaboran total o parcialmente sus principios activos en forma de AE, los cuales le otorgan un olor o sabor determinado. Un ejemplo, es la planta de lavanda, la cual produce un aceite con múltiples propiedades, entre ellas su acción repelente contra insectos. Estos aceites pueden ser extraídos por medio de una destilación por arrastre de vapor. En la EES N°4, la huerta establecida en el año 2019 fue atacada por hormigas, generando importantes daños a los cultivos. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es obtener aceites esenciales a partir de plantas aromáticas y evaluar su efecto sobre los insectos que visitan la huerta o el jardín. Como objetivo específico inicial proponemos evaluar la acción repelente del aceite esencial de lavanda contra hormigas cortadoras, como una alternativa natural al uso de cebos químicos. La proyección a futuro es extraer aceites de otras especies vegetales y estudiar también su potencial.
"Mi jardin se llama"...(asi se llamaba en la primer instancia) Ahora el nombre es: Jugamos a votar... para elegir el nombre del jardín
en este proyecto mostramos toda la trayectoria educativa que han hecho los niños respecto de la votación... la significativo que ha sido para los niños y la comunidad en su totalidad.
"Feliz como una lombriz"
Los docentes de la EEE n°501 plantean la importancia de trabajar desde la
escuela la concientización del cuidado del medioambiente, para esto impulsaron un
proyecto institucional acerca del compostaje y tratamiento de residuos plásticos,
realizando las EcoBotellas o las llamadas “botellas de amor”.
Con el apoyo de la Municipalidad que pone en marcha el proyecto “Magdalena composta”
abierto a toda la comunidad, la institución hoy en dia cuenta con dos composteras, una
de material plástico y otra hecha de madera. Gracias a esto pudimos llevar adelante esta
propuesta; para comenzar a utilizarlas los estudiantes y docentes investigaron acerca de
que elementos se podían colocar en la misma, se les solicitó a los estudiantes traer de la
casa aquellos residuos orgánicos que no tiene otra utilidad, también hojas del otoño,
cáscaras de huevo del taller de huerta y alimentación, entre otras cosas.
Los estudiantes querían agilizar el proceso de composta, fue aquí donde aparecieron las
lombrices quienes fueron a vivir en la compostera. Al principio, las lombrices, estaban
contentas con la comida, pero en una ocasión los estudiantes de PCC 1y2 ciclo
observaron que las lombrices se habían ido, de acá nacieron algunos interrogantes ¿Por
qué se fueron? ¿No les gustará el sol? ¿Prefieren las cáscaras de huevo o las de papa? Y
así fue surgiendo esta proyecto, para darle respuesta a estas preguntas.
En Pandemia...eVIHtalo
El proyecto se realiza a raíz de una situación vivida en horas de clases, donde un estudiante muestra un folleto que dice "Stop HIV", y pregunta ¿Qué significa HIV?. En este sentido partimos desde el folleto que mediante preguntas realizadas por la docente, se indagan los conocimientos previos del grupo en general, se prosigue con el análisis de imágenes con frases relacionadas al tema para posteriormente llevar a la investigación en profundidad mediante diferentes tarjetas con preguntas puntuales a cada niño/a.
Posteriormente se analiza en conjunto la información, y se realiza un texto informativo y todos se quedan con el registro del mismo. Se prosigue con el análisis de diferentes videos que permiten abrir debate, analizar información nueva y poder hacer la diferencia entre VIH y SIDA y se adjunta al texto anterior la información nueva.
En este momento, cuando ya saben todo sobre la enfermedad, se empieza a trabajar sobre la prevención, para esto se inicia con el cuidado del cuerpo y la salud, en un principio con los conocimientos que tienen los niños sobre las diferentes etapas del desarrollo, posteriormente realizan actividades en grupos, con información que provee la docente y guía durante el proceso. Una vez terminada esta parte trabajan con imágenes e información basadas en el aparato reproductor femenino y masculino, explicando la importancia de estos saberes como un derecho a la salud sexual, como así también para conocer y entender una de las formas de transmisión del virus y poner énfasis en la prevención.
Se continúa trabajando con variadas imágenes y pequeños mensajes, que permiten abrir debates, relacionadas a la salud y salud integral, como un todo para el bienestar de las personas en la vida.
Se llegó hasta esta instancia en el desarrollo del trabajo, se seguirá adelante como lo venimos haciendo hasta llegar al producto final.
Nuestro camino hacia la inclusión
Luego de trabajar sobre la historia de la escuela especial Nº 501 de Magdalena en el año 2020 durante su aniversario en contexto de virtualidad, surgieron diferentes inquietudes y se ha decidido retomar este año desde la presencialidad. Se consideró adecuado hacerlo a partir de un trabajo de investigación.
Trabajando sobre la lectura del relato que organizó la vice directora de la escuela quien recabó información sobre la institución en su aniversario Nº 50, y a partir de la observación de fotografías que la muestran desde sus comienzos en los años 70´ hasta la actualidad, surge la idea de conocer en profundidad el largo y difícil camino hacia la inclusión educativa.
A partir de investigaciones y observaciones del contexto, se pueden realizar variadas conexiones entre los diferentes momentos y buscar obtener aprendizajes significativos.
Mezclas Autosustentables
Elaboración de un hormiguicida casero utilizando las hojas y los frutos del árbol de Aguaribay
Abonando con Desechos
El presente proyecto pone en valor la importancia de compostar, realiza un análisis de
cómo se degradan los desechos orgánicos y propone investigar cual es la mejor
manera de producir compost, a través de comparación de dos tipos de composteras y
sistemas para compostar.
yo_libertador
Este proyecto se origina tomando como punto de partida la fecha patria del 17 de agosto, en la cual se debía realizar el “acto virtual” en homenaje a General José de San Martín.
Se busca la manera de contar la historia de la vida del prócer de un modo diferente, en la que no sea sólo un video con imágenes y voces de fondo narrando su vida; o una compilación de videos de alumnos y docentes leyendo; entre otras de las tradicionales maneras de mostrar la historia.
Se pretende, desde entonces, comunicar a través de medios masivos la historia del General por medio de la red social Instagram, a la que hoy en día tienen acceso muchas personas, y allí todo se cuenta de manera concreta, a través de imágenes y textos breves, además del uso de recursos propios de la aplicación.
Con el paso del tiempo de toma la decisión de incorporar al proyecto la red social Facebook dado que se pretende llegar a más personas de otras edades.
Se conversa de la posibilidad de, además, incorporar la creación de un canal de YouTube, para el cual recientemente se ha cerrado el debate de su nombre, considerando la esencia sobre la personalidad de San Martín que se pretende rescatar.